DE NUESTRA REDACCION. Alta Verapaz es un departamento ubicado al norte de Guatemala, a unos 200 km de la Ciudad de Guatemala. Limita al norte con Petén; al este con Izabal; al sur con Zacapa, El Progreso y Baja Verapaz; y al oeste con El Quiché. Su cabecera es Cobán.
Es uno de los departamentos más ricos en naturaleza de Guatemala: Destacan entre sus maravillas las piscinas de Semuc Champey (en el Río Cahabón); las cuevas de Candelaria, el Rey Marcos y Lanquín; y sus bosques húmedos. En su patrimonio histórico-artístico, destacan los 64 enclaves arqueológicos correspondientes al período maya y algunos edificios religiosos singulares del período colonial, sobre todo en Cobán, San Juan Chamelco y San Pedro Carchá.
Tanto su nombre como el del departamento de Baja Verapaz hacen alusión a la verdadera paz con la que estos territorios fueron incorporados a la Corona de Castilla y evangelizados sin que mediaran acciones militares (gracias a la intervención del dominico Bartolomé de las Casas), después de que los nativos ofrecieran en primera instancia una feroz resistencia frente a las tropas conquistadoras.
Alta Verapaz está dividida en 17 municipios:
- Cobán
- San Pedro Carchá
- San Juan Chamelco
- San Cristóbal Verapaz
- Tactic
- Tucurú
- Tamahú
- Panzós
- Senahú
- Cahabón
- Lanquín
- Chahal
- Fray Bartolomé de las Casas
- Chisec
- Santa Cruz Verapaz
- Santa Catalina La Tinta
- Raxruhá
Además del castellano, en la región se hablan el q'eqchi, el Idioma poqomchi y el achi. Hablando de etimología, Q'eqchi' es el idioma Maya nativo de Cobán además de hablarse castellano. Ahora muchos habitantes también hablan inglés como segundo o tercer idioma. Se pueden oír también otros idiomas Mayas hablados por muchos que han emigrado a Cobán de otros lugares del país.
Los q'eqchi'es de hoy conservan sus prácticas y creencias mágicas. Las expresiones como las danzas de Venados, de Cortés o de los Viejitos, destacan en muchas de las poblaciones. La marimba de resonadores de bambú, los conjuntos de chirimía y tambor o con pito; pero sobre todo el conjunto de arpa, violín y guitarra, nos recuerda el proceso de conquista y de adopción instrumental moro-europeo. La culinaria q'eqchi' ha logrado un espacio en el escenario nacional. La sopa del kaq ik, elaborada con chile rojo y achiote que se acompaña de carne de chompipe o pavo y tamalitos de maíz, es codiciada en el área y fuera de su esfera.
El área poqomchi' de Alta Verapaz está comprendida por los poblados de San Cristóbal Verapaz, Santa Cruz, Tactic, Tamahú y parte de Tucurú, en Alta Verapaz. Hay población poqomchi' en Purulhá, Baja Verapaz y una parte de San Miguel Uspantán en el departamento de Quiché. Los lingüistas afirman que el poqomchi' era uno de los idiomas mayas que más conservaba su forma primitiva.
Según Erick Thompson, los mayas poqom probablemente fueron quienes dominaron el centro de Guatemala 2000 años antes de la época formativa de Kaminal Juyú. Durante la época postclásica, los maya poqom se refugiaron y se desarrollaron creando centros ceremoniales y ciudadelas (recinto fortificado en el interior de una ciudad) que hoy llevan los nombres de Mogote, Choloxcoc, Panprisión, Kajyup y Chuitinamit o Tzaq Poqoma. La ciudad de Kajyup se encuentra cerca del actual poblado de Rabinal, “es el lugar primitivo de los pueblos poqomchi'es de Tactic, Tucurú, Tamahú y del pueblo poqomam de Chinautla”. Chuitinamit, está situado cerca de Rabinal. Se cree que es el lugar primitivo de San Cristóbal, Cobán es un municipio y la cabecera del departamento de Alta Verapaz. Su nombre proviene de un vocablo del idioma Q'eqchi', que significa "entre nubes" y es que la región es muy lluviosa, incluso solía haber una llovizna perenne, que duraba hasta varios días llamada por los lugareños "chipi chipi", hoy en día, debido a la tala de los bosques este fenómeno es menos común y las temporadas lluviosas son más copiosas pero menos constantes.
La cabecera de Alta Verapaz, la ciudad de Cobán está ubicada a 216 km de la ciudad de Guatemala. Cobán ha sido destacado en el baloncesto y ha tenido las mejores escuelas para menores de este deporte. En varias oportunidades se ha coronado campeón nacional. También de la Ciudad Imperial, se puede tener la certeza de que una de las ciudades más limpias, atractivas y tranquilas del país, además de contar con un índice mínimo de delincuencia, posee un atractivo ecoturístico impresionante.
Cada año a finales de julio se celebra un festival de personas nativas, La Fiesta Nacional Indígena de Guatemala. Las festividades incluyen un certamen de belleza para mujeres nativas de Guatemala, participan aproximadamente 100 señoritas que expresan sus ideales en el idioma materno y en español, la ganadora es coronada con el título de “Rabín Ajaw”, que significa Hija del Rey, en idioma maya.
El Festival Folklórico de Cobán es una representación única y admirable de la riqueza de los trajes, el folklore y las tradiciones indígenas de Guatemala. Guarda estrecha relación con su fiesta patronal, la cual se celebra del 31 de julio al 6 de agosto, en honor a Santo Domingo de Guzmán y en donde se llevan a cabo rituales de cofradías y bailes folklóricos como "El Venado", "El Chompipe", "Los Moros" y "Los Diablos". También son importantes las fiestas de los barrios San Marcos, Santo Domingo, San Juan y Santo Tomás cada una organizada por sus cofradías. Pero no podemos hablar de Cobán sin dejar de mencionar la inmigración alemana, la cual constituye uno de los capítulos más interesantes en la historia de Guatemala.
San Cristóbal Verapaz en los siglos XVII y XVIII era la entrada a Alta Verapaz por el Occidente, lo que dio mucho desarrollo al municipio. Comercializaban con pueblos de Occidente, utilizando el Cacao como moneda. Los caciques de Caccoh, encabezaban por Pedro Bathaan aceptaron la enseñanza cristiana por parte de Fray Juan de la Torre. Tiene más ó menos el mismo tiempo de fundación de su vecino municipio Cobán. Entre las más destacables atracciones que encierra este municipio es su laguna de Chichoj que está a la orilla del pueblo y el parque Petencito. El río más importante lo constituye el río Negro o Chixoy que sirve de límite tanto municipal como entre los departamentos de Alta Verapaz y El Quiché. Aquí se construyó la Planta Hidroeléctrica Chixoy que es la fuente más grande de electricidad en Guatemala.
En San Cristóbal se fabrican productos de maguey en telar de pie. La elaboración de estos productos de maguey es una tradición Poqomchí, se distingue los morrales, maguey trenzado y teñido y Jarcia; es singular la fábrica de papel de maguey, Huj en poqomchí, en la aldea Nisnic. También se elaboran productos de madera: Marimbas y madera labrada, la más importante es la fábrica de la Calle del Calvario. Carpintería en general. Toda clase de productos del cuero, existiendo numerosas talabarterías. En cuanto a productos de hilo y tul, colchas con hilo de algodón y petates. Estos últimos es una tradición que se está perdiendo, la materia prima utilizada procede de la laguna, por lo que es un recurso a conservar. También se produce en el lugar candelas y veladoras de cera.
El traje es una pieza ya perdida, pues la mujer ha adoptado casi el traje cobanero o tactiqueño, pero el ceremonial era una Enagua café o azul, llamada Uhq, envuelta la mujer, lo ataba con una banda (camalsá) roja, la blusa o gúipil que se usa como parte del traje es llamada Po't, de color blanco manchada a propósito de achiote (significando la laboriosidad de la mujer y la sangre de su estirpe roja) es tejida a mano y se usa sobre una prenda de algodón llamada camisa, adorna sus manos con anillos de plata y chachales de corales. El vestido de los hombres, consiste en pantalones blancos, saco de tela negra y un sombrero de paja. El traje de trabajo consiste en pantalones y camisa de dril. Estos trajes se utilizan cada vez menos.
En Santa Cruz Verapaz existe una variada actividad de producción artesanal, donde los nativos ocupan sus horas libres, se elaboran tejidos típicos de algodón, como güipiles, cortes, mantillas, etc. se cultiva y trabaja el maguey en la elaboración de lazos, redes, hamacas, morrales, alfombras, actualmente el maguey está siendo sustituido por el hilo de nylon; productos de palma silvestre como petates, escobas, sopladores; de parafina en la elaboración de candelas y velas; además se trabaja a tiempo completo la madera en la elaboración de todo tipo de muebles y juguetes; como también en vidrio y hierro se elaboran muebles, ventanas, puertas, balcones, barandas, mostradores, estantes.
El templo católico de Santa Cruz Verapaz fue construido desde el siglo XVI por lo que su valor histórico es invaluable, al igual, que el. templo católico del municipio de Rabinal en Baja Verapaz, siendo estos los dos primeros en construirse por los frailes dominicos que arribaron a estas tierras en 1534. Evidentemente el estilo del templo es colonial por su grandiosa construcción es muestra patente del saber arquitectónico de que hicieron gala sus constructores y vecinos. El diseño del altar mayor fue una obra de arte de gran belleza; sin embargo, actualmente se encuentra dañado debido a los movimientos sísmicos que se han registrado en el país, principalmente el del 4 de febrero de 1976. Según Acuerdo del Ministerio de Educación con fecha 12 de julio de 1970, la Iglesia fue reconocida como parte del Patrimonio Nacional.
Alta Verapaz es una de las mayores riquezas que posee Guatemala en folklore, tradiciones, cultura e historia. Con más de cuatrocientos años desde que se fundó este reino ancestral, todo el territorio de las Verapaces es uno de los principales tesoros que posee el país, no sólo en el campo económico sino principalmente en el aspecto etnográfico, arquitectónico, de reservas ecológicas, de paisaje, de costumbres y tradiciones.
En las Verapaces es donde mayormente se manifiestan las expresiones culturales ancestrales, en donde aún se reviven sus tradiciones y donde aún existen comunidades de descendientes puros, mayas - q´eqchí y mayas – poq´omchi´. Es una de las pocas regiones que en la celebración de sus ferias titulares reviven esas tradiciones, sacando a relucir el colorido de sus trajes autóctonos, comida típica, sus bailes, máscaras y disfraces, así como su música e instrumentos.
Para los mayas, los Guacamayos, eran representación del sol; la danza se basa en una antigua leyenda poq´omchi´ que narra el encantamiento de un príncipe maya, “Quiché winak” perdido en la selva, siendo protegido por Tzultaq´a, “Dios de los Cerros”. Se dice que Tzultaq´a envió al príncipe con sus nawales o espíritus protectores encarnados por los Guacamayos. A quien se le rinde tributo a través de este baile.
La mujer altaverapacense es la que menos influenciada ha estado por parte de culturas externas y ha logrado contribuir a la conservación de este patrimonio cultural. El traje indígena se considera un verdadero libro de historia, según lo ha catalogado el profesor Marco Aurelio Alonso, un incansable investigador de las costumbres y tradiciones indígenas, ya que según él los símbolos o brocados forman un códice ideográfico, en cada uno de ellos existe contenido histórico o un legado que aún no se descubre pero que se origina desde la época en que se construyeron los grandes monumentos de la civilización maya. De esa cuenta se asegura que en los mismos se encuentra la representación del sol, la diosa luna, las estrellas, los animales, la vida, el fuego, el agua, la tierra, la espiritualidad, la inmortalidad, el poder, la naturaleza y la muerte, por esto en el vestido indígena que las mujeres elaboran y usan para cubrir sus cuerpos hay un cierto misticismo.
En Santa Cruz Verapaz el traje original en el hombre consiste en pantalón y camisa de color blanco, prácticamente ha desaparecido como atuendo de uso común, se visten a la occidental aprovechando la presencia y lo barato de telas y ropa de “paca americana”; la mujer usa güipil de color blanco de manta y corte de color negro o azul profundo, es más común el uso de los trajes típicos multicolores elaborados con telas de fábrica. Los trajes originales se utilizan especialmente en actividades culturales y religiosas.
El “Saq´ik´” es la comida típica de Santa Cruz, se consume para la celebración de cualquier actividad familiar o comunitaria; consiste en un recado elaborado de masa de maíz cocido sin cal, condimentado con especias, entre ellas tomate, pimienta, clavo, sazonador. Por aparte el “chunto” o chompipe o la gallina generalmente se cocina entero (a) y es hasta la hora de servirse que se divide en partes. Dos libras de maíz son suficientes para cubrir lo que respecta a la cantidad de carne de un chunto. En vez de tortillas se consumen tamalitos de masa “pochitos” envueltos en hoja de “mox”, “moshan” o “mashan”; o en hoja de banano. En la región es costumbre no consumir todo lo servido, llevando parte de la comida a casa, esto que es llevado a casa es conocido como “xel”.
El traje típico de san Pedro es similar al de Cobán con la diferencia de que el rebozo doblado que lleva en la cabeza, es blanco a rayas rojas y como adorno en la cintura se amarra un camalsá (faja roja); Lleva bukleb, anillos y collares como la cobanera, la proximidad de ambas ciudades municipales hace que este traje sea similar.
Entre sus lugares turísticos se destaca entre todos el bello balneario “Las Islas” que es visitado por nacionales y extranjeros, dista de la ciudad aproximadamente un kilómetro. El museo de la Verapaz que también constituye un sitio muy visitado por las fuentes históricas que en él se encuentran, como documentos antiguos, monolitos, vasijas, etc.; este museo se localiza en el Centro Parroquial, a un costado del palacio municipal. Otros lugares de atractivo turístico son las cuevas Okebá en la finca Sasís- Chicuc; El centro de Cagua Cojaj que se localiza en la aldea del mismo nombre, en este mismo cerro se localizan las grutas de Xaltenamit y de Santa Isabel. En San Pedro Carchá, los turistas pueden encontrar variedad de hoteles, comedores y cafeterías.