lunes, 26 de noviembre de 2012

COSMOGENESIS


UNA OPTICA DIFERENTE POR ERICK REYES ANDRADE, INGENIERO E HISTORIADOR. “En el principio solo estaba el cielo oscuro y el mar, donde todo era calma y en silencio”, esta es la idea del inicio del tiempo según los antiguos señores, cuya esencia fue recogida por los escribanos del linaje Kawecen el Popol Vuh, aquí en este momento hay inexistencia de elementos en toda la extensión del cielo, y remarcan la fuerza de la palabra, el sonido con intención, es creación, así se crea la forma, es la fuerza del verbo inicial que retumba en él universo, así se plasma el orden, es donde aparecen en escena los dioses Tepeu y Gucumatz, estas divinidades son el Creador y el Formador, son la dualidad de la mónada, los verbos mas generales para establecer cualquier obra, pero del agua surgen las divinidades que proveen la vida, elemento vital, como si del útero materno emergieran, ellos son,CaculháHuracán, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculxá, esta tríada que es un símbolo recursivo en la vida de esta cultura, los cuales son representados en otras instancias como los tres remeros, que ayudan a ascender a algún dios o kuhul ahau del inframundo, esto lo podemos observar en los murales de San Bartolo (Petén), aquí existe el nacimiento del dios del maíz, en una jícara, toda pintada de rojo, representando un parto, en conjunto con los seres que representan a la tétrada geográfica (norte, sur, este y oeste), unidos por el cordón umbilical a la jícara, este es el inicio de la saga ¡¿mitológica?! hasta ofrecer sangre de víctimas animales, símbolos de la naturaleza para los elementos (tierra, aire, agua y fuego), al final aparecen sobre una canoa manejada por tres remeros, los progenitores ascendiendo al dios del maíz a su entronización.

Esta es la concepción del amanecer, del ir desde la oscuridad hacia la luz, de la inactividad a la actividad, de lo inerte al animus/alitus. Cuando hablamos de una civilización que tuvo presencia durante alrededor de 3000 años en una región extensa, y que su influencia estuvo casi en todo el marco geográfico,al que llamamos Mesoamérica, siendo este el territorio actual desde el istmo de Tehuantepéc en México, hasta Nicaragua, pasando por todo el país de Guatemala, una parte de Honduras, Belice y El Salvador, donde las tradiciones se mantuvieron, y esa representación fue una de las formas mas comunes para las élites gobernantes de dejar el legado de su grandiosidad a las futuras generaciones.

No es de sorprendernos lo bien estructurados que tenían sus ideas para establecer esa cosmo-génesis tan impresionante, y cuyos relatos son una exposición antropomórfica de los fenómenos tanto estelares como del inframundo (por debajo de nuestra existencia). Aunque son pocos los elementos escritos en papel (códices), no solo en este tipo de material, usaron para escribir, también usaron la piedra caliza, la cerámica, el hueso, la concha, dentro de las paredes en cavernas (arte rupestre), en fin utilizaron muchos medios para su expresión ideológica, es mas, mucha de la escultura donde aparecen seres antropomorfos, zoomorfos o bien animales fantásticos son ideo-formas, que transmiten conceptos por medio del símbolo en forma estatuaria.

Como sociedad estructurada, existían escuelas de escribanos, de músicos, de pintores, de arquitectos, etc., y eso hizo que en gran medida en poco tiempo se pudieran realizar grandes construcciones, que casi siempre iban mas allá del puro hecho artístico, siempre fue la representación de algo superior, algo que vincula al Kuhul Ahau (“señor divino”), gobernante principal de una ciudad-estado o bien de varias, con los dioses de la mitología Maya. El espacio que utilizaban para sus propósitos tanto en la agricultura, en la vivienda o bien para la religiosidad, fue de lo mas importante, por lo que siempre antecedía el ritual, para sacralizar a las acciones que se manifestasen como al lugar mismo, de alguna manera tenían una construcción panteísta en su realidad, pero no por lo sagrado del lugar mismo, aunque en esencia contenían este precepto, sino por ellos, que lo hacían sagrado, es aquí donde en las primeras líneas del Popol Vuh, libro que vio la luz en el año 1701 de nuestra era, muestra las acciones del dios padre-madre antes del tiempo, y estas eran el de Creador, Formador, Modelador, Albañil, mismas a las cuales los sacerdotes o grandes señores de las pop nah (casas del gran consejo), tenían la potestad de hacerlo así como el representante de cada casa individual de la comunidad.

Es interesante saber que hay varias estelas donde al vincularse los Kuhul Ahau con la primera pareja padre-madre, los abuelos, Ixpiyacoc e Ixmucané exponían el surgimiento del universo, y este tenía que ver con la aparición primaria de la imagen, luego del verbo “hacer aparecer”, tal y como se puede observar en la Estela C de Quiriguá en el departamento de Izabal,en Guatemala, prosigue el relato diciendo que se colocan tres piedras, esta acción efectuada por el dios Remero Jaguar, aquí hace una especificación a las piedras del hogar las cuales sirven para el fogón dentro de cualquier casa indígena donde se establece el fuego sagrado para luego poner el comal para dar forma al maíz en forma de tortilla, hasta en la actualidad.

Se ha creído que este lugar fue donde el universo empezó a existir, esas piedras tienen una representación estelar, son las estrellas Alnitak que es la mas brillante del cinturón de Orión, la otra es Saif y la última es Rigel, estas tres forman un triángulo y además se establece así,el fogón cósmico donde se puede poner el comal para transformar el maíz que fue la forma verdadera para crear al ser humano, en medio de estas estrellas están las nebulosas M 42 y M 43, las cuales forman el humo del fuego cósmico, que para esa época tenían un color rojizo, esa visión estelar la reproducían en cada hogar, teniendo la simbología de la creación siempre. Una de las formas para poder representar el nacimiento del ser humano desde la óptica del maíz, este se representa de manera alegórica por medio del tamal, aquí la masa representa al universo; el recado (achiote y tomate), representa al sol o bien nuestro sistema solar y la carne que puede ser de res, cerdo o pollo representa al ser humano que se encuentra en el centro, todo ello está envuelto por hojas de plátano y amarrados con el tallo de la planta de cibaque, este nombre aparece en el Popol Vuh, como el material con que fueron hechas las mujeres cuando la Tierra fue poblada por los hombres de palo, lo que vendría a ser la segunda generación de seres que existieron cuya reminiscencia existe hasta en nuestra actualidad, esto representa que la mujer contiene a todo el universo, donde la máxima representación sucede mientras está embarazada, el vientre es la masa de maíz, la sangre es el recado, y el niño por nacer es esa carne simbólica que se le pone en el centro al tamal, entonces el cibaque es ella misma.

Al observar el cielo nocturno ellos le daban una especial importancia a la Vía Láctea, el cual su movimiento es interpretado de acuerdo a la visión que se tiene entre los ángulos latitudinales geográficos, que van desde los 13° hasta los 16° norte, donde el calendario sagrado de la cosecha Tzolkín, comienza el 5 de Febrero, mostrando en el ocaso hacia el oeste un puñado de estrellas (las Pléyades) que habrán de sembrarse en la tierra, estos emulan los cuatrocientos muchachos que murieron según el Popol Vuh a manos de los Señores de Xibalbá en el inframundo, y es que para la cultura maya, la muerte es vida, la muerte es regeneración, es cumplir el ciclo, por ello el derramamiento de sangre es parte del movimiento cósmico de la vida. Después de la media noche de ese día aparece el Transformador Negro, siendo este el portal que existía en esa época debido al movimiento de precesión de la Tierra, (no teniendo nuestro referentecomo eje del movimiento celestial que es la estrella polar), de donde surgíael Wakah-Chan, a lo largo de todo el horizonte oriental, este se representaba como un árbol sagrado, donde era cruzado por una serpiente, la cual ejemplifica el plano de la eclíptica, lugar donde todos los demás planetas de nuestro sistema solar se mueven y producen eclipses.

Esta representación de la Vía Láctea se mueve a lo largo de la madrugada, arqueándose de norte a sur, aquí el Primer Padre se ha elevado al cielo,y cuando esto sucede el árbol sagrado Wakah-Chan toca el Corazón del Cielo, ese vacío que existía en esa época constituyendo el norte celeste formando la casa de las ocho divisiones, cuatro en la tierra y cuatro en el cielo, formando las esquinas de un cubo, cuando todo hubo terminado, el Primer Padre transmitió a las constelaciones un movimiento circular “que sostiene la propia bóveda celeste hasta el fin del tiempo”, hasta la siguiente creación. Esto es lo que se escribió en el cielo para que fuese leído por todos los seres no importando rango social, y de esa manera la verdad se trasmitirá siempre. La expresión manifestada en este génesis muestra la relación de las partes con toda la esencia en la vida diaria, en la vida sagrada, en la vida social y comunitaria, no había aislamiento sino unidad en la diversidad, y ese factor transmitía identidad, pudiendo pasar mucho tiempo, pero la oralidad era cátedra maestra para desvelar el misterio que re-unía, re-ligaba, (re-ligare), religión, a cada individuo con los seres superiores para complacencia con la existencia.

lunes, 12 de noviembre de 2012

TUMBA DE PRINCESA


 
COMUNICACIÓN SOCIAL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Como asombroso y maravilloso fue descrito el hallazgo de la tumba de la princesa Kalomt´e K´abel, cuyos restos fueron encontrados por un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses luego de hacer excavaciones que revelaron un cuarto principal, denominado “La Adosada”, debajo del cual se encontró la Tumba Real en el Sitio Arqueológico El Perú-Waka, localizado en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre, Peten.

Éste nuevo descubrimiento fue presentado en el Palacio Nacional de la Cultura por el Doctor David Friedel, Director del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka; Licenciada Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural; Licenciado José Pivaral, Presidente de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya; Doctora Olivia Navarro y Licenciada Griselda Pérez, Investigadoras del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka.

Junto a la princesa se encontró una serie de vasijas de cerámica, esculturas en piedra con el rostro tallado de la dama en la tumba, así como una considerable cantidad de joyas de jade, concha, materiales perecederos y miles de lascas y navajas de obsidiana. Dentro de las ofrendas importantes encontradas figura un pequeño vaso de alabastro con tapadera en forma de caracol y en el mismo aparece escrito el nombre de la dueña, que al traducirlo significa “Señora Lirio Acuático Mano o Dama Serpiente Señor”, este vaso ha sido pieza clave para la identificación de la persona enterrada en esta tumba y los investigadores están casi seguros de que es otra forma de escribir Señora K´abel, nombre de la importante reina de la ciudad que aparece retratada en la Estela 34 donde seasocia al año 692 junto con su esposo, el rey de Wak, K'inich Bahlam II. También, la efigie de esta reina aparece en el ya famoso conjunto de figurillas de El Perú que se descubriera en 2006 en el entierro 39.

El descubrimiento cobra mayor relevancia debido a que este año se finaliza el Oxlajuj B´aktun. “La tumba real demuestra que las mujeres han figurado en el pasado como lideresas y actualmente debemos asumir y ejercer la participación política para fortalecer el rol de la mujer en la nueva era”, dijo la titular de Patrimonio Cultural. “Al informar a la población guatemalteca sobre este hallazgo trascendental, generamos una fuente de conocimiento de nuestros antecedentes y contribuimos a la educación y a la ciencia. Con éstas acciones buscamos sensibilizar a la población guatemalteca a valorar el patrimonio cultural y de la misma manera se fortalece la identidad cultural”, manifestó la Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan luego de expresar su emoción con el descubrimiento y de agradecer a los medios de comunicación por su apoyo en la difusión de la información.

 La Viceministra refirió que la mayoría de hallazgos se ha realizado en la Reserva de la Biósfera Maya, el corazón de la cultura Maya, un lugar donde confluye el patrimonio natural con el patrimonio cultural. La Doctora Navarro explicó que estos restos datan del periodo Clásico Temprano y del Clásico Tardío. El sitio arqueológico El Perú-Waka' se localiza en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre, en la Reserva de Biósfera Maya. El sitio tiene una extensión aproximada de 10kms2. El Proyecto Regional Arqueológico El Perú-Waka’ ha desarrollado investigaciones arqueológicas científicas en esta zona desde el año 2003 y es actualmente patrocinado por la Fundación para el Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala (PACUNAM) y la Fundación Alphawood, bajo la autorización y supervisión del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural a través del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

RUTA B`AKTUNES



 

DE NUESTRA REDACCION. El gobierno de la República ejecuta el programa Ruta del OxlajujB’aktun desde el 21 febrero del presente año. En esta misma fecha de cada mes, se han realizado actividades trascendentales en ciudades Mayas de Guatemala. En todas las ocasiones se han realizando eventosartísticos, deportivos y recreativos con el propósito de promover la identidad guatemalteca mediante valores y manifestaciones culturales mayas. El evento final que se celebrará el 21 de diciembre del presente año y representa un cambio de ciclo de tiempo, legado de los ancestros Mayas.
 
En conmemoración del Oxlajuj B’aktun el Ministerio de Cultura y Deportes con apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo invitan a conocer la Ruta de los B’aktunes, la cual permitirá adentrarse en once antiguas ciudades Mayas que fueron testigos de importantes sucesos históricos asociados a los Calendarios Mayas, similares al evento que sucederá el 21 de diciembre del 2012 con la finalización del 13 B’aktun.
 
Guatemala es el lugar idóneo para vivir el inicio de esta nueva era, sus milenarias plazas ceremoniales, imponentes sitios arqueológicos y complejos textos grabados en piedras invitan a conocer la historia de Quiriguá, Tikal, Yaxhá, Ceibal, Uaxactún, Mixco Viejo, San Andrès Semetabaj, sitios elegidos por su importancia histórica.
 
En San Andrés Semetabaj. , más de 60 tatas y nanas se reunieron en el final de la primera etapa del Encuentro Nacional de Guías Espirituales de las comunidades mayas, garífunas y Xincas; el cual se desarrolló en el departamento de Sololá, a orillas del Lago de Atitlán, con el propósito de dialogar y entrar en consenso en temas específicos a través de dos paneles foro.
 
El primer Panel Foro del Encuentro Nacional de Guías Espirituales abordó los temas relacionados a la espiritualidad de pueblos indígenas y las distintas reformas constitucionales de Guatemala. En esta primera fase del panel foro se contó con la presencia del licenciado Martín Sacalxot, representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos y del licenciado Edwin Bal. Este encuentro se realiza en Panajachel, Sololá y cuenta con la presencia de guías espirituales de todo el país.
 
En la primera parte del foro, el Licenciado Sacalxot hizo un recuento de la historia de las leyes en Guatemala, desde la primera Constitución Política del país. El experto hizo mención de la forma racista en que los indígenas se encontraban plasmados, incluso desde la llegada de los españoles a tierras americanas. Resaltó además las formas en que el Estado de Guatemala ve a la cultura Maya y por ende a las distintas etnias existentes que tienen un valor histórico y universal.
 
También se expuso y dio a conocer los derechos que tienen los indígenas como cultura originaria según varias declaraciones y tratados a nivel universal de entes como la Organización de Naciones Unidas -ONU-.
 
Algunos de los retos que tienen los guías espirituales es que se logre el respeto y tolerancia al ejercicio de la espiritualidad. Estos derechos son importantes para permanecer en una convivencia pacífica, ya que Guatemala es un país multicultural con distintas manifestaciones espirituales. En el foro los guías expresaron sus inquietudes y compartieron sus experiencias lo cual enriqueció la charla.
 
 
El segundo Panel Foro se centró en la conmemoración oficial del Oxlajuj B’aktun programada para el 21 de diciembre próximo. En la apertura del evento participaron autoridades locales y el Viceministro de Cultura, Leandro Yax, quien manifestó que el Ministerio de Cultura y Deportes brinda el respaldo institucional para la realización del encuentro, pues como resultado del mismo se espera conformó un Consejo Nacional de Guías Espirituales que finalmente emita un pronunciamiento oficial con recomendaciones para la Conmemoración del 21 de Diciembre, día en que se realizará el Cambio de Era Maya según lo anunciado en el Calendario Maya por nuestros ancestros.
 
 Según informó el Viceministro, de ésta manera se brinda apoyo a la valorización de los dones y sabiduría de los pueblos indígenas y las recomendaciones serán tomadas en cuenta para que la conmemoración del cambio de era se realice en respeto a la Cosmovisión Maya.
 
Éste encuentro concluyó en San Andrés Semetabaj, sitio sagrado donde también se conserva un valioso legado de la cultura Maya, que data del año 600 a.C. El Viceministro de Cultura informó que a principios de noviembre se realizará un Encuentro de Nanas a nivel nacional donde también se convocará a comadronas y madres de familia, para tomar en cuenta el rol que la mujer tiene en la reproducción de los valores culturales. Al finalizar el evento se instaló el Consejo Nacional de Guías Espirituales de Guatemala y se plasmó en un documento la postura de los Pueblos Indígenas en cada uno de los temas, para hacer entrega de la agenda colectiva a las autoridades gubernamentales la fecha en la cual la Ruta del Oxlajuj B’aktun llegaba con actividades artísticas, culturales y deportivas a San Andrés Semetabaj, Sololá.
 
El cambio de Era Maya es un momento importante que vendrá a generar cambios a favor de la regeneración natural del universo y de la madre tierra. Por lo tanto, a través de un festival que termina en diciembre se busca hacer conciencia a la población para que contribuyan al resguardo y protección de las riquezas naturales que hacen de Sololá un paraíso natural, una de ellas “el Lago de Atitlán”. En el período clásico los Mayas llevaban diversas ofrendas al lago, para ellos era un lugar sagrado que implicaba el nacimiento del Ajaw a través del cual se comunicaban con el inframundo, según dio a conocer la arqueóloga Matilda Ivic. Este Patrimonio Natural también tiene en sus alrededores riqueza cultural, debido a que dentro del departamento se encuentran los sitios: Semetabaj, un centro de peregrinación. Éste lugar data del año 600 a.C. / El sitio Chuk´ Muk data del año 500 d.C., en éste se han encontrado algunas esculturas con forma de volcanes, así como tumbas con ofrendas entre las cuales destacan vasijas al estilo tehotihuacano, evidencia que hubo involucramiento mesoamericano.
 
El mensaje principal del festival es lograr una armonización entre el ser humano y la naturaleza, “apelar a la memoria genética y generar conocimiento ancestral así como valorar el patrimonio cultural y natural; de esta forma buscamos apoyar el rescate y fortalecer la cultura de los pueblos originarios de Guatemala” expresó Rafael Oliveros, coordinador del festival.
 
La Ruta de los B’aktunes busca que nacionales y extranjeros visiten los diferentes sitios emblemáticos de la Cultura Maya:
 
 
  1. Quiriguá, el cual se encuentra ubicado a 208 kilómetros de la ciudad capital, la importancia de esta ciudad que no sólo es reconocida por tener las estelas más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya, sino que también alberga la Estela C, que contiene un glifo alusivo al 13 de agosto de 13 mil 114 a.C. es decir el inicio de la cuenta que culmina este año.
  2. Yaxhá, parque en donde se ubican cuatro distintas ciudades Mayas – Yaxhá, Nakum, Naranjo y la Isla de Topoxte. En Yaxhá se encuentra evidencia de la utilización del Calendario Solar o Haab, ya que se pueden observar conjuntos arquitectónicos que marcan el ciclo solar (solsticios y equinoccios). Se encuentra además un complejo de pirámides gemelas, similar al que se encuentra en Tikal, los cuales eran utilizados para conmemorar los ciclos llamados K’atun.
  3. Uaxactún, importante centro de desarrollo del arte en monumentos durante el período Preclásico, su nombre significa “ocho piedra” por una estela con la descripción del 8 B’aktun en el calendario Maya de la Cuenta Larga, la cual era la fecha más antigua conocida en el Mundo Maya cuando fue descubierta.
  4. Parque Nacional Tikal, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO en 1979, sitio que alberga los restos de la ciudad más grande e importante en la historia prehispanánica de los Mayas, así como 550 kilómetros cuadrados de exuberante selva tropical.
  5. Parque arqueológico Ceibal, se encuentra ubicado a orillas del Río La Pasión, una de las ciudades más importantes y grandes de la región, la cual recibió su nombre debido a la gran cantidad de ceibas que allí se encuentran. En el sitio aún se pueden observar templos y estelas bien conservadas.
  6. Mixco Viejo, se encuentra ubicado en Chimaltenango. Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, incluso templos, palacios y 2 canchas para el Juego de pelota mesoamericano.
  7. San Andrés Semetabaj, conjuga paisaje y tradición ancestral. De acuerdo con el libro de Geonimias de Guatemala de Jorge Luis Arriola, Semetabaj significa "piedra de aspecto vidrioso" y deriva de la voz castellana "semet", alteración de la palabra "limeta", que significa: botella, frasco y por extensión, vidrio: y de la voz kakchiquel "abaj" que quiere decir: "piedra".
NOTA: Las imàgenes corresponden al encuentro en Sololà.