viernes, 21 de febrero de 2014
ZAMA
POR VICENTE SILVA DE LEON Primer Maestro de Logia Zama, AMORC, Guatemala (1954). Publicado en 1967. Zama es un personaje que constituye una interrogante en la historia de Yucatán, ¿Quién es pues Zama? ¿Es un mito, es un Dios, es un héroe elevado a apoteosis? Algunos opinan que fue un gran sacerdote y jefe de tribu. Sea cual fuere la región de donde haya venido, la tradición está conforme en el importante papel que desempeñó en sus tiempos más remotos de 3a península.
Sacerdotes, guerreros v artistas de todas las profesiones formaban su séquito, y esta circunstancia le favoreció para echar los cimientos de la civilización americana entre las tribus primitivas, Debió recorrer toda la tierra para reconocerla, y habiendo notado sin duda, que la faja que queda al norte de la cordillera es la más habitable, a causa de la abundancia de las aguas, fundó en el centro de esta región una ciudad, a la que dio el nombre de Izamal.
Como esta población tiene además la ventaja de estar próxima al mar, la hizo desde entonces capital de su Imperio. Su gobierno debió de haber revestido todos los caracteres de la autocracia, pues como otros muchos caudillos de la antigüedad, era al mismo tiempo jefe del Estado y de la religión.
Se atribuye a este Avatar hechos maravillosos. Un historiador ha expuesto que Zama pudo ser monoteísta. Todas las apariencias tienden a demostrar que la adoración de los astros o sabeismo, constituían el fondo de la religión que estableció. Los deberes que imponían al caudillo su doble carácter de Rey y Pontífice, no le impidieron dedicarse a otro género de ocupaciones para mejorar la condición de su pueblo. Descubrió las virtudes químicas de las plantas. Se le atribuye la invención de la medicina. Fue También el inventor del alfabeto y de todos esos jeroglíficos que constituyen la escritura maya, cuyo conjunto, en opinión del abate Brasseur, encierra la significación profunda y misteriosa del cataclismo.
Si se considera que esta escritura reúne el doble carácter de simbólica y alfabética, tendrá que convenirse en que es una de las invenciones que más honran a la antigüedad americana. Puso nombre a todos los pueblos de la península, a todos los puertos de mar, montes, lagunas, etc. Se le atribuye la formación del lenguaje, este idioma importado por la tribu de Zama, ha contribuido a la formación de la lengua maya actual.
Zama descendió de los dioses y su origen divino era el fundamento más sólido de su poder. Su fama se divulgó por toda la tierra y cuando alguien le preguntaba quién era, aprovechaba esta ocasión para responder: Itzeucaan; Itzeu muyal, "Soy la sustancia del cielo, soy el rocío de las nubes".
Sus súbditos le consultaban en asuntos domésticos, y los pueblos comarcanos le pedían consejo cuando alguna calamidad pública hacía peligrar su existencia.
Predecía las cosas futuras, era profeta, sanaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. No se sabe la época en que floreció Zama, ni el número de años que su origen divino le permitió vivir sobre la tierra. Debió de haber sido muy largo, si se fija la atención en las grandes empresas a que dio cima. Sus vasallos y sus discípulos erigieron sobre su tumba uno de los cues o montes artificiales más gigantescos que se encuentran en la península de Yucatán.
Si Zama fue durante su vida el consejero de los pueblos, des-pués de su muerte se convirtió en oráculo. Los dos templos que se le erigieron en Izamal, bajo los nombres de Itzamatal y de Kubul eran continuamente visitados por devotos peregrinos que acudían de las regiones más distantes a consultarle en sus tribulaciones.
Zama es el fundador de la cultura Maya, su nombre y actuación están olvidados para el guatemalteco más o menos culto. Debiera tener en nuestro medio un movimiento a su memoria.
Ocupa un lugar relevante ante otros grandes de la cultura Azteca y Nahoa. Votan, líder de los Nahuales o Nahoas, significa Culebra; Quetzalcoatl, líder de los aztecas, significa la serpiente Emplumada, y por último Zama, líder de los mayas significa, La Serpiente Escamada, simbolismo tan idéntico al simbolismo que en el antiguo Egipto significaba La Cobra, Serpiente de los Anteojos. La arquitectura de estas civilizaciones precolombinas, es similar a la del antiguo Egipto.
NOTA: Tomado literalmente del Boletín de Logia Zama de enero a marzo del 2014. El titulo original es "¿Quién fue Zama?, cambiado en este espacio por razones de edición.
viernes, 7 de febrero de 2014
ICONO
DE NUESTRA REDACCIÓN. Uno de los iconos históricos departamento en Guatemala es la Torre Centroamericana del Parque de Sololá, la cual fue construida en el año de 1915, por iniciativa del señor Felipe de Jesús Quintana. Obtiene su nombre en conmemoración a la unión del Istmo Centroamericano, bajo el régimen de Manuel Estrada Cabrera.
En la actualidad este inmueble histórico, está siendo utilizado como museo en varios ambientes, además de Archivo Nacional, Biblioteca y oficina de la Policía Nacional de Tránsito. Con 26 metros de altura y 25 metros cuadrados, realza a través del tiempo, con un reloj de antaño de casi un siglo, aún en funcionamiento, como el único existente en todo el pueblo al servicio de sus generaciones.
Ahora, la Torre figura en una plaza jardinizada, con diseños y elementos que datan del Siglo XIX, con el mismo nombre, dándole una nueva estructura y dinámica a este pujante pueblo de Sololá.
Esta torre conmemorativa y monumento histórico, funcionó al principio como la sede de la jefatura política de Sololá, sufriendo daños en su infraestructura por los terremotos de 1917, 1942 y los lamentables daños del terremoto de 1976. En 1988, IDAEH determina su restauración como un monumento importante de la Ciudad.
miércoles, 8 de enero de 2014
LA MEJOR
POR CESAR CHUPINA. La Cámara Guatemalteca de Periodismo conmemorando su treinta y seis aniversario de fundación, realizó el concierto de la marimba “Maderas de mi tierra.”, el jueves 29 de agosto a las 17:45 horas en el auditorio de la Cámara de Industria. El evento fue conducido por el maestro Odilio de Leon Campos, conductor del programa de Marimba de Radio Faro Cultural que produce César Chupina.
El conjunto marimbistico “Madera de mi tierra” , fue fundado en agosto de 1934 por orden del presidente de la republica, General Jorge Ubico Castañeda. El instrumento musical fue construido por el maestro artesano don Rosendo Barrios y su nombre fue dado por el coronel Oscar H. Peralta.
Entre los primeros integrantes de la marimba se haya a los
maestros Mariano Valverde, Luis González, Faustino Valle, Salomón Argueta,
Manuel Herrera y David Flores.
Su mayor prestigio y fama dio inicio con los maestros Arturo
Barreda Minera, los hermanos Higinio, Eustogio y Benedicto Ovalle Betancourt, y
Everardo de León Cifuentes, ofreciendo conciertos por diferentes radio
difusoras y actuaciones en diferentes partes del país; cuarenta y nueve
presentaciones en el extranjero, incluyendo naciones como España, Italia,
Austria, Hungría, Rumania, Suiza, y Francia, Estados Unidos de Norte América
(Casa Blanca en Washington, D. C. , Ciudad de Nueva Orleáns, Ciudad de Nueva
York, Ciudad de Miami, etc) México (Casa presidencial los Pinos, Festival
Cervantino, Palacio de bellas Artes, etc) Colombia, Cuba y el resto de países
de Centro América en sus respectivas casas presidenciales.
Inicialmente marimba “Madera de mi Tierra ” perteneció a la
Dirección General de la policía Nacional hasta el año de 1972 año en el cual
paso a manos de Estado Mayor Presidencial por ordenes del presidente Arana
Osorio, pues en esta época la institución armada necesitaba al mejor grupo marimbistico
para representar a Guatemala en diversas actividades culturales y diplomáticas
hasta noviembre del año 2003 fecha en la cual paso a formar parte de la
Secretaria de Asuntos Administrativos y de Seguridad de la presidencia
(S.A.A.S.).
Anécdota importante de comentar: en 1953 el grupo realiza,
por mandato del presidente Jacobo Arbenz Guzmán una gira por tres meses al
viejo continente cuyo objetivo fundamental era dar a conocer nuestra música a
países del bloque socialista, al regreso de este viaje el instrumento se
extravió en Francia, de tal manera que había preocupación por el lugar tan
importante que este conjunto tenia en la vida cultural del país, al pasar el
tiempo después de buscarla con insistencia la marimba llego a Guatemala en unas
cajas llenas de propaganda comunista, lo cual causo revuelto en la sociedad.
Homenajes y Condecoraciones
Honored Guest de la ciudad de Nueva Orleáns, huésped
distinguido en la ciudad de Miami, Medalla Monja Blanca de primera y segunda
clase, Medalla a la intelectualidad otorgadas por el presidente Ramiro de León
Carpio, Medalla Presidencial otorgada por el presidente Álvaro Arzú, declarada
patrimonio cultural de la nación según acuerdo ministerial 66-2004, y en el año
2009 le fue conferida la “Orden del Quetzal” en grado de Gran Oficial por el
Señor Presidente Álvaro Colom Caballeros.
Concepto:
La marimba “Maderas de mi tierra” es una entidad profesional
dedicada a promover y difundir los aspectos musicales de la marimba
guatemalteca, en cualquiera de sus manifestaciones artísticas (Concierto,
Folklórica y popular ), dentro y fuera de nuestra fronteras patrias, dando a
conocer nuestro instrumento nacional y símbolo patrio como parte de nuestra
riqueza cultural y artística siendo por excelencia el grupo marimbistico
encargado de acompañar al Señor Presidente de la Republica en actividades
oficiales y diplomáticas.
Objetivos:
- Ofrecer un marco musical a la proyección que se hace en nuestra riqueza cultural y artística como parte de nuestra identidad.
- Fomentar y divulgar a la marimba como instrumento nacional y símbolo patrio dentro y fuera del país.
- Contar con un repertorio musical amplio de corte académico folklórico y popular de autores nacionales e internacionales.
- Proyectarse como un grupo defensor de la cultura musical guatemalteca.
Integrantes:
Por este grupo marimbistico han desfilado grandes figuras
del arte musical guatemalteco: Mariano Valverde, Faustino Valle, Luis González,
Manuel Herrera, David Flores, Salomón Argueta , Luis Aldana, Everardo de León
Cifuentes, Arturo Barrera Minera, Higinio, Eustogio., Benedicto los tres
apellidos Ovalle Betancourt, Joaquín Rodríguez, Agustín Cárdenas, Silverio
Castillo, Mario Tactic, Leopoldo Rodas Santizo, Guillermo de león, Rigoberto
Flores, Rómulo Pérez, German García, Efraín Galliani, José Avendaño, Mario
Fajardo y Daniel Zamora.
Integrantes actuales:
- Justo Israel Callejas
- Darío Francisco Valle Reyes
- Manuel Elizandro Juárez Trinidad
- Marlon Hernández Santos
- Juan Noé Rajpop García
- Julio Cesar Hernández
- Walter marino López
- Elder Orlando Callejas
- Erick Armando Vargas Ortiz (Director)
domingo, 29 de diciembre de 2013
NOVELA
POR CESAR CHUPINA. Otto López Alonso ha editado el libro “Amado q´eqchi”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la Cosmovisión maya y a los turistas ya que, al lado de las guías tradicionales, este libro adentra de manera sencilla, didáctica y pedagógica a las costumbres y tradiciones de Guatemala penetrando en el corazón de su raíz indígena y descifrando misterios tan arraigados como las “ceremonias mayas”.
Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos del autor en la contrasolapa del libro: “Otto Francisco López Alonso es guatemalteco de origen, nacido en Nicaragua en el año de 1959. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Bruno Leuscher de Berlín, en la antigua República Democrática Alemana, en 1986. Realizo estudios de Planificación nacional, Administración de Empresas y Logística, tanto en Guatemala como en el extranjero. En 2017 inicio sus primeros pasos como novelista, inspirado en la necesidad de recrear su experiencia de vida. Además, de su novela “Amado q´eqchi”, cuenta en su haber con algunas obras inéditas….”.
En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:
- ADEZCA, financiamiento
- Brenda Carolina Morales, producción
Chupin@ta: Obviamente el fuerte de ADEZCA no es editorial y el libro lo refleja en un formato que hasta cierto punto excede los márgenes de un libro convencional, lo cual se suaviza ante la tipografía del mismo.
- Carlos Alfonso López Alonso, asesor
Chupin@ta: Es obvio que este señor al ser asesor de contenidos y curriculares revisó muy bien el currículo del autor para darle su empujón en su primer libro…..
- Ingrid Welch, diseño de portada
Chupin@ta: Es necesario resaltar la calidad de la portada y lo exquisito del dibujo y los elementos que la acompañan. La armonización de colores es espléndida y como un buen plato de comida entra por los ojos, invita esta portada a abrir el libro, leerlo y quedarse con su contenido. La combinación con la contraportada es muy estética. Es claro que refleja la magia del contenido de “Amado q´eqchi”.
Impresora Kelly, impresión
Chupin@ta: Un trabajo aceptable y decoroso.
El libro es una “novela de ficción, enmarcada dentro de las realidades que conocemos de nuestro entorno guatemalteco; dirigida especialmente a la juventud, y simpatizantes de la espiritualidad maya. Narra la historia de amor y aventuras de un adolescente de clase media que se ve obligado por circunstancias de la violencia, a refugiarse dentro del seno de su familia consanguínea en el norte del país”.
Por supuesto que todo mundo puede leerlo. Pero mi propuesta es para los turistas que quieran saber más de lo que sucede en el marco de los paisajes que tanto les atrae de nuestro país. De igual forma, puede ser un texto de práctica del idioma castellano que los turistas vienen a aprender a Guatemala en las famosas “escuelas de español” de Antigua Guatemala. Y en esto debo aclarar que mi propuesta es después de la lectura de “este gran cuento” me recordó los textos con los que yo me he introducido a idiomas como el italiano, francés e inglés. Otro trabajo de ADEZCA bien podría ser convertir el trabajo en un “texto obligado” para estudiantes de nuestro idioma. Pero lamentablemente, como toda entidad estatal, depende siempre de los síes o noes de los gobiernos de turno como para esperar ingenuamente que le den seguimiento a la obra de López.
Un aspecto que es realmente digno de subrayarse es la descripción que se hace de una ceremonia maya como parte del contenido de la historia. Según el mismo autor, “la historia se empezó a gestar, cuando por una invitación, empecé a asistir a distintos rituales mayas en templos ceremoniales de Kaminal Juyu y Mixco Viejo. Urgido por recrear mis propias vivencias, empecé a maquinar la idea de escribir sobre el interesante tema de la espiritualidad maya….”.
Pero el asunto López lo trasciende de lo cotidiano a lo político. Por ello afirma en el Prólogo del libro que “investigando a profundidad descubrir que las consecuencias conocidas en la historia del conflicto armado de Guatemala, no se imitaban solamente al desplazamiento de grandes comunidades más allá de sus propias raíces y a las desapariciones, sino por el hecho de que los q´eqchies se consideran seres pertenecientes a mundos espirituales, las implicaciones culturales para los sobrevivientes fueron funestas para su propia sobrevivencia. Para muchos incrédulos estas situaciones no pasan de ser meros mitos, pero para los sobrevivientes de comunidades mayas cuyos parientes fueron masacrados y desaparecidos representa una crisis irresuelta dentro de su mundo simbólico y psicológico…..”.
No cabe duda que en este sentido, el autor se coloca como un antropólogo del alma del pueblo guatemalteco ya que nadie ignora que “la mejor” (o peor, desde el punto de vista que se vea) estrategia de guerra es la que mina la espiritualidad del pueblo…..
miércoles, 20 de noviembre de 2013
PRIMER FRESCO
DE NUESTRA REDACCION. Arqueólogos guatemaltecos y españoles descubrieron en Petén el primer mural maya pintado con la técnica al fresco, que data del siglo VIII. El mismo pertenece al período Preclásico Tardío, Fue localizado en el sitio arqueológico La Blanca, Melchor de Mencos, Petén y pintado con la técnica al fresco.
El mural, localizado en un cuarto de un palacio maya, construido en el período Clásico Tardío (600-900 d.C.), relata un “acontecimiento histórico que tiene que ver con la presentación de ofrendas a un personaje especial”, resaltó le especialista. De acuerdo con Cristina Vidal, directora científica del sitio arqueológico La Blanca, este es el primer mural localizado donde el pintor maya “diluyó” los pigmentos en agua para hacer trazos más libres y naturales, similares a los que utilizó “Miguel Ángel en la Capilla Sixtina”.
El proyecto de recuperación en el sitio La Blanca arrancó en el 2004, y en el lugar trabajan expertos de las universidades españolas de Valencia y Politécnica de Valencia, así como de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
martes, 27 de agosto de 2013
LA BANDERA
DE NUESTRA REDACCION. La bandera de Guatemala fue creada por el Decreto ejecutivo del 17 de agosto de 1871, siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados. Posee dos colores: el azul cielo y el blanco. La franja vertical blanca entre las dos celestes representa el hecho de que el país se encuentra entre el océano Pacífico al Oeste y el mar Caribe al Este. En su centro aparece el Escudo Nacional. El color blanco también representa la pureza, la integridad, la fe, la obediencia, la firmeza, la vigilancia, la paz y la nación. El color azul simboliza la justicia, la lealtad, la dulzura, la fortaleza, el cielo guatemalteco y los dos mares citados que bañan las costas del este y oeste del país, respectivamente, al igual que las de Centroamérica.
El
diseño está basado en la bandera de las Provincias Unidas del Centro de América
que a su vez se basaba en la bandera de las Provincias Unidas del Río de la
Plata actual Argentina, aunque en esta última las franjas son horizontales, y
las franjas exteriores son azules, no celestes. Las banderas de los otros
países que conformaron las Provincias Unidas del Centro de América siguen este
patrón.
Guatemala,
como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y
el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de
Centroamérica, según decreto n.º 29 del 21 de agosto de 1823. La Bandera de las
Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales:
azules la superior e inferior y blanca la del centro.
Artículo
4º, decreto n.º 29: El pabellón nacional para los puertos y para toda clase de
buques pertenecientes a este nuevo estado constará de tres fajas horizontales,
azules la superior e inferior, y blanca la del centro en la cual irá dibujado
el escudo que designa el artículo 1º. En los gallardetes las fajas se colocarán
perpendicularmente por el orden expresado. Del mismo pabellón usarán los
enviados de este gobierno a las naciones extranjeras. En los buques mercantes
las banderas y gallardetes no llevarán escudo, y en la faja del centro se
escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD.
Artículo
5º Las banderas y estandartes de los cuerpos militares así vivos, así como de
milicia provincial mientras esta subsista, se arreglarán a lo dispuesto en el
artículo anterior: Sus fajas serán siempre horizontales, en la superior las
palabras: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada
cuerpo. En las de infantería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en
los de caballería con letras de plata.
Artículo
6º Los cuerpos de fuerza cívica dispondrán sus banderas y estandartes con
arreglo a lo prevenido en el artículo setenta de la ley de diez y ocho del
corriente.
Artículo
7º Al comunicarle este decreto al gobierno se le acompañarán diseños del blasón
y pabellón nacionales para la más fácil inteligencia de cuanto queda prevenido:
Comuníquese al Supremo Poder Ejecutivo para su cumplimiento, y que lo haga
imprimir, publicar y circular.
El
20 de enero de 1825 Guatemala adoptó por el Decreto Legislativo No. 30 su
propio escudo estatal. Era de tres franjas horizontales, azules la superior e
inferior, y blanca la central en cuyo centro estaba el escudo de armas que
tenía arriba una aljaba, apoyada sobre tierra (en la que habían varios trofeos
y la bandera nacional), llena de flechas azules y blancas (las cuales tiene el
Escudo de Honduras), encima de un círculo. En la parte de arriba del escudo hay
dos cuernos de la abundancia uno a cada lado; dentro del círculo hay un
triángulo equilátero, el del escudo de las Provincias Unidas del Centro de
América.
Este
es su texto concerniente al escudo dice:
- El escudo de armas del estado es el mismo que
para toda la República de Centro América adoptó la Asamblea Nacional
Constituyente en su decreto del 21 de agosto de 1823.
- El particular del estado se distingue solamente
en que aquel escudo está fijo sobre una grande aljaba, cuya extremidad
superior aparece sobre el círculo coronándose las flechas azules y blancas
colocadas en ella; la parte inferior de la aljaba está apoyada en una
porción de tierra en que hay varios trofeos; y entre ellos la bandera que
designa los colores del pabellón nacional. De los anillos de la parte
superior de la aljaba y descansando sobre el escudo circular penden dos
cuernos que derraman la abundancia; de la inferior suben dos palmas que
cierran el círculo; y una flecha y un arco cruzan la base y el triángulo
que está en el centro del escudo En torno del círculo se lee en letras de
oro “Estado de Guatemala en la Federación del Centro”. Todo con la forma y
colores del diseño que se acompaña.
- El sello de la Asamblea de Gobierno, el del
Consejo representativo, corte superior y tribunales de justicia, y
corporaciones que deben usarlo, se arreglarán al mismo diseño; y se
colocará el propio escudo en todas las oficinas y puestos públicos del
Estado.
- También se usará de él en las banderas y
estandartes de los cuerpos de la fuerza pública del Estado cualesquiera
que sea su clase.
El
31 de diciembre de 1842 el gobierno propuso variar el escudo de armas debido a
que carecía de razones estéticas y contenía elementos decorativos que aparecían
en los escudos de otros países. La propuesta fue sometida a un análisis
exhaustivo por una comisión nombrada por el Ministerio de Gobernación, los que
emitieron un dictamen favorable a lo solicitado por el Poder Ejecutivo.
El
14 de noviembre de 1843 se emitió el siguiente decreto legislativo que creó la
bandera y escudo del país. Nos concretamos a citar del mismo lo concerniente a
dicha reforma: Art. Único. Las armas del Estado serán las que Centro América,
ha usado en el anverso de su moneda, pero dispuestas de manera que el sol y los
volcanes queden colocados en el centro de de un escudo cuya leyenda será:
Guatemala en Centro América. 15 de septiembre de 1821; llevando en el carcaj
una corona de olivo. Pase al Gobierno para su publicación y cumplimiento. Dado
en el salón de sesiones: Guatemala, veinte y seis de octubre de 1843. En la
Gaceta de Guatemala No. 134 del 5 de diciembre de 1843, páginas 543-544 leemos
que En la modificación del escudo de armas aparece por primera vez la divisa
“Guatemala en Centro América. 15 de septiembre de 1821” y desaparece “Estado de
Guatemala en la Federación del Centro”.
Hasta
1851 se continuó usando la bandera azul y blanco de la Federación
Centroamericana, año en que sufrió por primera vez una total modificación. Siendo
Presidente de la República don Mariano Paredes, el 14 de marzo de 1851 se
emitió el siguiente decreto ejecutivo, publicado en La Gaceta de Guatemala No.
39, Tomo V, del viernes 21 del mismo mes y año, creando los nuevos símbolos
patrios.
En
su inicio señala que “el Presidente de la República de Guatemala en atención a
que desde que Guatemala se proclamó república independiente y soberana, ha
debido adoptarse un pabellón particular que la distinga de las demás potencias,
como también las otras señales que se usan y acostumbran en todas partes con
aquel objeto; Siendo conforme al sentimiento público el conservar aquellos
colores establecidos desde antes de la declaratoria de independencia, como
asimismo los que se adoptaron con posteridad a aquel suceso; Considerando todo
detenidamente, y con presencia del Decreto expedido por la Asamblea
Constituyente estableciendo el escudo de armas, que debe conservarse tal como
hoy existe…”.
El
documento mencionado DECRETA lo siguiente:
- “Los colores nacionales serán el azul, el
blanco, el amarillo y el encarnado, dispuestos en la forma que manifiesta
el diseño que acompaña a este decreto.
- El pabellón nacional llevará el escudo de armas
de la República en el lugar que indica el mismo diseño
- El pabellón mercante será el mismo; pero si el
escudo.
- El gallardete será de color rojo en caso de
guerra, negro en ocasión de duelo blanco en señal de paz, o de cualquiera
otro motivo de regocijo.
- La cucarda llevará los mismos colores
nacionales, conforme al diseño.
- Las ciudades y corporaciones que tengan escudo
de armas propios, usarán de él, colocando en el lugar destinado el escudo
de la República”. El presidente Mariano Paredes aseguraba públicamente que
al conservar los colores amarillo y rojo usados durante la colonia, se
interpretaba el sentimiento popular. Don Lucas Paredes contradecía lo
anterior afirmando que: “la bandera acordada no armonizaba las verdaderas
aspiraciones de la nueva república”.
Siendo
presidente el general Rafael Carrera se emitió el siguiente decreto ejecutivo,
del 31 de mayo de 1858, creando otra bandera y otro escudo nacionales cambiando
las armas de la República y la colocación de los colores en el pabellón. Leemos
en el mismo lo siguiente: “Artículo 1º: Las
armas de la república serán en lo sucesivo un escudo dividido transversalmente
en dos cuarteles; el superior en el campo raso azul con barras verticales de plata,
y el inferior con tres volcanes sobre campo celeste claro. Sobre el escudo irá
un sol y a cada uno de sus lados dos pabellones con los colores nacionales
desplegados y recogidos los extremos hacia abajo, anudados en las astas. A la
derecha del escudo irá una rama de encino, y a la izquierda otra de laurel. En
una cinta blanca ondeante enlazada con los pabellones, irá la siguiente leyenda
en letras de oro: GUATIMALAE RESPÚBLICA SUB DEI OPTIM MÁXIMO PROTECTIONE”.
El
Decreto de Rafael Carrera ordena en su Artículo 2º que “se conservarán en el
pabellón los colores rojo, amarillo, azul y blanco, distribuidos en siete fajas
horizontales, las dos de los extremos de azul; blancas las inmediatas; rojas
las siguientes y amarilla la del centro, sobre la cual irán las armas. Durante
13 años estuvieron vigentes dichos emblemas, hasta el triunfo de la Revolución
Liberal del 30 de junio de 1871 al frente de los generales Justo Rufino Barrios
y Miguel García Granados. Las modificaciones presentadas en los símbolos patrios
tienen influencia española y de la Iglesia Católica, sin embargo se han
considerado desde el punto de vista heráldico como los mejores. El 17 de agosto
de 1871, siendo Presidente de la República el general Miguel García Granados,
se mediante Decreto Ejecutivo No. 12 se creó la actual bandera guatemalteca. En
el mismo se asegura que se “impone el deber de adoptar un nuevo pabellón que
esté en mejor armonía con las leyes fundamentales que establecen la
independencia absoluta de la República. Que este requisito se cumple
restableciendo los colores fijados en el Decreto de la Asamblea Nacional
Constituyente de 21 de agosto de 1823”.
Por
lo tanto el DECRETO considera los siguientes puntos: “Artículo 1. Los colores
nacionales serán el azul y el blanco, dispuestos en tres fajas verticales,
quedando la blanca en el centro. Artículo 2. El Pabellón Nacional llevará sobre
la faja blanca el Escudo de Armas de la República. Artículo 3. El pabellón
mercante será el mismo, pero sin Escudo. Artículo 4. La cucarda llevará los
mismos colores nacionales dispuestos en la misma forma”. Tres meses después, el
18 de noviembre del mismo año, el mismo gobierno aprobó el Decreto n.º 33 que
adoptó el actual Escudo Nacional justificando al principio que el escudo debe
cambiarse porque debe “estar en armonía el Escudo de Armas de la República con
los principios políticos que ha proclamado la Nación”.
El
Artículo único del decreto de Miguel García Granados que crea el escudo actual
de la República de Guatemala dice textualmente lo siguiente: “Las armas de la
República serán: un escudo con dos rifles y dos espadas enlazadas con dos ramas
de laurel, en cada campo celeste claro. El centro será cubierto con un
pergamino, que contendrá la siguiente leyenda en letras de oro: Libertad 15 de
septiembre de 1821; figurando en la parte superior un quetzal como símbolo de
la independencia y autonomía de la nación”.
El
12 de septiembre de 1968, siendo Presidente de la República don Julio César
Méndez Montenegro, se emitió el siguiente Acuerdo Gubernativo: “Artículo 1. La
bandera de Guatemala es la insignia suprema de la Patria. Lleva en su centro el
escudo de armas de la República, de conformidad con lo estipulado en los
Decretos números 12 y 33 de 10 de agosto y 18 de noviembre de 1871. Artículo 2.
La bandera no ostenta ninguna leyenda o inscripción adicional salvo en los
casos específicos previstos por los reglamentos militares. Artículo 3. Los
colores de la bandera serán el azul y el blanco, dispuestos en tres franjas
verticales del mismo ancho: dos azules los extremos y una blanca en medio. La
franja blanca lleva en su centro el escudo de armas de la República, en
dimensiones proporcionales a las de la Insignia Patria; la bandera mercante será
la misma, pero sin escudo. El color azul que expresa justicia y lealtad
corresponde al azul del cielo de Guatemala. El color blanco, que simboliza
pureza e integridad. Artículo 4. La forma de la bandera es un rectángulo con
las dimensiones proporcionales, vertical y horizontal, de 5 a 8
respectivamente. La relación de 5 a 8 corresponde a la regla de oro de la
proporción estética”.
Artículo
11: “La bandera de Guatemala, como máximo emblema de la Patria, no saluda ni
rinde honores”. En cuanto a la Codificación utilizada en los elementos de la
Bandera y el Escudo el Artículo 14 dice: “La nomenclatura empleada en este
reglamento corresponde a la de la Sociedad Internacional del Consejo del Color
(ISCC), conjuntamente con la Oficina Nacional de Normas de los Estados Unidos
de Norteamérica (NBS), así como a la del Sistema Internacional de Designación
de Colores de la Casa “Munsel Color Company”.
martes, 20 de agosto de 2013
TORRE EN QUICHE
POR JOSE HUMBERTO BATZ RAMIREZ. Por ciento diecinueve años la monumental e histórica Torre de Piedra de Santa Cruz del Quiché, ha sido mudo testigo de muchos acontecimientos acaecidos en ésta cabecera municipal, también ha sido motivo de inspiración para poetas y escritores, ha visto pasar varias generaciones y se ha convertido en un símbolo representativo de esta tierra añorada por muchos quichelenses ausentes. Esta torre es un símbolo arquitectónico y místico para los habitantes del departamento. Un ambiente muy sano, limpio y acogedor se respira al estar en el centro de la Ciudad de Santa Cruz del Quiché, y no es para menos con semejante paisaje que forma la Centenaria Torre de Piedra y la Iglesia Catedral, como así también el armonioso diseño de los 3 parques que adornan incomparablemente a la "Ciudad de los Eternos Celajes.
Los
datos históricos a los que tuvimos acceso indican que la construcción de la
Torre, estuvo dirigida por el maestro constructor Vicente Ávila y fue
inaugurada con motivo del segundo aniversario de la toma de posesión del
presidente José María Reina Barrios, el 15 de marzo de 1894 cuando el reloj de
la Torre marcaba exactamente las 12 del medio día.
Como
dato curioso cabe mencionar que muchas personas afirmar que este Monumento
Nacional fue construido con piedras extraídas de las Ruinas de Gumarcahaj,
antiguo Reino Quiché, otros coinciden en afirmar que las piedras fueron
extraídas de una cantera que existió en el caserío de Xesic de este municipio,
la realidad no se sabe, pero lo cierto es, que este conjunto de piedras,
extraídas de cualquier lugar, colocadas en armonía y dedicación, dieron origen
a la Monumental Torre de Piedra de Santa Cruz del Quiché.
Este
Monumento fue construido en el Centro Histórico de la ciudad de Santa Cruz del
Quiché, uno de los pocos vestigios que aún quedan, con el avance moderno de la
ciudad se han perdido muchas construcciones antiguas de la otrora ciudad
colonial. La Torre de Piedra fue construida en el centro del edificio de
gobierno de aquel entonces, hoy alberga las oficinas administrativas de la
Gobernación Departamental, que está a cargo de este edificio declarado
Monumento Nacional por el Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.
Históricos
datos contienen los escudos que están colocados a los lados de la torre, desde
donde se origina que la Torre de Piedra fue construida por la Junta de Fomento
de ese entonces, la construcción duró ocho años de 1886 a 1894 y fue inaugurada
el 15 de Marzo de 1894.
El
Edificio de la Torre de Piedra consta de Seis niveles, desde la entrada con
gradas de piedra hasta la cúspide que contiene las campanas del reloj, este
reloj es de origen Suizo, fue traído desde Europa y está funcionando hasta el
fecha en el quinto piso de la torre, tiene cuatro lados o caras, que dan la
hora exacta al sonido de las campanas, el mecanismo automático del reloj, hace
sonar las campana a la hora en punto. El Señor Julio Garzona es el encargado de
darle mantenimiento al reloj y procura mantenerlo funcionando, a cierto tiempo
se le da cuerda manualmente para que se mantenga funcionando. Con mucha
nostalgia se recuerda a los señores Francisco Echeverría y Angel Garzona que
por muchos años fueron los fieles guardianes del Reloj ayudados por algunas
firmas patrocinadoras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)