DE NUESTRA REDACCION. El Progreso es un departamento que se encuentra situado en la región nororiental de Guatemala, su cabecera departamental es Guastatoya, limita al Norte con el departamento de Alta Verapaz y Baja Verapaz; al Sur con Guatemala y Jalapa; al Este con Zacapa y Jalapa; y al Oeste con Baja Verapaz y Guatemala.
El Progreso cuenta
con 8 municipios que son:
1. Guastatoya
2.
Morazán
3.
San
Agustín Acasaguastlán
4.
San
Cristóbal Acasaguastlán
5.
El
Jícaro
6.
Sansare
7.
Sanarate
8. San Antonio La Paz
La cabecera
departamental de El Progreso se encuentra a una distancia de 74 kilómetros de
la Ciudad Capital de Guatemala. El departamento de El Progreso cuenta con dos
vías de comunicación importantes que son: la carretera Interoceánica CA-9 que
lo atraviesa, hacia el norte conduce a Puerto Barrios y hacia el sur a la
capital. Cuenta también con carreteras que lo comunican con otros departamentos
y municipios, como la que partiendo de El Rancho se desvía hacia el Municipio
de Morazán y los Departamentos de Alta y Baja Verapaz y la que conduce a Zacapa
y Chiquimula; así como caminos de terracería que une a algunos municipios y
aldeas. La otra vía de comunicación es la vía férrea del Norte, que cruza el
departamento y une a la capital con Puerto Barrios.
Con la fuerte
colonización española que se arraigó en esta región, el departamento de El
Progreso se convirtió rápidamente en vía de paso mercantil entre el Caribe y
España, por lo que el idioma español se asentó definitivamente y los antiguos
pobladores fueron transculturizados y los idiomas de aquellos desapareció, y
entre algunos dialectos.
Desde tiempos
históricos, El Progreso ha sido conocido como Guastatoya o Huastatoya. El nombre original de este
terruño se deriva de las voces provenientes de la lengua nahuatl guaxhtl que
significa morros y atoyac que se traduce en último, o sea el punto de los
últimos morros, lo cual se interpreta como el lugar donde termina el frío y comienza
el calor.
También se le
conocía como Casa Guastatoya, por contar con una especie de parador donde
hacían alto los viajeros, en especial los que iban a Esquipulas.
Fue habitado
desde la última fase del Preclásico, como lo prueban los restos arqueológicos
encontrados en la zona del Motagua donde sus antiguos habitantes construyeron
bóvedas, juegos de pelota, edificios con varias cámaras y labraron estelas
sencillas. Algo importante de mencionar, es el descubrimiento del Vaso
Esculpido de Guastatoya, interesante cerámica Maya procedente del siglo VII de
la era cristiana.
Durante el
período hispánico, el actual territorio de El Progreso, formaba parte casi en
su totalidad del corregimiento de Chiquimula. Este departamento fue creado por
decreto del Ejecutivo número 683 del 13 de abril de 1908. Conforme a lo
acostumbrado en esa época de nominar a poblados con el nombre del gobernante o
de sus familiares cercanos, por decreto No. 751 del 25 de diciembre de 1919, el
consejo de Ministros dispuso que el departamento se denominara Estrada Cabrera,
conservando la cabecera departamental el nombre de El Progreso. El departamento
se suprimió al tenor del decreto gubernativo No. 756 del 9 de junio de 1920,
por no llenar las aspiraciones que el gobierno tuvo en mira para su creación,
volviendo los municipios que lo conformaban a los departamentos a que
pertenecían, con excepción de Guastatoya que formó parte de Guatemala. Este
departamento se restableció el 3 de abril de 1934, por medio del decreto 1965
de la Asamblea Legislativa.
La región
llamada Guastatoya fue escenario de sangrientas luchas consecutivas entre las
fuerzas del gobierno de Rafaél Carrera y la facción llamada Los Lucios, quienes
se alzaron en armas a la caída del entonces presidente Mariano Rivera Paz. Las
tropas de Guastatoya formaron parte importante del intento del General Justo
Rufino Barrios por reconstruir la Unión Centroamericana en 1855.
Por su
configuración geográfica que es bastante variada, las alturas del Departamento
de El Progreso oscilan entre los 245 y 1.240 msnm, con un clima generalmente
cálido. El principal accidente geográfico que presenta el departamento es la Sierra
de las Minas, que lo atraviesa al norte del río Grande o Motagua, aunque por la
diferencia de sus alturas se encuentran algunos cerros y hondonadas que le dan
una característica de terreno irregular.
En general en
el departamento de El Progreso existen cinco zonas de vida vegetal, según la
clasificación propuesta por HOLDRIGE en 1978 y la Reserva de la Biósfera de la
Sierra de las Minas con 96.000 hectáreas, la cual es administrada por los
Defensores de la Naturaleza, y el parque nacional Cerro El Reformador. La
principal fuente de agua que irriga el departamento es el Río Grande o Motagua,
el cual durante su recorrido permite formar acequias para irrigar terrenos para
la siembra de algunos productos agrícolas; además existen otros ríos Plátanos,
Hato, Morazán, Sanarate, Las Ovejas, Huyús y Huija.
Por lo general
los suelos han sido considerados pobres, calizos y arcillosos, poco profundos
que han ido formándose sobre matorrales sedimentarios metamórficos, serpentina
y esquistos. Para evidenciar con que capacidad productiva de terreno se cuenta
en este departamento, en Guatemala de acuerdo con el Departamento de
Agricultura de los EE.UU., existen 8 clases de clasificación de capacidad
productiva de la tierra, en función de los efectos combinados del clima y las
características permanentes del suelo. De estas 8 clases agrológicas en El
Progreso prevalece el nivel VII que son las tierras no cultivables, aptas
solamente para fines de uso o explotación forestal, de topografía muy fuerte y
quebrada, con pendiente muy inclinada. Otro nivel que sobresale en este
territorio es el VIII, que también son tierras no aptas para el cultivo, siendo
aptas solamente para parques nacionales, recreación y vida silvestre, así como
para protección de cuencas hidrográficas con topografía muy quebrada, escarpada
o playones inundables.
La economía de
El Progreso se basa en la producción agrícola de café, caña de azúcar, tabaco,
maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de limón, algodón y frutas
variadas. El departamento de El Progreso por estar conformado por terrenos
áridos y secos en gran parte de su territorio, tiene la característica de que
los hombres con frecuencia abandonan el lugar para emigrar a la capital o hacia
otros países en busca de mejores horizontes personales y familiares, por lo que
las mujeres han optado por contribuir a la economía del hogar, trabajando en
escasa agricultura y en la venta de productos comestibles en la carretera
panamericana, así como en los mercados vecinales. El municipio con la mayor
economía del departamento es Sanarate seguido por Guastatoya y San Agustín
Acasaguastlán.
La producción
artesanal del departamento es relativamente poca, pues solamente se encuentran
tejidos de algodón en Guastatoya, Sansare y El Jícaro; cerámica en San Antonio
La Paz, Sanarate, San Agustín Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán;
Cestería solamente en Sansare; Jarcia en San Antonio La Paz, Sanarate, Sansare
y San Agustín Acasaguastlán; Muebles en Sanarate, Morazán, Sansare y El Jícaro;
Instrumentos musicales sólo en San Agustín Acasaguastlán; Imaginería en San
Antonio La Paz; Artículos de palma en Morazán, Guastatoya, El Jícaro y San
Cristóbal Acasaguastlán; Productos metálicos en Sanarate, San Agustín
Acasaguastlán y San Cristóbal Acasaguastlán; Cuero en Sanarate y El Jícaro; Tul
en Guastatoya y San Cristóbal Acasaguastlán; Pirotecnia en Sanarate Morazán,
Sansare y el Jícaro.
El Progreso es
un departamento rico en tradiciones que se reflejan en la literatura folklórica
como cuentos, leyendas e historias sobrenaturales. Una de las características
de la tradición oral de la región de El Progreso, es la excelencia en la
narraciones en donde se encuentran antiguas versiones de leyendas históricas y
míticas, especialmente animísticas de aparecidos y ánimas en pena, así como
cuentos maravillosos de animales, de bobos e ingenuos y de bandidos mágicos,
casi únicos en Guatemala.
En este
territorio florecen dos tipos de narradores orales: Los llamados ancianos
contadores que por su prodigiosa memoria se constituyen en archivos vivientes
de literatura oral; existen quienes también manejan todo el universo literario
tradicional. Se puede afirmar que en El Progreso existen los mejores narradores
de historias orales de Guatemala. Por la gran influencia española que tuvo este
departamento desde la conquista, las abundantes cofradías que ejercían en esa
época fueron sucumbiendo a finales del siglo XVIII, llegando en el siglo XIX a
su más mínima expresión. Actualmente ya no existen, y los ritos religiosos
católicos son acompañados por escasos y exiguos comités, ancianos o
hermandades. Durante las fiestas patronales, se acostumbran los jaripeos,
peleas de gallos y carreras de cintas.
Morazán celebra
su fiesta titular el 25 de diciembre de cada año en honor a su patrón el Niño
Dios. Era conocido como Tocoy Tzima de la lengua quiché que significa
"Avispa negra", aproximadamente en el año 1558, época en donde los indígenas
reinaban en el país de Guatemala y el resto de Mesoamérica. El 15 de diciembre
de 1887 se hizo el cambio de nombre oficial a Morazán en honor a Francisco
Morazán. Antes y a principios del siglo XX formaba parte del departamento de
Baja Verapaz, pero al crearse el departamento de El Progreso formó parte de ese
municipio el 13 de abril de 1908. El gran comercio que tiene el municipio de
Morazán funciona en base a la agricultura. Se produce también sobreros y
almidón, mayormente de yuca Es uno de los municipios de mejor producción
azucarera que tiene el departamento de El Progreso. Gracias a la gran cantidad
de tierra y fertilizada que tiene el municipio de Morazán, cultivan los granos
básicos, azúcar y café. Entre los granos básicos que producen están frijol,
maíz y maicillo.
En San Agustín
Acasaguastlàn, la feria titular, de San Agustín, patrono del pueblo, se
conmemora del 24 al 30 de agosto por lo general. El día principal es el 28. De
conformidad con lo anotado por el coronel Manuel García Elgueta, las dos partes
de que se forma el nombre Acasaguastlán, Acatzau y Aztlán dan la significación
aztlán = lugar de garzas, y acatzau = torditos, conforme a la etimología de las
voces náhuatl.
San Cristóbal
Acasaguastlán es el primer municipio en todo el país de Guatemala en estar
libre de analfabetismo, reportando una tasa de alfabetización del 100%. Su historia
tiene su origen en la cultura maya, y su gente está asociada con las culturas
de Copán y Quiriguá. En los siglos IX y X, los náhuatls se establecieron en las
cercanías de San Cristóbal Acasaguastlán, e hicieron una mezcla en su lengua
nativa formando otra lengua indígena que es Alaguilac. En el momento de la
Conquista española, la ciudad de San Cristóbal fue fundada en la conducción de
los pueblos aborígenes de su ciudad a los asentamientos dispersos en las
montañas. En el momento de la conquista, el pueblo de Acasaguastlán era un
lugar santo y sagrado para los indios. No tenía grandes construcciones, sólo en
Guaytán. Los españoles utilizaron la provincia Acasaguastlán y la dividieron en
dos ciudades, San Agustín y San Cristóbal. Después de que Guatemala obtuvo su
independencia de España en 1821, San Cristóbal Acasaguastlán pertenecía al
departamento de Zacapa, pero cuando se creó el departamento de El Progreso, el
3 de abril de 1934 el departamento se estableció en el territorio de San
Cristóbal, así integrándose al departamento de El Progreso.
El Jícaro celebra
su fiesta titular el 25 de diciembre de cada año en honor a su patrón el Niño
Dios. Sus primeros pobladores del municipio fueron gente de la raza pipil que
provenían de la parte sur del país. Antes de la creación del departamento de El
Progreso pertenecía al departamento de Zacapa siendo una aldea del municipio de
San Cristóbal Acasaguastlán que era un municipio de Zacapa en esa época. Fue
fundado el 13 de agosto de 1908 como municipio oficial del departamento de El
Progreso.
La palabra
Sansare proviene de un árbol llamado Sare. Celebra su fiesta titular el 24 de
septiembre de cada año en honor a su patrona Virgen de las Mercedes. Era ya
reconocido en la época del siglo XVIII. Su nombre se deriva de un árbol llamado
Sare en donde los pobladores aseguraron ver la imagen de la Virgen de las
Mercedes y por eso se le agregó el prefijo San. No se tiene una fecha
específica de cuando se fundó el municipio realmente ya que es muy antiguo pero
se asegura que en 1769 ya se le conocía. Formó parte del departamento de Zacapa
y al crearse el departamento de El Progreso se reincorporó el 13 de abril de
1908.
De acuerdo con
una crónica de 1768, Sanarate, era llamado valle de Sanarate, perteneciente a
la parroquia de San Agustín. En 1846, como parte del departamento de Guatemala,
aparece el primer escudo de la localidad y se considera el año de fundación del
municipio. En 1898, fue fundado Cementos Novella que comenzó operaciones en San
Miguel Conacaste, Sanarate, siendo la segunda fábrica de cemento más antigua
del hemisferio occidental. El 13 de abril de 1908 fue creado el departamento de
El Progreso del cual pasó a formar parte Sanarate.
San Antonio la
Paz celebra su fiesta titular el 13 de junio de cada año en honor a San Antonio
de Padua. No se tiene una fecha de fundación específica del municipio, se tiene
una idea de cómo se fundó. Dicen que en una época muy antigua los pobladores
fundaron el municipio en una finca llamada El Encinal ya que había muchos
encinos y mucha vegetación y aguas y los españoles se quedaron en la finca por
ser muy pintoresco el paisaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario