lunes, 18 de abril de 2011
MAYO EN GUATEMALA
En la gráfica, la Virgen de La Merced a quien se le hizo la rogativa contra las pestes en 1696.
9 de mayo de 1936 hace su primera presentación experimental el Canal 8 de televisión, propiedad del Gobierno. El mismo fue trasladado el 14 de febrero de 1957 al edificio de la Tipografía Nacional donde continúa operando hasta 1963.
11 de mayo de 1925 se funda el Club Rotario de la Ciudad de Guatemala. Es el primer club de servicio que se establece en el país.
12 de mayo de 1925 por Acuerdo Gubernativo se aprueba la acuñación de medio millón de quetzales en monedas de plata. Se trata de la primera emisión de quetzales.
13 de mayo de 1738 el Ayuntamiento de la Capitanía General acordó la restauración de la pila que se halla en la Plaza Central y sui traslado al centro de ella. Por este dato se confirma que la pila del parque antigüeño fue contraída en 1615 por el famoso conde de la Gomera.
13 de mayo de 1840 el general Rafael Carrera invade El Salvador y finalmente firma un tratado en la capital de aquel país.
13 de mayo de 1929 parte de Guatemala Jacinto Rodríguenz Díaz en lo que él llama “Vuelo de la Confraternidad”. El mismo día llega a San José, Costa Rica, el 14 a Panamá y el 17 vuelve a Guatemala.
15 de mayo de 1956 inicia sus actividades el Canal 3 de Televisión, primer canal que la iniciativa privada instala en el país.
16 de mayo de 1544 inicia sus funciones en la Villa de Gracias, Honduras, la Audiencia de los Confines.
16 de mayo de 1862 en una sesión de la Cámara de Comunes, cuya crónica es reproducida por “The Times” de Londres, se escandalizan de la suma de 150 mil libras que le corresponde a Inglaterra aportar para la construcción de la carretera convenida en 1859 y la reunión discurre entre risas y burlas.
17 de mayo de 1766 inician acciones más concretas en pro de los indígenas en Guatemala cuando el fiscal de la audiencia pide que los dueños de haciendas, hatos e ingenios que traten mal a los indígenas sean desterrados de la provincia de Guatemala durante un año.
17 de mayo de 1696 habiendo alcanzado proporciones alarmantes la peste de viruela, el ayuntamiento dispone rogativas ante las imágenes de Nuestra Señora del Socorro y Nuestra Señora de las Mercedes. Las pestes son un hecho que parecieran haberse borrado de la historia de todos los pueblos del mundo pero afectaron el devenir histórico de los pueblos. En Guatemala fueron determinantes cuando azotaban su territorio.
21 de mayo de 1522 por la muerte del rey Hunip y a cien días de haberse verificado, subieron al trono Cahimox y Belehe Kat como los descendientes que eran. Como los legítimos herederos estaban muy pequeños, Beleheb Kat fue designado de manera interina con el título de Galel Camakay.
26 de mayo de 1540 son ahorcados los últimos reyes, cakchiquel y quiché, Cahi Imox y Tepepul. Sobre la ejecución de este último no hay constancia fidedigna pero la tradición asegura sucedió.
28 de mayo de 1959 es fundada por Acuerdo Gubernativo la Escuela Normal de Educación Física, proveniente de la escuela Nacional de Educación Física creada por Acuerdo Gubernativo de 22 de abril de 1936. Egresan maestros en esta especialidad. La escuela es única en su clase. Tiene su sede en la capital.
30 de mayo de 1931 se emite a Ley de Cédula de Vecindad que instituye este documento legal como testimonio de identidad. Disposiciones posteriores dan como último plazo el 31 de diciembre de 1933 para que todos posean la respectiva cédula.
jueves, 14 de abril de 2011
PROFECIAS MAYAS Y EL CACIF
POR FANNY D. ESTRADA.
TOMADO DE http://www.prensalibre.com/
Mientras unos se dedican a asustar al mundo con lo que pasará el 21 de diciembre del 2012, al finalizar los cinco mil cien años del ciclo marcado en el calendario maya, la cúpula empresarial agrupada en el Cacif decide que si los científicos confirman gran actividad magnética en el Sol y los mayas presagian el fin de una era de la humanidad y el inicio de otra que muchos interpretan como más humana, basada en valores y principios, es mejor poner las barbas en remojo y anticiparse preparando una propuesta que surge ese sentimiento de necesidad de rescate.
Lo innovador de la propuesta empieza porque no es un planteamiento de cómo mejorar el ambiente de los negocios, atraer inversiones, aumentar la base tributaria o mejorar la calidad del gasto público. Se trata de una propuesta que va dirigida a la esencia de la convivencia humana con respeto entre unos y otros, respeto a la naturaleza y abrir oportunidades a las nuevas generaciones en el marco de una cultura de paz con principios y valores.
Aborda temas como la desconfianza tan arraigada que no nos deja creer que alguien más en forma honesta plantea algo bueno y que nos ha llevado a la cultura de los cangrejos en la olla, destruyendo buenas iniciativas.
Esa desconfianza que lleva a que gobierno tras gobierno se tenga que volver a inventar la forma de abordar el progreso del país.
Analiza el irrespeto a nuestros mayores y semejantes, la tolerancia a las cosas robadas, al contrabando, a la evasión de impuestos, al uso de dinero sucio y, lo peor de todo, a la indiferencia ante el irrespeto a la vida.
En otras palabras, plantea el retorno a los valores, retando a asumir compromisos como líderes, grupos e individuos para elaborar un plan de cambio con energía y honestidad.
Habla de la Guatemala de la eterna primavera, pero de la eterna queja, la más tradicional, la más miedosa y la más conformista.
Que a pesar de tener una cultura milenaria admirada por todos, nos dejamos llevar por estereotipos de otras culturas, perdiendo valores propios, lo cual se refleja en el deterioro de la familia, el país y la sociedad. Tiene un mensaje hacia los jóvenes que se están volviendo a hacer notar. Se hace una invitación para dejar surgir ese liderazgo fresco, responsable y descontaminado.
El Cacif, que agrupa a miles y miles de empresarios a través de las Cámaras con mayor representación en el país, propone hacer un compromiso con la naturaleza haciendo conciencia sobre el impacto que dejamos en la tierra, pero a la vez proponiendo encontrar ese balance entre respeto del cuidado del ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos. También hace una invitación a la búsqueda de la paz, ganando entre todos la guerra silenciosa que estamos viviendo con temor a perder la vida y los bienes, colaborando con el Estado en la tarea y sumándonos al combate de la impunidad.
Cierran la propuesta con el compromiso dispuestos a asumir en seis puntos: respeto en su forma de comunicar, puntualidad, respeto a los símbolos patrios, cambio generacional, cultivar la formación personal y proponer y escuchar con respeto al participar en el debate público.
Luego de leer esto, lo invito a entrar a http://www.2012nuevoprincipio.com/
TOMADO DE http://www.prensalibre.com/
Mientras unos se dedican a asustar al mundo con lo que pasará el 21 de diciembre del 2012, al finalizar los cinco mil cien años del ciclo marcado en el calendario maya, la cúpula empresarial agrupada en el Cacif decide que si los científicos confirman gran actividad magnética en el Sol y los mayas presagian el fin de una era de la humanidad y el inicio de otra que muchos interpretan como más humana, basada en valores y principios, es mejor poner las barbas en remojo y anticiparse preparando una propuesta que surge ese sentimiento de necesidad de rescate.
Lo innovador de la propuesta empieza porque no es un planteamiento de cómo mejorar el ambiente de los negocios, atraer inversiones, aumentar la base tributaria o mejorar la calidad del gasto público. Se trata de una propuesta que va dirigida a la esencia de la convivencia humana con respeto entre unos y otros, respeto a la naturaleza y abrir oportunidades a las nuevas generaciones en el marco de una cultura de paz con principios y valores.
Aborda temas como la desconfianza tan arraigada que no nos deja creer que alguien más en forma honesta plantea algo bueno y que nos ha llevado a la cultura de los cangrejos en la olla, destruyendo buenas iniciativas.
Esa desconfianza que lleva a que gobierno tras gobierno se tenga que volver a inventar la forma de abordar el progreso del país.
Analiza el irrespeto a nuestros mayores y semejantes, la tolerancia a las cosas robadas, al contrabando, a la evasión de impuestos, al uso de dinero sucio y, lo peor de todo, a la indiferencia ante el irrespeto a la vida.
En otras palabras, plantea el retorno a los valores, retando a asumir compromisos como líderes, grupos e individuos para elaborar un plan de cambio con energía y honestidad.
Habla de la Guatemala de la eterna primavera, pero de la eterna queja, la más tradicional, la más miedosa y la más conformista.
Que a pesar de tener una cultura milenaria admirada por todos, nos dejamos llevar por estereotipos de otras culturas, perdiendo valores propios, lo cual se refleja en el deterioro de la familia, el país y la sociedad. Tiene un mensaje hacia los jóvenes que se están volviendo a hacer notar. Se hace una invitación para dejar surgir ese liderazgo fresco, responsable y descontaminado.
El Cacif, que agrupa a miles y miles de empresarios a través de las Cámaras con mayor representación en el país, propone hacer un compromiso con la naturaleza haciendo conciencia sobre el impacto que dejamos en la tierra, pero a la vez proponiendo encontrar ese balance entre respeto del cuidado del ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos. También hace una invitación a la búsqueda de la paz, ganando entre todos la guerra silenciosa que estamos viviendo con temor a perder la vida y los bienes, colaborando con el Estado en la tarea y sumándonos al combate de la impunidad.
Cierran la propuesta con el compromiso dispuestos a asumir en seis puntos: respeto en su forma de comunicar, puntualidad, respeto a los símbolos patrios, cambio generacional, cultivar la formación personal y proponer y escuchar con respeto al participar en el debate público.
Luego de leer esto, lo invito a entrar a http://www.2012nuevoprincipio.com/
viernes, 8 de abril de 2011
SUCHITEPEQUEZ
POR NUESTRA REDACCION. El Departamento de Suchitepéquez se encuentra situado en la región Sur Occidental de Guatemala. Limita al Norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Escuintla; y al Oeste con Retalhuleu. La cabecera departamental está a una distancia de 165 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala. Se encuentra dividido en 20 municipios que son:
1.Mazatenango
2.Chicacao
3.Cuyotenango
4.Patulul
5.Pueblo Nuevo
6.Río Bravo
7.Samayac
8.San Antonio Suchitepéquez
9.San Bernardino
10.San José El Ídolo
11.San Francisco Zapotitlán
12.San Gabriel
13.San Juan Bautista
14.San Lorenzo
15.San Miguel Panán
16.San Pablo Jocopilas
17.Santa Barbara
18.Santo Domingo Suchitepequez
19.Santo Tomas La Unión
20.Zunilito
La fiesta titular del Departamento de Suchitepéquez es la que se celebra en su cabecera, la cual es de fecha variable, ya que la festividad de esta ciudad es el Carnaval. Estas festividades siempre son enaltecidas con el baile folclórico de La Conquista. Otras fiestas patronales son las siguientes:
• Cuyotenango: 6 de Enero Día de los Tres Reyes y 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas.
• Pueblo Nuevo Suchitepéquez: 15 de Enero, Cristo Negro de Esquipulas.
• Patulul: 25 de Enero, Santa María Magdalena.
• San Pablo Jocopilas: 25 de Enero, a San Pablo Apóstol.
• Río Bravo: 2 de Febrero, Virgen de Candelaria.
• San José el Ídolo: 19 de Marzo, San José.
• San Gabriel: 24 de Marzo, San Gabriel Arcángel.
• San Antonio Suchitepéquez: 13 de Junio, San Antonio de Padua.
• San Miguel Panán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel.
• Santo Domingo Suchitepéquez: 4 de Agosto, Santo Domingo.
• Zunilito: 25 de Noviembre, Santa Catarina de Alejandría
• Santa Bárbara: 4 de Diciembre, Santa Bárbara.
• Chicacao: 8 de Diciembre, Virgen de la Inmaculada Concepción.
En Suchi, como se le conoce al Departamento de Suchitepéquez, se practican danzas tradicionales como las de Moros y cristianos, en su variante conocida como Los Doce Pares de Francia, especialmente en Cuyotenango, San Bernardino y Santo Tomás La Unión. La De Mexicanos se practica en los primeros dos municipios mencionados y también en San Miguel Panán. Otra danza muy conocida es la de la Conquista, que se practica en Cuyotenango y San Bernardino.
Suchitepéquez produce las siguientes artesanías:• Tejidos de Algodón: elaborados con 2 tipos de telar (el de cintura o el de palitos)
• Jarcia: Es la labor artesanal que utiliza convenientemente la fibra que es extraída de las pencas de maguey. Entre los productos de jarcia tenemos: hamacas, bolsas, lazos, gamarrones, morrales, redes y otros. Esto es propio del municipio de Cuyotenango.
• Cerería: Se elaboran candelas de sebo de res o de parafina; y para usos religiosos, las llamadas candelas de cera. Existen además, muchas variantes en la producción de estas artesanías como son: velas comunes y corrientes de diferentes colores y tamaños, veladoras, palmatorias, cirios, etc.
• Cuero: En la producción de materiales de cuero existe la marroquinería, la cual consiste en confeccionar diversos artículos como monederos, cigarreras, estuches, portanavajas, entre otros. La talabartería provee correajes, sillas y demás aparejos, utilizados en animales de carga y montura.
• Orfebrería: Corresponde al arte de la platería y es uno de los más tradicionales de Guatemala. Es una artesanía familiar, desde niños ayudan a los padres, a la vez que aprenden el oficio. En estos talleres se elaboran piezas como: artes, cadenas de diferentes tipos, pulseras, anillos y otros objetos. A pesar de la escasez de la materia prima que ha hecho que esta artesanía decaiga, aún se conservan los diseños tradicionales. Se elabora en Cuyotenango y Mazatenango.
• Máscaras: Se utilizan para danzas y formas decorativas. En su fabricación se emplea la madera de pino blanco, cedro y palo de pito. Se elaboran en el municipio de Samayac.
• Jícaras y Guacales
Mazatenango, la cabecera del Departamento de Suchitepéquez, es famosa por su feria titular del Carnaval, la cual se celebra durante 8 días, la que ha alcanzado gran prestigio nacional e internacional. Entre sus actividades hay juegos florales, desfiles escolares, cívicos, juegos deportivos nacionales e internacionales, presentación de bailes típicos tradicionales, ceremonias religiosas.
Este departamento es famoso porque inicia los bailes al aire libre amenizados por marimbas orquestas y grupos nacionales completamente gratis tal es el caso del municipio de San Pablo Jocopilas, organizados estos bailes por la Junta Directiva de Festejos "25 de enero".
La Semana Santa es el período en el cual, la comunidad católica muestra su devoción a través del esplendor de las actividades que llevan a cabo, presentando actos muy propios de la región, entre los que destaca “el paso de la campanilla”, cuya salida del templo los días Martes, Jueves y Viernes Santo, va anunciando la pasión de Jesucristo, durante la semana se presenta en forma satírica la pasión y muerte de Jesucristo por los judíos o cachudos especialmente en los municipios de San Pablo Jocopilas, Samayac y Santo Tomás la Unión.
Los lugares arqueológicos de Suchitepéquez son:• En Cuyotenango: Cuyotenango y Trapiche Grande;
• En Patulul: San José Buena Vista;
• En San Antonio Suchitepéquez: Palo Gordo, y San Bernardino con el sitio arqueológico del mismo nombre.
Suchi posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo; San Pablo Jocopilas: Ruinas de Chocolá y Pozo de la Virgen, además la fachada de la Iglesia Católica que data de los años 1770 habiendo obtenido el cuarto lugar en el certamen "Maravilla Nacional" que en su apogeo albergó a religiosos domínicos y franciscanos; ha sido también declarado centro histórico el museo particular del Señor Callo Jerez Cordero.
En Suchitepéquez encontramos selvas de carácter tropical, con cierta tendencia a lo subtropical en los terrenos del extremo norte. Al presente, las florestas casi han desaparecido, persistiendo apenas como bolsones aislados que muestran lejanamente la riqueza y exuberancia originales. Toda la planicie costera ha sido transformada en una dilatada sabana, en donde los árboles aislados generalmente son conacastes, ceibas o palo blancos.
A la vera de las corrientes suele haber sendas hileras de vegetación; son los bosques de galería, ecosistemas que significan un preciado refugio para alguna fauna silvestre. Los pueblos originarios en este departamento hablan mayoritariamente el idioma k'iche' y en el municipio de Chicacao el tz'utujil, en Patulul el cakchiquel, además del español que es la lengua dominante en el departamento. Suchitepéquez es descrito por sus habitantes como La Tierra del Venado.
El nombre de Suchitepéquez se deriva de la voz nahuatl Xōchitepēke, formada a su vez por Xōchi- “flor”, tepē- “cerro, montaña' y -k(o) “en”, lo que podría traducirse como “En el Cerro Florido o En el Cerro de las Flores”. El departamento de Suchitepéquez fue creado por decreto del 16 de octubre de 1877. Antes de la llegada de los Españoles en 1524, Suchitepéquez dependía del reino de los k´iche´ y del reino de los tz'utujil, y sus habitantes en su mayoría aún hablan estas lenguas. Este departamento que actualmente forma parte de la llamada Costa Grande, fue donde se libraron las primeras batallas, cuando Pedro de Alvarado llegó procedente de Soconusco en Febrero de 1524.
En ese entonces era una especie de tendón de Aquiles del reino Quiché, pues se lo disputaban constantemente con los tz´utujiles dado que el territorio estaba compuesto por la mejor tierra. Sus cultivos se convirtieron en las mejores siembras de cacao. Los habitantes de la antigua Capitanía General de Guatemala lo consideraban de calidad inmejorable. El arzobispo Cortés y Larraz anotó que en 1768-70 muchos indígenas del altiplano y el noreste huyeron hacia la costa de San Antonio, supuestamente porque en esta región había más abundancia. Sin embargo, la probabilidad de un trabajo libre pudo haber sido otra de las razones de tal fenómeno. En los últimos años de la colonia, el departamento, junto con Retalhuleu, formaron corregimiento de Suchitepéquez al que se incorporaban y segregaban territorios constantemente. En 1839 fue uno de los departamentos integrantes del Estado de Los Altos que proclamó su independencia.
En la época de la Colonia se construyó una iglesia en el municipio de San Pablo Jocopilas, en los años 1772-1773, solamente un año duró debido al terremoto del 73 que juntamente destruyó la capital de Santiago de Guatemala (hoy Antigua Guatemala). Fue sede de la orden franciscana, escuela de formación de sacerdotes y monjas de toda Centroamérica y México. Hoy en día solamente queda una fachada que sus pobladores le llaman portada, se ubica en el corazón del centro urbano a un costado de la iglesia católica actual; se observa desde la entrada del municipio.
Las tierras del sur de este departamento, gozan de ser bañadas por las olas del Océano Pacífico, lo que le da un esplendoroso desarrollo a la flora y fauna de esta región, contribuyendo además con la economía del lugar al existir en este litoral varias salinas de importancia. Suchi en la parte sur posee terrenos generalmente casi planos, lo que facilita los cultivos, además posee la ventaja de ser irrigado por varios ríos, entre ellos algunos caudalosos como el Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja, Coyolate, y otros que hacen que sus tierras sean muy fértiles y faciliten la producción de variedad de cultivos.
Esto merecería que Suchitepéquez ocupase un puesto distinguido entre los demás departamentos, pues sus accidentes pueden catalogarse de importantes y numerosos. Los orígenes del río Samalá están por Sibilia, San Carlos Sija y San Francisco el Alto, recibiendo numerosos afluentes; penetra al departamento de Quetzaltenango por Salcajá, con una anchura media de 15 m, por uno de profundidad. Pasa por Zunil en terrenos sumamente quebrados formando cascadas y arrastrando gran cantidad de piedra y arena. Entra en el departamento de Retalhuleu, entre El Palmar y San Felipe, desemboca en el Pacífico, en el lugar donde estuvo el puerto de San Luis que se destruyó durante la erupción de Santa María en 1902. Mueve molinos de trigo en Totonicapán, San Cristóbal y Cantel, donde también, da fuerza a la fábrica de hilados y tejidos. En Zunil y Santa María de Jesús mueve la hidroeléctrica que proporciona la energía de que goza casi todo Occidente. Es el más largo y caudaloso de la cuenca del Pacífico. Su principal afluente es el Xequijel o Siguilá.
El Río Ixtacapa atraviesa todo el municipio de San Pablo Jocopilas, nace como riachuelo de las montañas de la Sierra Madre, específicamente de las faldas del volcán Pecul, al unirse con las aguas del río Lacal toma fuerza sus corrientes. Sus aguas son cristalinas que los pobladores hace un par de décadas las usaban para lavar ropa, inclusive como balneario en todas las épocas, especialmente en los días festivos como las fiestas de fin de año, semana santa u otras. Según algunos pobladores ancianos en las orillas del río Ixtacapa existen sitios mitológicos.
El río Sis, sirve de línea divisoria entre Retalhuleu y Suchitepéquez, se une al río Icán, el cual atraviesa los municipios de San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y Mazatenango. El Río Nahualate nace en Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá), atraviesa los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Es navegable por pequeñas embarcaciones en cerca de 25 km. Su longitud es de 150 km aproximadamente, su anchura entre 15 a 30 m, y profundidad hasta dos metros y más. Sus afluentes principales son el Mocá y Bravo. El río Coyolate nace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango), atraviesa los municipios de Patzún, Patzicia y Acatenango, sirviendo de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla en los poblados de Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y atraviesa los municipios de La Gomera y Nueva Concepción y desagua en el Pacífico cerca del poblado de Tecojate. Irriga grandes extensiones de terreno pero no es navegable. Con 130 km de extensión tiene aproximadamente 25 m de anchura y 2 m de profundidad.
En Suchitepéquez, además de las rutas nacionales, está la Carretera Internacional del Pacífico CA-2. Cuenta también con carreteras departamentales, caminos roderas, y veredas que unen a la cabecera con sus poblados y propiedades rurales. Cuenta con 263 km de asfalto y 313 km de terracería. Con un clima, generalmente cálido, aunque el departamento posee una variedad de climas debido a su topografía, su suelo es naturalmente fértil, inmejorable para toda clase de cultivos. Este departamento por tener un clima variado, y dentro de su extensión territorial limita con las playas del Pacífico, posee un uso de la tierra capacitado para la siembra de todo tipo de cultivos, bosques, frutales, ganado vacuno, etc. siendo de excelente calidad.
La economía de Suchitepéquez está basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces alimenticias y medicinales, así como las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos. La principal riqueza es la agricultura, siendo sus producciones múltiples, su comercio muy activo y en gran escala, lo que unido a la laboriosidad de sus habitantes lo hacen uno de los departamentos más ricos del país.
Por la existencia de buenas tierras y la abundancia de variedades de pastos, también se cuenta con gran variedad de razas de ganado vacuno, y por ende también empresas que procesan los productos lácteos de buena calidad. Entre sus industrias sobresalen los ingenios azucareros, beneficios de café, fabricas de hielos y licores, artículos de cemento, fábricas de aceites esenciales, sin faltar también la alfarería y la producción artesanal en algunos de sus municipios. Este departamento posee muchos atractivos naturales como el Lago Mocá, Lago Tinen, La Caída de agua Río Chita, Gruta de Agua Caliente, Playa de Churirin, Tulate, etc. Además posee centros arqueológicos como el Sambo. San Pablo Jocopilas, Ruinas de Chocolá, Pozo de la Virgen y el Río Ixtacapa que el Sábado de Gloria y fiestas de fin de año se convierte en un balneario público que es muy visitado por propios y extraños de la región; ha sido también declarado centro histórico el museo particular del Señor Callo Jerez Cordero. Lugares que invitan a los turistas nacionales y extranjeros a admirar sus bellezas. Suchitepéquez consta de 20 municipios.
Mazate
El más importante municipio de Suchi es Mazatenango, denominado Mazate, el cual consta de una Ciudad que además es la cabecera del departamental. Se ubica a unos 165 km de la capital de Guatemala, está situado en la llanura costera junto al océano Pacífico, razón por la que disfruta de unas hermosas playas que son poco conocidas pero de inmejorable belleza. La ciudad está sobre múltiples riachuelos, y es atravesada por el caudaloso río Sis, que además es su fuente de agua potable. La cercanía de numerosas ciudades pequeñas favorece el comercio, además de su cercanía a la frontera con México. Mazatenango tiene temperaturas muy cálidas en todo su territorio y especialmente en su cabecera departamental ya que sus temperaturas máximas alcanzan fácilmente los 38°C y las mínimas los 23°C.
Mazatenango está conectado con el resto del país por la Carretera Panamericana CA-2 que está totalmente asfaltada. Además posee una antigua estación de ferrocarril que no está en funcionamiento. Mazatenango es un importante centro comercial, con manufacturas de telas, muebles, azulejos y orfebrería. Gran parte de esta producción se destina al turismo, y una pequeña parte a la exportación. También posee grandes plantaciones de caña de azúcar, caucho, y en menor medida tabaco y palma africana. Actualmente se está desarrollando la industria liviana en esta área de la costa sur. Este municipio tiene 2 fiestas oficiales anuales, la primera por el cual es famoso en el resto del país, es por sus fiestas de Carnaval, que se celebran durante ocho días que varía según la Cuaresma, donde son tradicionales los desfiles y juegos.
Estas comienzan el primer domingo, y se realiza la carrera de los barrios más conocida como "Carrera del conejo" que recorre los principales barrios de la ciudad para hacer un total de 10km. En la tarde se realiza el desfile de las carrozas en el que participan la mayor de parte de colegios, escuelas e instituciones. En el Martes de Carnaval se realiza el desfile de las comparsas, inmediatamente después de su finalización muchos jóvenes salen a calles a tirar huevos y harina. El resto de la semana se realizan los desfiles, hípico, infantil el de las reinas de carnaval, etc. La celebración se da por terminada el sábado, donde se realiza un último desfile nocturno.
La otra fiesta importante de este municipio es la noche de San Bartolo que se celebra el día 23 de agosto; la costumbre es que la gente espera el amanecer en el parque central para luego después asistir a misa.
Santo Tomás La Unión
A nivel antropológico, histórico y sociológico, si un municipio es interesante de Suchi, es el de Santo Tomás La Unión que se encuentra localizado a 160 km de la ciudad capital, en la costa sur de la república, especialmente en el nordeste del Departamento de Suchitepéquez, colinda al norte con los municipios de Santa Catarina Ixtahuacán del departamento de Sololá, al sur con San Pablo Jocopilas (Suchitepéquez), al oriente con Chicacao (Suchitepéquez) y Santa Catarina Ixtahuacán (Sololá); y al occidente con San Pablo Jocopilas (Suchitepéquez).
El Municipio de Santo Tomás La Unión, Suchitepéquez; cuenta con una superficie de 80 kilómetros cuadrados; a una altura de 940 metros sobre el nivel del mar . La tradición oral, y la narración folclórica de Santo Tomás la Unión; desde una cosmovisión mixta en la que la cultura maya-quiché con las influencias occidentales europeas se entrelazan; narran los abuelos que el nombre de Santo Tomás lo adquirió este territorio en 1773; cuando aconteciera el terremoto llamado de Santa Marta, ocurrido el 26 de julio de ese año; la magnitud sísmica del terremoto fue tal que destruyó la mayor parte de infraestructura que a esos años había, entre los edificios colapsados más importantes se encuentra un templo católico; que hasta hoy en día se pueden apreciar sus ruinas en la actual necrópolis. Esta Iglesia, albergaba la imagen de Santo Tomás Apóstol; a la que los primeros habitantes veneraban y eran fieles devotos; cuenta la historia que cuando ocurre el terremoto “Santa Marta”; la iglesia colapsó; y la imagen de Santo Tomás Apóstol se perdió y no aparecía; tras varios días de búsqueda al fin fue hallada a orillas de un río llamado “Ochol” ubicado a unos 500 metros del centro del pueblo; de ese hecho surge el nombre “Santo Tomás” para este municipio.
Después de la catástrofe histórica, se reconstruyó la población por Zunileños y Totonicapenses, predominando el idioma Quiché y muy pocos mestizos que por la riqueza del comercio decidieron –como al principio- establecerse en el lugar, Santo Tomás es de creación posterior a la colonia, pues no figura en el índice alfabético de las ciudades, villas, y pueblos del reino de Guatemala, pero sí está entre los que componen el Estado de Guatemala y que se repartieron por la administración de justicia por el sistema de jurados, decretado el 27 de Agosto de 1,836 y adoptado en el Código de Livingston habiéndose adscrito al Circuito de Mazatenango con el nombre de Santo Tomás simplemente. Después se conoció con el nombre de Santo Tomás Perdido, con este nombre pasó a la jurisdicción del Departamento de Totonicapán el 12 de agosto de 1872, según se lee en el artículo 4º. Del Decreto Gubernativo No. 72.
Años más tarde de pertenecer a Totonicapán, pasó a la jurisdicción del Departamento de Suchitepéquez, al remitirse la ley Constitutiva de la República de Guatemala el 11 de diciembre de 1879. Manuel Estrada Cabrera, quezalteco de origen; gobernó por más de 20 años los destinos de Guatemala; Estrada Cabrera en su afán de ampliar el territorio de su departamento natal; y aprovechándose del poder que le investía en aquel entonces, dictó la resolución por Acuerdo Gubernativo del 25 de febrero de 1905, de que Santo Tomás Perdido se segregara del departamento de Suchitepéquez y pasara a ser aldea perdiendo su calidad de municipio, entonces se anexó al Municipio de Zunil Quezaltenango. Dicha decisión de surtió efectos en la vida social del municipio, algunos habitantes muy de acuerdo con ese cambio, pues sus orígenes eran de Zunil, en la aplicación de justicia y ejercicio de autoridad predominaba el Derecho Consuetudinario –derecho acorde a costumbres- en tanto los mestizos enardecidos, e indignados pues no querían sujetarse a las autoridades zunileñas, ni al régimen de justicia maya; la reacción de los mestizos fue revelarse en contra de esa decisión, el municipio se divide, los ideales no son los mismos. Era una constante contienda entre mestizos e indígenas de Zunil y Totonicapán; tras varios enfrentamientos finalmente se logra conciliar la paz; y se alcanza “La Unión” de los dos bandos en pugna, por ello se promovió cambiar el nombre de Santo Tomás Perdido al de Santo Tomás La Unión; se pusieron de acuerdo y presentaron la solicitud correspondiente para que Santo Tomás Perdido, dejara de ser aldea de Zunil y pasara a ser municipio con su propio régimen de justicia; ante esa petición el gobierno accedió a restaurarlo como Municipio con el nombre de Santo Tomás la Unión, sin embargo se conservó dentro de la jurisdicción de Quezaltenango, pues la idea de Estrada Cabrera continuaba, perseveró en expandir el territorio de su departamento; la resolución consta en el Acuerdo del 22 de Octubre de 1,914. 29 años después, por organización geográfica, por no haber mejores medios de comunicación, Santo Tomás la Unión se disgregó del Departamento de Quetzaltenango y volvió a la jurisdicción del Departamento de Suchitepéquez, al que pertenece hasta la fecha, según Acuerdo Gubernativo del 17 de enero de 1944, emitido por el General Jorge Ubico. Se clasifica al municipio de 4ª. Categoría según Acuerdo del 26 de julio de 1957. Es decir que el municipio de Santo Tomás La Unión es un municipio bastante joven; puesto que en el año 2011 tiene tan sólo 54 años de existir como municipio sin cambios político-territoriales.
La topografía de Santo Tomás la Unión es irregular encontrándose en su territorio considerables elevaciones y algunas planicies; el suelo es adecuado para cultivos de café, banano, y árboles frutales. Dentro de sus accidentes hidrográficos están: el río Mazá y Nahualate, los cuales nacen en el departamento de Sololá; el primero sirve de límite entre los dos departamentos (Sololá y Suchitepéquez) y el segundo como límite entre el municipio de Santo Tomás la Unión y el municipio de Chicacao, ambos de Suchitepéquez, así también se encuentran: Río el Olimpo o Chacajá que traduciendo al español significa “Río Sucio”, el Camaché, el Ochol, El Mosquito y el Rubí o la Ceiba. existe variedad de animales que van desde los tipos domésticos hasta algunos salvajes y silvestres; entre ellos: Mapaches, Armados, Tepezcuintle, chocoyos, palomas, ardillas, cangrejos; una amplia variedad de serpientes; tacuacines; diversidad de insectos. Esta extensa gama de animales hace que en Santo Tomás La Unión el ecosistema se desarrolle en condiciones óptimas; y el balance de la naturaleza se mantenga. Su flora se compone fundamentalmente de gran variedad de especies de la boca costa; entre ellas; algunas maderas preciosas de cedro, palo blanco, canoj, y maderas para combustibles, así como árboles frutales, plantas medicinales (rosa Jamaica, té de limón, palo de vida, zábila, chipilín, izote; entre otras,) flores ornamentales y plantaciones de café, macadamia, banano y plátano. El principal cultivo es el café, cuya producción es abundante y considerada de excelente calidad, además se cultiva banano, plátano, la macadamia, árboles frutales, etc. Crianza de ganado bovino, porcino, aviar, únicamente para el consumo familiar o interno. La actividad comercial se realiza a través del mercado municipal; efectuándose con mayor énfasis los días de Plaza, éstos días son: jueves y domingo; por ser municipio eminentemente agrícola.
La industria está fundamentada en la manifactura orientada a pequeños talleres de Sastrería, Carpintería, Tapicería, Panaderías, Soldadura, Mecánica Automotriz, Beneficio de café, Micro Empresas de Transportes, artesanos; de igual modo el comercio informal se ejerce. Los primeros habitantes que fueron zunileños usaron el vestuario de su lugar de origen; el atuendo femenino con Güipil de color blanco que significa pureza; el verde esperanza, el morado hermandad, el rojo el coraje, y la sangre maya que se derramo, la faja roja que sostiene el corte negro significa coraje Maya; el corte negro significa el anochecer y luto, la cinta o tocoyal que lleva en la cabeza, significa la culebra cantíl, el chachal y los aretes significan la belleza de la mujer maya. Los Hombres usaron su pantalón cuto, color blanco, y su camisa de color morado y blanco. Actualmente se usan blusas sencillas, cortes, de varios colores y en algunas ocasiones güipiles, atados a la cintura por bandas (fajas) así también el sut o sutes aretes y en algunas ocasiones collares o chachales. En cuanto a los hombres, no hacen uso del traje típico; se tiene más al uso del traje de corte europeo consistente en pantalón de vestir y camisas, y una buena parte utilizan sombrero. El plato típico es el tradicional Caldillo, que lleva papa zanahoria, repollo, güisqui, achote, tomate, cebolla, cilantro, tomillo, y carne de res.
La Cuaresma se inicia en Santo Tomás La Unión el día miércoles de ceniza, con la solemne misa, recordando la pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo, con la señal de la Santa Cruz, que significa del Polvo fuiste y al polvo volverás, primer viernes de cuaresma al séptimo viernes, se realizan procesiones recorriendo sus principales calles, acompañados por personas fieles a su devoción, como la hermandad , cofrades, para darle más colorido a estas costumbres se agregan dos grupos de personas disfrazadas denominadas judíos o cachudos, sus disfraces se componen de un Cucurucho de colores, camisa y pantalón de diferentes colores, y un palo, el otro grupo llamado centuriones, llevando una corona, adornada con bricho, plumas, espejos, un lienzo negro que cubre el rostro, saco negro, pantalón negro, una banda de color roja cruzada, y una espada de madera, otro tipo de centuriones que surgieron conforme fue evolucionando la tradición son los llamados blanquitos que como su nombre lo dice, pues van con atuendos blancos que cubren su cuerpo en absoluto, una corona con visera adornada con espejos y bricho multicolor, y un madero delgado y largo utilizado por ellos para derribar los cucuruchos de los Judíos o cachudos. Estos grupos representan la dramatización de la muerte y resurrección de Jesús en Vivo, El miércoles Santo se acostumbra ir de madrugada al mercado a realizar compras, para adornar los arcos que construyen algunos vecinos en las calles, los adornos son de diferentes frutas, también utilizan corozo., por la tarde hace el recorrido Judas por todas las calles de ésta población, quien es cargado por una persona y acompañado por varios jóvenes., niños, cantando “pan para judas., pan para judas” Luego se entra a un concurso de Judas, bailando al compás de la Marimba, así también se realiza desde varios años un encuentro futbolístico por la Copa Judas entre grupos de jóvenes y señores del “barrio pobre” el jueves santo. Los vecinos realizan intercambio de alimentos como garbanzo, chocolate, pan, miel; por la mañana, al llegar el medio día intercambio de alimentos, Pescado, Pollo, Pepián, o Recado. Viernes Santo, por la mañana, salen los cachudos. o judíos, en busca de Jesús para la crucifixión en vivo. La procesión realiza un receso donde se encuentra la cofradía del Santo Entierro, y se distribuye a todas las personas presentes el atol ceremonial, que se compone de Maíz, semilla de zapote, pataste, Ajonjolí, pimienta, etc. Al medio día se presencia la crucifixión en la iglesia, como la crucifixión en vivo por los judíos y Centuriones.
Por la tarde los vecinos realizan sus alfombras de diferentes figuras, según la creatividad su creatividad, en cada alfombra hace un receso la procesión del santo entierro, para culminar en el calvario. Por la noche velación del Santo Entierro, a media noche aparece un grupo de personas disfrazadas con mascaras, chicote, bajando las frutas de los arcos y dirigiéndose al calvario, anunciando la Resurrección del señor Sepultado Jesús, a este grupo se le denomina el nombre de “Salguaches” sábado de Gloria, por la mañana cuelgan a Judas y lo queman, por ser Traicionero, algunos padres de familia acostumbran a sostener a sus hijos pequeños de las manos y los pies, para que el niño crezca sano, otros golpean los árboles frutales, con un machete, con el fin de que la cosecha sea abundante, así también hay personas que realizan viajes a los balnearios del Rió Mazá y Nahualate, piscinas, y alguna playa del departamento. El Domingo de Resurrección, hace su encuentro la virgen de Dolores en el atrio de la iglesia, se presencia los tunes, o salguaches, en honor a la resurrección de Jesús, lunes de pascua finaliza la cuaresma el cual tiene un significado de paz.
ABRIL EN GUATEMALA
En la gráfica, el general Rafael Carrera quien el 13 de abril de 1839 entra en la ciudad de Guatemala, iniciándose lo que en la historia se Guatemala se conoce como “el gobierno de los Treinta Años”.
7 de abril
1537 en la ciudad de México es consagrado el licenciado Francisco Marroquín como primer obispo de Guatemala.
1981 el gobierno inglés informa que en esta fecha se celebrará una conferencia para dotar a Belice de su propia constitución.
10 de abril
1982 la Junta Militar de Gobierno emite el decreto Ley 24 82 con el estatuto Fundamental de Gobierno, el cual deroga la Constitución y deja claro que Guatemala mantiene la reclamación de sus derechos sobre el territorio de Belice.
12 de abril
1717 se extiende la Real cédula en que queda aprobada la creación de la cátedra de Filosofía en la Universidad de san Carlos, servida por un fraile de la orden de san Francisco. Fue el primer catedrático fray Antonio de Lizárraga. En la antigua Facultad de Derecho y hoy Museo de la Universidad de San Carlos de la ciudad de Guatemala , la Sala 12 de abril lleva esta denominación conmemorando precisamente lo que hoy recordamos.
13 de abril
1748 se firma el Tratado de Aquisgrán que pone fin a la guerra entre Inglaterra, Francia, España, Austria, Génova, Modena y Cerdeña y por el cual España recupera la soberanía sobre sus territorios, entre ellos el actual Belice.
1829 entra el General Francisco Morazán a Guatemala.
1839 el general Rafael Carrera entra en la ciudad de Guatemala, iniciándose lo que en la historia se Guatemala se conoce como “el gobierno de los Treinta Años”.
16 de abril
1553 inicia uno de los problemas más grandes del país: La discriminación legal contra el indígena. El Ayuntamiento por medio de su procurador en España, solicita a su majestad que autorice para el fomento de la minería que “… los indios holgazanes y haraganes…” puedan ser sacados de sus pueblos a una distancia no mayor de 8 leguas y que el oro que extrajesen les sirviera para el pago de tributos, previamente quitados por los oficiales reales.
17 de abril
1553 el rey de España aprueba la fundación y dotación del colegio de Doncellas.
18 de abril
1524 el reino de los tzutujiles es definitivamente conquistado por don Pedro de Alvarado.
1563, fallece tras grave enfermedad en su residencia de San Juan del Obispo, el Lic. Francisco Marroquín quien es enterrado al día siguiente en catedral Metropolitana de lo que hoy es la ciudad de Antigua Guatemala.
19 de abril
1850 Estados Unidos e Inglaterra suscriben el tratado Clayton Bolwen en el cual deciden asuntos relacionados con Centro América, sin tomar en cuenta a ninguno de sus países.
1884 entra el ferrocarril a la ciudad de Guatemala en una vía prolongación de la de San José - Escuintla.
20 de abril
1739 a la edad de 90 año fallece el pintor Tomás de Merlo, de las grandes luminarias del arte guatemalteco. Fue sepultado en la Iglesia de san Francisco.
24 de abril
1824 Centro América decreta la abolición de la esclavitud adelantándose a muchos países de América..
25 de abril
1667 fallece en el Hospital de convalecientes de Nuestra señora de Belén el Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt.
1834 Guatemala dispone la colonización de la Verapaz y sin derecho alguno Inglaterra se opone a la instalación de la compañía colonizadora.
1881 al fundarse la Secretaría de Fomento se suprime definitivamente la Sociedad Económica de Guatemala, institución que desde 1775 agrupaba a lo más selecto de la intelectualidad del país y que dejara profunda huella en el desenvolvimiento de Guatemala.
27 de abril
1948 se crea el Instituto Normal Mixto, por Acuerdo Gubernativo. Del mismo egresan Maestro de Educación Primaria. Es el nacional más antiguo de su género y tiene sede en la ciudad capital.
30 de abril
1859 se firma una convención entre Guatemala e Inglaterra para fijar los límites de Belice, en obediencia al Tratado Dallas Clarenton. Inglaterra se compromete a colaborar con Guatemala para el establecimiento de una vía de comunicación entre la capital y la costa atlántica, compromiso que jamás cumple.
MARZO EN GUATEMALA
La grafica corresponde la Ceiba que fue declarada árbol nacional el 8 de marzo de 1955.
1 de marzo
De 1768 queda organizada la administración general de Correos por don José de Gasaguite quien devengaría mil pesos anuales como primer director de la misma.
2 de marzo
De 1959 se establece por acuerdo gubernativo, la Escuela Normal de Maestros de Educación Musical que opera en la ciudad de Guatemala y es única en su género.
3 de marzo
De 1570 se abre de nuevo la Real Audiencia de la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, de las máximas entidades de autoridad en la Guatemala colonial.
4 de marzo
De 1751 sobrevienen dos fuertes terremotos en Guatemala y profesa en la Casa de la Compañía de Jesús de México, Bartolomé Cañas, originario del reino de Guatemala, quien se constituyó en uno de los más distinguidos jesuitas americanos que registra la historia y que pasaron a Italia en 1767 cuando la extinción de esta orden. Fue precisamente en la ciudad de Bolonia donde publicó sus obras literarias más sobresalientes.
De 1827 ocurre una invasión a Guatemala por parte de Mariano Prado, jefe salvadoreño que llega hasta la capital.
De 1863 vuelven a la capital las tropas que Guatemala había enviado a El salvador y que fueron derrotadas en la Batalla de Coatepeque el 23 de febrero anterior.
7 de marzo
De 1524 los reyes quichés Oxi Queb y Beleheb Tzi son quemados vivos por don Pedro de Alvarado, justamente con su capital la ciudad de Utatlán o Gumarcaaj, próxima a la actual Santa Cruz del Quiché.
De 1607 el piloto Francisco Navarro descubre en el norte del reino de Guatemala entre la desembocadura del Río Dulce y Puerto Caballos, una amplia y hermosa ensenada muy a propósito para desarrollar en ella el comercio de Guatemala en el área del Atlántico. Por celebrar este día la iglesia a Santo Tomás de Aquino, se le puso por nombre Puerto de Santo Tomás con el sobrenombre “de Castilla”, alusivo al presidente Don Alonso Criado de Castilla que por esa época gobernaba el reino.
8 de marzo
De 1955 por decreto gubernativo se declara “Árbol Nacional” a la Ceiba Pentandra por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas.
10 de marzo
De 1543 se traslada oficialmente la capital a lo que ahora es Antigua Guatemala porque la ciudad precedente fue destruida por las inundaciones del Volcán de Agua. Antigua Guatemala está ubicada en el valle de Panchoy. La anterior ciudad estaba en el valle Almolonga, actual San Miguel Escobar y no Ciudad Vieja como se le designa popularmente.
De 1639 la Audiencia ordena que no se obligue a los indígenas a vender víveres en los caminos que de sus pueblos conducen a la capital, hecho que sería intrascendente si no viéramos en la actualidad esta costumbre generalizada en todos los caminos de la República de Guatemala, lo cual según vemos, obedece a una costumbre muy antigua que empezó como una obligación y en la actualidad se ve como una fuente de ingresos para muchas familias.
11 de marzo
De 1981 se suscribe en Londres un acuerdo de 16 puntos entre Guatemala e Inglaterra, instrumento para proseguir negociaciones respeto a la Independencia de Belice. A ese instrumento se le llama “Bases de Entendimiento”.
12 de marzo
De 1912 surca el cielo de Guatemala el primer avión, conducido por Francois Durafour. Se alza entre aclamaciones en el Campo de Marte, da unas vueltas alrededor y lo atraviesa en diagonal. El vuelo dura 4 minutos y medio. El segundo avión en volar sobre Guatemala y primero en comprar el Gobierno fue fabricado en Estados Unidos con motor francés. Su piloto fue Dante Nannini.
13 de marzo
De 1697 el general Martín de Urzúa y Arizmendi ocupa la isla de Petén Itzá, dando con ello concluida la conquista de Guatemala.
14 de marzo
De 1697 empieza el ayuntamiento a dar a conocer una serie de disposiciones en torno a la procesión del Santo Entierro de Santo Domingo que sale los días Viernes Santos recordando el sacrificio de Jesús en la Cruz. La importancia de estas disposiciones es que aún podemos ver estos detalles en el cortejo procesional. Primeramente, que los gremios saquen las insignias de la pasión, razón por la cual en la procesión vemos ángeles representando a cada gremio. Segundo, que uno de los vecinos honorables lleve la campana del Santísimo. Esta campana la vemos en el cortejo y es un miembro destacado de la Hermandad quien la porta en la actualidad. Lo curioso es que en los momentos en que se dan las disposiciones aludidas, la ciudad aún estaba en lo que hoy es Antigua Guatemala y no en su actual ubicación lo que significa que dichos detalles fueron trasladados también al Valle de la Ermita. Esta procesión también se caracteriza por la presencia de autoridades en la misma, lo cual ha sido desde sus inicios cuando el Ayuntamiento ejercía patronazgo sobre la misma.
De 1897 en un acto lírico realizado en el teatro Colón, los alumnos del Conservatorio Nacional de Música entonan en público, por primera vez, el Himno Nacional de Guatemala, con música de Rafael Álvarez Ovalle y letra de José Joaquín Palma.
18 de marzo
De 1936 por decreto legislativo se crea la Orden del Quetzal, máxima condecoración que otorga Guatemala
19 de marzo
De 1733 tiene lugar la primera acuñación de moneda en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Dicha acuñación incluyó 5 doblones de a 16. En un lado tenía el busto del monarca español y una leyenda alusiva a él. En el otro, armas reales y una leyenda alusiva.
21 de marzo
De 1847 Rafael Carrera, por Decreto No. 15 fundó como nación independiente de la Federación Centroamericana a la República de Guatemala. La Federación, por otra parte, ya no existía, pues Nicaragua, Honduras y Costa Rica se habían separado el 30 de abril, 25 de octubre y 5 de noviembre de 1838 respectivamente.
23 de marzo
De 1982 el ejército de Guatemala depone al Gral. Romeo Lucas e instala una junta militar.
24 de marzo
De 1607 muere en San Salvador, fray Juan Ramírez, considerado uno de los santos no reconocidos por la Iglesia con que cuenta Guatemala. Las crónicas refieren algunos hechos milagrosos verificados por su intercesión. Cuando se abrió su sepulcro en 1615 fue encontrado su cuerpo incorrupto. Al exhumarse sus restos en 1657 sus huesos fueron trasladados a otro sepulcro de donde fueron extraídos para no volverse a saber de ellos jamás. Se cree fueron trasladados a ciudad de Guatemala pero es un datos no verificado sino apenas parte de la tradición oral. Al morir, su herencia produjo innumerables obras de caridad y se difundió por cierto tiempo su obra literaria y ensayística.
25 de marzo
De 1802 se suscribe el Tratado de Paz de Amiens y se estipula que “Su Majestad británica retribuirá a la República Francesa y sus aliados a saber; Su Majestad Católica de España y a la República Bávara, todas las posesiones y colonias que le pertenecían”. Belice vuelve a dominio español. Los ingleses, entre tanto, han violado el Convenio de Londres fortificando Belice y enviando tropas.
De 1881 la iniciativa privada funda el Banco de Occidente, el más antiguo de los bancos del sistema. También ese mismo día se dispone que previo al religioso, debe realizarse el matrimonio civil.
26 de marzo
De 1929 en su avión Quetzal despega Oscar Morales López de Galveston, Texas hasta Guatemala y, después de múltiples peripecias, aterriza en esta capital el 30 de abril.
27 de marzo
De 1787 ordena el rey de España la expulsión de los jesuitas, saliendo del territorio guatemalteco insignes personajes como Rafael Landívar quien hubo de exiliarse en Italia.