viernes, 21 de diciembre de 2012

PLAZA



 
POR JOSE HUMBERTO BATZ RAMIREZ. Director de Comunicación Social Gobernación Departamental de Quiché. Santa Cruz del Quiché, El Quiché, Guatemala. Heber Cabrera Gobernador Departamental de Quiché participó en la primera ceremonia maya a nivel nacional en el marco de la celebración del Oxlajuj B’aktun realizada en la Villa Turística de Chichicastenango. Se contó con la presencia de autoridades locales y varios embajadores amigos, también patrocinadores del evento.

En la actividad, que se llevó a cabo en Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, participaron autoridades ancestrales y personalidades como el embajador de Estados Unidos acreditado en Guatemala, Arnold Chacón; el gobernador departamental, Heber Cabrera, y el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Andrés Castillo.

La plaza Oxlajuj B’aktun mide 13 metros de diámetro, cuenta con dos construcciones centrales alusivas al cambio de era maya y con 4 estelas en cada punto cardinal, así como con una estructura en todo el perímetro que representa el sol y el cuello del güipil de la mujer de Santo Tomás Chichicastenango. Unas 300 personas, entre autoridades y vecinos, presencian la inauguración de la plaza Oxlajuj B’aktun.

Fue en Chichicastenango Quiché donde dieron inicio las celebraciones del cambio de era con la inauguración de la plaza conmemorativa al cambio de era maya u Oxlajuj B’aktun. Durante el acto se hizo un llamado para sellar un compromiso de unidad nacional contra la conflictividad social. Además, el nuevo ciclo maya contempla, a partir de hoy, la purificación del área de 20 lugares sagrados naturales en nueve departamentos.

lunes, 26 de noviembre de 2012

COSMOGENESIS


UNA OPTICA DIFERENTE POR ERICK REYES ANDRADE, INGENIERO E HISTORIADOR. “En el principio solo estaba el cielo oscuro y el mar, donde todo era calma y en silencio”, esta es la idea del inicio del tiempo según los antiguos señores, cuya esencia fue recogida por los escribanos del linaje Kawecen el Popol Vuh, aquí en este momento hay inexistencia de elementos en toda la extensión del cielo, y remarcan la fuerza de la palabra, el sonido con intención, es creación, así se crea la forma, es la fuerza del verbo inicial que retumba en él universo, así se plasma el orden, es donde aparecen en escena los dioses Tepeu y Gucumatz, estas divinidades son el Creador y el Formador, son la dualidad de la mónada, los verbos mas generales para establecer cualquier obra, pero del agua surgen las divinidades que proveen la vida, elemento vital, como si del útero materno emergieran, ellos son,CaculháHuracán, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculxá, esta tríada que es un símbolo recursivo en la vida de esta cultura, los cuales son representados en otras instancias como los tres remeros, que ayudan a ascender a algún dios o kuhul ahau del inframundo, esto lo podemos observar en los murales de San Bartolo (Petén), aquí existe el nacimiento del dios del maíz, en una jícara, toda pintada de rojo, representando un parto, en conjunto con los seres que representan a la tétrada geográfica (norte, sur, este y oeste), unidos por el cordón umbilical a la jícara, este es el inicio de la saga ¡¿mitológica?! hasta ofrecer sangre de víctimas animales, símbolos de la naturaleza para los elementos (tierra, aire, agua y fuego), al final aparecen sobre una canoa manejada por tres remeros, los progenitores ascendiendo al dios del maíz a su entronización.

Esta es la concepción del amanecer, del ir desde la oscuridad hacia la luz, de la inactividad a la actividad, de lo inerte al animus/alitus. Cuando hablamos de una civilización que tuvo presencia durante alrededor de 3000 años en una región extensa, y que su influencia estuvo casi en todo el marco geográfico,al que llamamos Mesoamérica, siendo este el territorio actual desde el istmo de Tehuantepéc en México, hasta Nicaragua, pasando por todo el país de Guatemala, una parte de Honduras, Belice y El Salvador, donde las tradiciones se mantuvieron, y esa representación fue una de las formas mas comunes para las élites gobernantes de dejar el legado de su grandiosidad a las futuras generaciones.

No es de sorprendernos lo bien estructurados que tenían sus ideas para establecer esa cosmo-génesis tan impresionante, y cuyos relatos son una exposición antropomórfica de los fenómenos tanto estelares como del inframundo (por debajo de nuestra existencia). Aunque son pocos los elementos escritos en papel (códices), no solo en este tipo de material, usaron para escribir, también usaron la piedra caliza, la cerámica, el hueso, la concha, dentro de las paredes en cavernas (arte rupestre), en fin utilizaron muchos medios para su expresión ideológica, es mas, mucha de la escultura donde aparecen seres antropomorfos, zoomorfos o bien animales fantásticos son ideo-formas, que transmiten conceptos por medio del símbolo en forma estatuaria.

Como sociedad estructurada, existían escuelas de escribanos, de músicos, de pintores, de arquitectos, etc., y eso hizo que en gran medida en poco tiempo se pudieran realizar grandes construcciones, que casi siempre iban mas allá del puro hecho artístico, siempre fue la representación de algo superior, algo que vincula al Kuhul Ahau (“señor divino”), gobernante principal de una ciudad-estado o bien de varias, con los dioses de la mitología Maya. El espacio que utilizaban para sus propósitos tanto en la agricultura, en la vivienda o bien para la religiosidad, fue de lo mas importante, por lo que siempre antecedía el ritual, para sacralizar a las acciones que se manifestasen como al lugar mismo, de alguna manera tenían una construcción panteísta en su realidad, pero no por lo sagrado del lugar mismo, aunque en esencia contenían este precepto, sino por ellos, que lo hacían sagrado, es aquí donde en las primeras líneas del Popol Vuh, libro que vio la luz en el año 1701 de nuestra era, muestra las acciones del dios padre-madre antes del tiempo, y estas eran el de Creador, Formador, Modelador, Albañil, mismas a las cuales los sacerdotes o grandes señores de las pop nah (casas del gran consejo), tenían la potestad de hacerlo así como el representante de cada casa individual de la comunidad.

Es interesante saber que hay varias estelas donde al vincularse los Kuhul Ahau con la primera pareja padre-madre, los abuelos, Ixpiyacoc e Ixmucané exponían el surgimiento del universo, y este tenía que ver con la aparición primaria de la imagen, luego del verbo “hacer aparecer”, tal y como se puede observar en la Estela C de Quiriguá en el departamento de Izabal,en Guatemala, prosigue el relato diciendo que se colocan tres piedras, esta acción efectuada por el dios Remero Jaguar, aquí hace una especificación a las piedras del hogar las cuales sirven para el fogón dentro de cualquier casa indígena donde se establece el fuego sagrado para luego poner el comal para dar forma al maíz en forma de tortilla, hasta en la actualidad.

Se ha creído que este lugar fue donde el universo empezó a existir, esas piedras tienen una representación estelar, son las estrellas Alnitak que es la mas brillante del cinturón de Orión, la otra es Saif y la última es Rigel, estas tres forman un triángulo y además se establece así,el fogón cósmico donde se puede poner el comal para transformar el maíz que fue la forma verdadera para crear al ser humano, en medio de estas estrellas están las nebulosas M 42 y M 43, las cuales forman el humo del fuego cósmico, que para esa época tenían un color rojizo, esa visión estelar la reproducían en cada hogar, teniendo la simbología de la creación siempre. Una de las formas para poder representar el nacimiento del ser humano desde la óptica del maíz, este se representa de manera alegórica por medio del tamal, aquí la masa representa al universo; el recado (achiote y tomate), representa al sol o bien nuestro sistema solar y la carne que puede ser de res, cerdo o pollo representa al ser humano que se encuentra en el centro, todo ello está envuelto por hojas de plátano y amarrados con el tallo de la planta de cibaque, este nombre aparece en el Popol Vuh, como el material con que fueron hechas las mujeres cuando la Tierra fue poblada por los hombres de palo, lo que vendría a ser la segunda generación de seres que existieron cuya reminiscencia existe hasta en nuestra actualidad, esto representa que la mujer contiene a todo el universo, donde la máxima representación sucede mientras está embarazada, el vientre es la masa de maíz, la sangre es el recado, y el niño por nacer es esa carne simbólica que se le pone en el centro al tamal, entonces el cibaque es ella misma.

Al observar el cielo nocturno ellos le daban una especial importancia a la Vía Láctea, el cual su movimiento es interpretado de acuerdo a la visión que se tiene entre los ángulos latitudinales geográficos, que van desde los 13° hasta los 16° norte, donde el calendario sagrado de la cosecha Tzolkín, comienza el 5 de Febrero, mostrando en el ocaso hacia el oeste un puñado de estrellas (las Pléyades) que habrán de sembrarse en la tierra, estos emulan los cuatrocientos muchachos que murieron según el Popol Vuh a manos de los Señores de Xibalbá en el inframundo, y es que para la cultura maya, la muerte es vida, la muerte es regeneración, es cumplir el ciclo, por ello el derramamiento de sangre es parte del movimiento cósmico de la vida. Después de la media noche de ese día aparece el Transformador Negro, siendo este el portal que existía en esa época debido al movimiento de precesión de la Tierra, (no teniendo nuestro referentecomo eje del movimiento celestial que es la estrella polar), de donde surgíael Wakah-Chan, a lo largo de todo el horizonte oriental, este se representaba como un árbol sagrado, donde era cruzado por una serpiente, la cual ejemplifica el plano de la eclíptica, lugar donde todos los demás planetas de nuestro sistema solar se mueven y producen eclipses.

Esta representación de la Vía Láctea se mueve a lo largo de la madrugada, arqueándose de norte a sur, aquí el Primer Padre se ha elevado al cielo,y cuando esto sucede el árbol sagrado Wakah-Chan toca el Corazón del Cielo, ese vacío que existía en esa época constituyendo el norte celeste formando la casa de las ocho divisiones, cuatro en la tierra y cuatro en el cielo, formando las esquinas de un cubo, cuando todo hubo terminado, el Primer Padre transmitió a las constelaciones un movimiento circular “que sostiene la propia bóveda celeste hasta el fin del tiempo”, hasta la siguiente creación. Esto es lo que se escribió en el cielo para que fuese leído por todos los seres no importando rango social, y de esa manera la verdad se trasmitirá siempre. La expresión manifestada en este génesis muestra la relación de las partes con toda la esencia en la vida diaria, en la vida sagrada, en la vida social y comunitaria, no había aislamiento sino unidad en la diversidad, y ese factor transmitía identidad, pudiendo pasar mucho tiempo, pero la oralidad era cátedra maestra para desvelar el misterio que re-unía, re-ligaba, (re-ligare), religión, a cada individuo con los seres superiores para complacencia con la existencia.

lunes, 12 de noviembre de 2012

TUMBA DE PRINCESA


 
COMUNICACIÓN SOCIAL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Como asombroso y maravilloso fue descrito el hallazgo de la tumba de la princesa Kalomt´e K´abel, cuyos restos fueron encontrados por un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses luego de hacer excavaciones que revelaron un cuarto principal, denominado “La Adosada”, debajo del cual se encontró la Tumba Real en el Sitio Arqueológico El Perú-Waka, localizado en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre, Peten.

Éste nuevo descubrimiento fue presentado en el Palacio Nacional de la Cultura por el Doctor David Friedel, Director del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka; Licenciada Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural; Licenciado José Pivaral, Presidente de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya; Doctora Olivia Navarro y Licenciada Griselda Pérez, Investigadoras del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka.

Junto a la princesa se encontró una serie de vasijas de cerámica, esculturas en piedra con el rostro tallado de la dama en la tumba, así como una considerable cantidad de joyas de jade, concha, materiales perecederos y miles de lascas y navajas de obsidiana. Dentro de las ofrendas importantes encontradas figura un pequeño vaso de alabastro con tapadera en forma de caracol y en el mismo aparece escrito el nombre de la dueña, que al traducirlo significa “Señora Lirio Acuático Mano o Dama Serpiente Señor”, este vaso ha sido pieza clave para la identificación de la persona enterrada en esta tumba y los investigadores están casi seguros de que es otra forma de escribir Señora K´abel, nombre de la importante reina de la ciudad que aparece retratada en la Estela 34 donde seasocia al año 692 junto con su esposo, el rey de Wak, K'inich Bahlam II. También, la efigie de esta reina aparece en el ya famoso conjunto de figurillas de El Perú que se descubriera en 2006 en el entierro 39.

El descubrimiento cobra mayor relevancia debido a que este año se finaliza el Oxlajuj B´aktun. “La tumba real demuestra que las mujeres han figurado en el pasado como lideresas y actualmente debemos asumir y ejercer la participación política para fortalecer el rol de la mujer en la nueva era”, dijo la titular de Patrimonio Cultural. “Al informar a la población guatemalteca sobre este hallazgo trascendental, generamos una fuente de conocimiento de nuestros antecedentes y contribuimos a la educación y a la ciencia. Con éstas acciones buscamos sensibilizar a la población guatemalteca a valorar el patrimonio cultural y de la misma manera se fortalece la identidad cultural”, manifestó la Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan luego de expresar su emoción con el descubrimiento y de agradecer a los medios de comunicación por su apoyo en la difusión de la información.

 La Viceministra refirió que la mayoría de hallazgos se ha realizado en la Reserva de la Biósfera Maya, el corazón de la cultura Maya, un lugar donde confluye el patrimonio natural con el patrimonio cultural. La Doctora Navarro explicó que estos restos datan del periodo Clásico Temprano y del Clásico Tardío. El sitio arqueológico El Perú-Waka' se localiza en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre, en la Reserva de Biósfera Maya. El sitio tiene una extensión aproximada de 10kms2. El Proyecto Regional Arqueológico El Perú-Waka’ ha desarrollado investigaciones arqueológicas científicas en esta zona desde el año 2003 y es actualmente patrocinado por la Fundación para el Patrimonio Cultural y Natural de Guatemala (PACUNAM) y la Fundación Alphawood, bajo la autorización y supervisión del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural a través del Instituto de Antropología e Historia de Guatemala.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

RUTA B`AKTUNES



 

DE NUESTRA REDACCION. El gobierno de la República ejecuta el programa Ruta del OxlajujB’aktun desde el 21 febrero del presente año. En esta misma fecha de cada mes, se han realizado actividades trascendentales en ciudades Mayas de Guatemala. En todas las ocasiones se han realizando eventosartísticos, deportivos y recreativos con el propósito de promover la identidad guatemalteca mediante valores y manifestaciones culturales mayas. El evento final que se celebrará el 21 de diciembre del presente año y representa un cambio de ciclo de tiempo, legado de los ancestros Mayas.
 
En conmemoración del Oxlajuj B’aktun el Ministerio de Cultura y Deportes con apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo invitan a conocer la Ruta de los B’aktunes, la cual permitirá adentrarse en once antiguas ciudades Mayas que fueron testigos de importantes sucesos históricos asociados a los Calendarios Mayas, similares al evento que sucederá el 21 de diciembre del 2012 con la finalización del 13 B’aktun.
 
Guatemala es el lugar idóneo para vivir el inicio de esta nueva era, sus milenarias plazas ceremoniales, imponentes sitios arqueológicos y complejos textos grabados en piedras invitan a conocer la historia de Quiriguá, Tikal, Yaxhá, Ceibal, Uaxactún, Mixco Viejo, San Andrès Semetabaj, sitios elegidos por su importancia histórica.
 
En San Andrés Semetabaj. , más de 60 tatas y nanas se reunieron en el final de la primera etapa del Encuentro Nacional de Guías Espirituales de las comunidades mayas, garífunas y Xincas; el cual se desarrolló en el departamento de Sololá, a orillas del Lago de Atitlán, con el propósito de dialogar y entrar en consenso en temas específicos a través de dos paneles foro.
 
El primer Panel Foro del Encuentro Nacional de Guías Espirituales abordó los temas relacionados a la espiritualidad de pueblos indígenas y las distintas reformas constitucionales de Guatemala. En esta primera fase del panel foro se contó con la presencia del licenciado Martín Sacalxot, representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos y del licenciado Edwin Bal. Este encuentro se realiza en Panajachel, Sololá y cuenta con la presencia de guías espirituales de todo el país.
 
En la primera parte del foro, el Licenciado Sacalxot hizo un recuento de la historia de las leyes en Guatemala, desde la primera Constitución Política del país. El experto hizo mención de la forma racista en que los indígenas se encontraban plasmados, incluso desde la llegada de los españoles a tierras americanas. Resaltó además las formas en que el Estado de Guatemala ve a la cultura Maya y por ende a las distintas etnias existentes que tienen un valor histórico y universal.
 
También se expuso y dio a conocer los derechos que tienen los indígenas como cultura originaria según varias declaraciones y tratados a nivel universal de entes como la Organización de Naciones Unidas -ONU-.
 
Algunos de los retos que tienen los guías espirituales es que se logre el respeto y tolerancia al ejercicio de la espiritualidad. Estos derechos son importantes para permanecer en una convivencia pacífica, ya que Guatemala es un país multicultural con distintas manifestaciones espirituales. En el foro los guías expresaron sus inquietudes y compartieron sus experiencias lo cual enriqueció la charla.
 
 
El segundo Panel Foro se centró en la conmemoración oficial del Oxlajuj B’aktun programada para el 21 de diciembre próximo. En la apertura del evento participaron autoridades locales y el Viceministro de Cultura, Leandro Yax, quien manifestó que el Ministerio de Cultura y Deportes brinda el respaldo institucional para la realización del encuentro, pues como resultado del mismo se espera conformó un Consejo Nacional de Guías Espirituales que finalmente emita un pronunciamiento oficial con recomendaciones para la Conmemoración del 21 de Diciembre, día en que se realizará el Cambio de Era Maya según lo anunciado en el Calendario Maya por nuestros ancestros.
 
 Según informó el Viceministro, de ésta manera se brinda apoyo a la valorización de los dones y sabiduría de los pueblos indígenas y las recomendaciones serán tomadas en cuenta para que la conmemoración del cambio de era se realice en respeto a la Cosmovisión Maya.
 
Éste encuentro concluyó en San Andrés Semetabaj, sitio sagrado donde también se conserva un valioso legado de la cultura Maya, que data del año 600 a.C. El Viceministro de Cultura informó que a principios de noviembre se realizará un Encuentro de Nanas a nivel nacional donde también se convocará a comadronas y madres de familia, para tomar en cuenta el rol que la mujer tiene en la reproducción de los valores culturales. Al finalizar el evento se instaló el Consejo Nacional de Guías Espirituales de Guatemala y se plasmó en un documento la postura de los Pueblos Indígenas en cada uno de los temas, para hacer entrega de la agenda colectiva a las autoridades gubernamentales la fecha en la cual la Ruta del Oxlajuj B’aktun llegaba con actividades artísticas, culturales y deportivas a San Andrés Semetabaj, Sololá.
 
El cambio de Era Maya es un momento importante que vendrá a generar cambios a favor de la regeneración natural del universo y de la madre tierra. Por lo tanto, a través de un festival que termina en diciembre se busca hacer conciencia a la población para que contribuyan al resguardo y protección de las riquezas naturales que hacen de Sololá un paraíso natural, una de ellas “el Lago de Atitlán”. En el período clásico los Mayas llevaban diversas ofrendas al lago, para ellos era un lugar sagrado que implicaba el nacimiento del Ajaw a través del cual se comunicaban con el inframundo, según dio a conocer la arqueóloga Matilda Ivic. Este Patrimonio Natural también tiene en sus alrededores riqueza cultural, debido a que dentro del departamento se encuentran los sitios: Semetabaj, un centro de peregrinación. Éste lugar data del año 600 a.C. / El sitio Chuk´ Muk data del año 500 d.C., en éste se han encontrado algunas esculturas con forma de volcanes, así como tumbas con ofrendas entre las cuales destacan vasijas al estilo tehotihuacano, evidencia que hubo involucramiento mesoamericano.
 
El mensaje principal del festival es lograr una armonización entre el ser humano y la naturaleza, “apelar a la memoria genética y generar conocimiento ancestral así como valorar el patrimonio cultural y natural; de esta forma buscamos apoyar el rescate y fortalecer la cultura de los pueblos originarios de Guatemala” expresó Rafael Oliveros, coordinador del festival.
 
La Ruta de los B’aktunes busca que nacionales y extranjeros visiten los diferentes sitios emblemáticos de la Cultura Maya:
 
 
  1. Quiriguá, el cual se encuentra ubicado a 208 kilómetros de la ciudad capital, la importancia de esta ciudad que no sólo es reconocida por tener las estelas más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya, sino que también alberga la Estela C, que contiene un glifo alusivo al 13 de agosto de 13 mil 114 a.C. es decir el inicio de la cuenta que culmina este año.
  2. Yaxhá, parque en donde se ubican cuatro distintas ciudades Mayas – Yaxhá, Nakum, Naranjo y la Isla de Topoxte. En Yaxhá se encuentra evidencia de la utilización del Calendario Solar o Haab, ya que se pueden observar conjuntos arquitectónicos que marcan el ciclo solar (solsticios y equinoccios). Se encuentra además un complejo de pirámides gemelas, similar al que se encuentra en Tikal, los cuales eran utilizados para conmemorar los ciclos llamados K’atun.
  3. Uaxactún, importante centro de desarrollo del arte en monumentos durante el período Preclásico, su nombre significa “ocho piedra” por una estela con la descripción del 8 B’aktun en el calendario Maya de la Cuenta Larga, la cual era la fecha más antigua conocida en el Mundo Maya cuando fue descubierta.
  4. Parque Nacional Tikal, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO en 1979, sitio que alberga los restos de la ciudad más grande e importante en la historia prehispanánica de los Mayas, así como 550 kilómetros cuadrados de exuberante selva tropical.
  5. Parque arqueológico Ceibal, se encuentra ubicado a orillas del Río La Pasión, una de las ciudades más importantes y grandes de la región, la cual recibió su nombre debido a la gran cantidad de ceibas que allí se encuentran. En el sitio aún se pueden observar templos y estelas bien conservadas.
  6. Mixco Viejo, se encuentra ubicado en Chimaltenango. Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, incluso templos, palacios y 2 canchas para el Juego de pelota mesoamericano.
  7. San Andrés Semetabaj, conjuga paisaje y tradición ancestral. De acuerdo con el libro de Geonimias de Guatemala de Jorge Luis Arriola, Semetabaj significa "piedra de aspecto vidrioso" y deriva de la voz castellana "semet", alteración de la palabra "limeta", que significa: botella, frasco y por extensión, vidrio: y de la voz kakchiquel "abaj" que quiere decir: "piedra".
NOTA: Las imàgenes corresponden al encuentro en Sololà.

martes, 30 de octubre de 2012

ABUELO BUITRE




COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Como parte del máximo exponente de los descubrimientos arqueológicos rumbo al cambio de era del 13 B’aktun, se reveló el entierro Real Maya más antiguo de Mesoamérica registrado hasta la fecha. El hallazgo corresponde al entierro No. 2 del parque arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj denominado “K’utz Chman” (Abuelo Buitre). Esto se dio a conocer en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. La actividad estuvo presidida por la Directora de Patrimonio Cultural y Natural Yvonne Putzeys, acompañada del Director Administrativo Miguel Orrego y la Coordinadora Técnica Científica del parque arqueológico Tak’alik Ab’aj Arqueóloga Christa Schieber.
 
La directora de Patrimonio comentó: “estamos cambiando la historia con este nuevo e importante hallazgo, en la historia de la humanidad” El descubrimiento de este entierro se realizo a mediados de este año y está localizado en un agujero orientado norte-sur del parque; cavado en la versión preclásico medio de la estructura 6; asimismo el ajuar de este segundo entierro, el cual puede ser el único ajuar bordado con cuentas miniaturas de jadeíta encontrado en Mesoamérica. Además presenta huesos conservados que contienen relativamente pocas vasijas.
 
Takalik Abaj está ubicado en el departamento de Retalhuleu, en donde el encuentro da a conocer que el entierro fue en la época de transición entre la cultura Olmeca y Maya, lo cual lo hace de suma relevancia por pertenecer a una era más temprana de la conocida hasta ahora.
 
A raíz de la continuación de la excavación en torno al seguimiento del contexto de la “Ofrenda Las Muñecas” de Tak’alik Ab’aj descubierta el año pasado, se ha podido encontrar este hallazgo -que bien se puede llamar- el máximo exponente de los descubrimientos arqueológicos del año 2012 del 13 Baktun.
 
El equipo del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj -después de 10 años de investigación- finalmente ha tenido la suerte de encontrar el segundo entierro real, que es particularmente interesante debido a que el patrón de éste es diferente y es más antiguo que el primero descubierto en el año 2002 (Schieber de Lavarreda 2003). La fecha calibrada de radiocarbono es 2 SIGMA CALIBRACIÓN: Cal 770 a 510 AC (Cal 2720 a 2460 AP -antes del presente); (cortesía del grupo de 40 amigos de arqueología Sr. Thomas Cernikovsky), confirma la fecha 700 a 400 antes de Cristo propuesta basado en los datos estratigráficos y cerámicos (Popenoe de Hatch comunicación personal, agosto 2012). Esta fecha corresponde a la 2da. parte del Preclásico Medio, Fase Nil, que ha sido definido como la época de transición entre las manifestaciones olmecas a maya tempranas en Tak’alik Ab’aj (Schieber de Lavarreda 2008; Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2010), y sitúa con ello a este entierro al inicio o al amanecer de la era maya, por lo que puede ser considerado el más antiguo entierro real maya con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica.
 
Este entierro está localizado en un agujero orientado norte-sur cavado en la versión preclásico medio de la Estructura 6, inmediatamente al sur de la “Ofrenda Collar del Ancestro” descubierto también el año pasado (Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2012). El ajuar de este segundo entierro, que al igual que el primero no presenta huesos conservados, contiene relativamente pocas vasijas, pero las maravillosas seis figurillas femeninas de la “Ofrenda Las Muñecas” (que fue dado a conocer brevemente en una conferencia de prensa el 27 de julio 2011 y recientemente el 22 de agosto 2012), y las asombrosas cuentas miniaturas -centenares de ellas- de jadeita del preciado azul olmeca y verde manzana aún en la posición que indica que estaban cosidas sobre tela o cuero, bordadas en las muñequeras, ajorcas y -más esplendoroso aún- el faldellín o taparrabo. Este taparrabo puede ser el único taparrabo bordado con cuentas miniaturas de jadeita encontrado in situ de Mesoamérica, en donde es posible reconocer el diseño del bordado.

El collar, con cuentas de formas especiales que se parecen a las encontradas en el área olmeca, tiene una pieza central única: una así llamada “figura alada parada” o “hacha con cabeza de pájaro” análoga a las varias que se encuentran en la colección del Museo de Costa Rica (Sharer 1989:265), y una pieza que forma parte de la Ofrenda Masiva del Sitio Cerro de las Mesas (Drucker 1955), situado en el extremo opuesto, en la zona del Golfo de México, dibujando con ello prácticamente la antigua ruta comercial de larga distancia por el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Costa del Pacífico. Este pendiente retrata una figura humana con cabeza de pájaro, muy probablemente un buitre, que puede representar una temprana versión del título “ajaw”, como se encuentra en el Altar Shook y la Estela 1 del sitio El Portón (Fahsen 2001), y en el Monumento 13 de La Venta (Lacadena García-Gallo 2008), que luego evoluciona hacia las cabezas miniatura ceremoniales de mosaicos de jadeita (Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2011). Este entierro es de mucha importancia bajo la luz de la conexión con la ruta comercial de larga distancia a lo largo de la Costa Pacífica y el aparente desarrollo sociocultural hacia centros regionales en esta región geográfica, que provee la oportunidad de establecer grados de similitud y/o contrastar diferencias en los rasgos culturales y su difusión.
 
Este hallazgo se remonta a más de 2500 año atrás - al inicio o el amanecer de la era maya -, y puede referirse a uno de los primeros gobernantes mayas de Tak’alik Ab’aj que se puso en la vanguardia y dio el paso de la representación del mundo olmeca a la innovación de la cosmovisión maya temprana. También se le podrá llamar cariñosamente uno de los primeros mayas tempranos con costumbres todavía olmecas.

viernes, 26 de octubre de 2012

DE LEYDEN



DE NUESTRA REDACCION. Holanda posee una Placa de Jade, descubierta por un ingeniero holandés en Guatemala; a fin de que los guatemaltecos puedan conocer la pieza, Ámsterdam donará varias réplicas La Placa de Leyden o Placa de Jade fue descubierta en 1864 junto con otros tesoros arqueológicos por el ingeniero holandés Jan Baem, al derribar un montículo cuando realizaba un drenaje para unir dos ríos en el departamento de El Petén. La fecha más antigua de la escritura jeroglífica maya es la que se encuentra grabada en la Placa de Leyden, pequeño objeto parecido a una hachuela, hecho de jade, encontrado en el Puerto de Barrios, Guatemala, en 1864.
 
Exhibida por vez primera en 1903 en el Museo de Etnología de Holanda y debido a la falta de recursos por parte del gobierno guatemalteco para llevarla de vuelta a territorio nacional, el gobierno holandés donó tres réplicas de esta Placa de Jade, cuya original fue extraída de territorio guatemalteco por saqueadores.
 
La Placa de Leyden mide 21.6 centímetros de largo y 7.6 centímetros de ancho, lleva inscrita en una cara, a un soberano maya y en la otra, una inscripción jeroglífica que corresponde al último Baktún de la cuenta larga del calendario maya, los 5 mil 200 años que estarán finalizando el 21 de diciembre 2012. Una de las réplicas es exhibida en el parque arqueológico de Tikal, ubicado en el norteño departamento de El Petén. La otra, en el Palacio Nacional de la Cultura, en la capital del país y la tercera en un museo de la ciudad.
 
La Placa de Leyden es una evidencia del intenso comercio maya en la costa del Caribe. En esta área se ubica el enigmático puerto de Nito, que era el principal puerto fluvial y marítimo de los mayas y que también fue utilizado por los colonizadores que llegaron posteriormente. Lleva inscrita en ella la fecha más antigua de la escritura jeroglífica maya.
 
Diversas investigaciones han intentado demostrar que esta pieza fue elaborada en el ahora sitio arqueológico de Tikal. El argumento más contundente se basa en que la figura del cautivo que yace en el suelo detrás de la figura principal y que está grabada en el frente de la Placa de Leyden, tiene un parecido enorme con las figuras de cautivos que se ven en todos los monumentos de Tikal. Siendo esto así, y con fundamento en algunos otros vestigios fechados, se puede afirmar que una de las ciudades mayas más antiguas hasta ahora conocida es, precisamente, Tikal, en el norte centro del Petén guatemalteco, también uno de los más grandes centros ceremoniales del Mundo Maya.

miércoles, 24 de octubre de 2012

PATRIMONIO


 

DE NUESTRA REDACCION. Ante su valor histórico, cultural, filosófico y espiritual, el Popol Vuh fue declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por  el Ministerio de Cultura y Deportes según Acuerdo Ministerial 826-2012, publicado el lunes 27 de agosto en el Diario Oficial.

En la publicación, se indica que el Libro Sagrado Maya actualmente representa un referente histórico vigente, ya que fundamenta la cosmogonía, espiritualidad e identidad de los pueblos indígenas, principalmente por ser un legado del pueblo maya k´iche´, que por generaciones ha transmitido su historia desde la creación del hombre de maíz.

Dicho Acuerdo Ministerial establece que la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural de la Cartera de Cultura y Deportes, por medio de sus direcciones y departamentos técnicos, deberá dictar las medidas de protección, defensa, investigación y conservación pertinentes para la conservación del libro sagrado.

En 1,972, el documento sagrado de los Mayas “Popol Vuh”, fue declarado Libro Nacional de Guatemala, por su valor representado de diversa maneras.

El nombre de Popol Vuh en k'iche' significa: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad. Hasta el momento se desconoce la existencia de una versión original.

Según expertos, la primera versión escrita fue elaborada en lengua k'iche', utilizando caracteres del alfabeto latino a mediados del siglo XVI, pero permaneció oculta hasta el año de 1,701 cuando los mayas k'iche' de una comunidad al oeste de la capital mostraron la recopilación de sus historias y mitología.

Fray Francisco Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al idioma español, asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está estructurada en 2 columnas: en una la versión k’iche´ y en la otra la traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal que resulta muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala" la cual concluyó en 1,722. Esta obra literaria se encuentra en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos.

jueves, 6 de septiembre de 2012

PAABANC


DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES DE GUATEMALA. El Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala lleva 40 años de presentar una auténtica manifestación de la cultura autóctona maya kekchí: “El Paabanc”, la cual transporta al público a las misteriosas regiones de “Xibalbá” en el norte de la república, donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchí.
 
Para celebrarlo la entidad programó diversas representaciones, en una de ellas se contará con la presencia de 8 ex integrantes del Ballet quienes son pioneros de ésta modalidad, con la representación Son Matronas y Chinames. A través de esta actividad se da a conocer la expresión más profunda de los sentimientos de la región de Alta Verapaz, su conjunto de creencias, ritos, música y leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo origen se pierde en el pasado.
 
En Guatemala, las creencias y las costumbres fueron heredadas de los Mayas, quienes durante la época precolombina llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente. En ese marco, el Paabanc es una fiesta tradicional en la región de Alta Verapaz; es un festival religioso donde se obsequian bebidas y comidas típicas, como el cack-ik, el tiu, a base de recado con carne y arroz, las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es fermentado, embriagante, hecho de jugo de caña.
 
La música del Paabanc está compuesta por tamborón, pito marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son, queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad
 
Bailes presentes en el Paabanc
1. Baile Guacax Pop o Baile del Torito:
Baile tradicional que se originó durante la conquista hace cuatrocientos años. Representa a un terrateniente con fuerza económica, que es el patrón. Interviene en la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro llamado Feliciano y un perro. Baila un torito. El patrón, Feliciano y Catarina quienes torean al toro, este se enamora de Catarina y se la roba, el perro lo descubre, el patrón y Feliciano lanzan al toro. Para los indígenas este torito es una deidad.
 
2. Curul –Ulá:
La anfitriona llamada Curul-Ulá, baila el primer son, con el compás de la música ofrece la bienvenida. Todos la observan con profundo respeto.
 
3. Son Matronas:
Después de la Bienvenida por la anfitriona (dueña de la casa), en este son bailan las mujeres invitadas.
 
4. Son Matronas y Chinames:
En este último son, lo bailan los cofrades con sus esposas para finalizar las ceremonias protocolarias del Paabanc, seguidamente pasarán a danzar los demás miembros de la Cofradía y los visitantes, a quienes se les atiende con toda cortesía.
 
5. Danza de la Guacamayas:
En la cultura Maya, las guacamayas representan al Dios Sol. El significado de la danza se basa en una antigua historia Pocomchí, que narra el encantamiento de un príncipe Maya que se perdió en la selva, y que el Dios de los Cerros Tzultaká los protegió enviándole a sus nahuales o espíritus protectores encarnados en las guacamayas. Quiché Guinak es el nombre del Príncipe; los cazadores son brujos de la aldea de su origen que temerosos de su poder, van en busca para sacrificarlo.
 
6. Danza de los micos:
Ésta danza, representa una alegoría en la cual estos animales asisten a presenciar una fiesta celebrada por los humanos, durante la cual se pone de manifiesto la especial naturaleza del hombre. El diablo también se introduce en la fiesta para poner tentación a las personas que en ella participan. Por su parte los micos también intervienen comiéndose los manjares. Esta parte termina con una danza alegórica a la virgen del Rosario y echando al diablo de la fiesta.
 
7. Danza de los Venados:
Esta danza es de origen prehispánico y con la venida de los españoles, sufrió una serie de modificaciones. El carácter de esta danza de movimiento pausado, oscilante y reverente, deja un aire de misterio en el ambiente. Mantiene viva la reverencia que se le tuvo al venado como animal digno de respeto y de culto a los señores de los cerros y los bosques.

viernes, 24 de agosto de 2012

RELOJES


Una idea que se generó en el año de 1,993 se concretiza este año del Oxlajuj B´aktun, la cual consiste en la creación de un monumento en el cual se ponga en exhibición un reloj consistente en discos giratorios que lleve la cuenta del tiempo convencional y a la vez el conteo de la cuenta sagrada del calendario Maya, Cholq´ij.

En la Plaza Mayor de la Constitución, entre el portal del comercio y la fuente se ubicará una estela de 9 metros de alto, elaborada de vidrio templado en relieve dentro de la cual se refleja el trabajo de maestros artísticos guatemaltecos. La base de la estela será de cemento y en la parte superior se ubicará el reloj cuya maquinaria actualmente se está realizando en Alemania.

Este proyecto cobra vida con la firma del convenio de cooperación de alianzas público privadas para la cultura en el cambio de era con la Agencia Cooperación Internacional de Alemania GIZ, el cual fue firmado el miércoles 8 de agosto por el Ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzin; el Embajador de Alemania, Thomas Schaeler y el representante de GIZ, Lothar Rast, quienes en forma conjunta asumieron un compromiso entre los Gobiernos de Guatemala y Alemania a favor del pensamiento cosmogónico, el apoyo a la valorización de la cultura Maya y de la promoción y respeto entre los seres humanos.

El Ministro de Cultura y Deportes, Carlos Batzin manifestó que el 21 de diciembre, día en que el Calendario Maya marca el fin e inicio de una nueva era, se tiene previsto develar el monumento.  

El costo total del proyecto es de 7 millones de quetzales, de los cuales alrededor de 4.5 millones son financiados por GIZ. Según informó el Ministro, para el resto del financiamiento se está realizando una recaudación de fondos entre el Banco Internacional para el Desarrollo BID, el Banco Mundial BM, la Municipalidad de Guatemala y Cementos Progreso, quienes tienen interés en apoyar el proyecto.

Según dijo el Viceministro de Cultura, Lic. Leandro Yax, hacía falta una expresión del poder del pueblo indígena y este año en el cual el 21 de diciembre se conmemorará el Oxlajuj B´aktun, se construirá un reloj maya en representación del poder de los pueblos indígenas.

El reloj tiene una dimensión de 13 metros de altura, 9 de volumen y una instancia cosmogónica, 1.5 metros de espesor y un diámetro de 2.5 metros, como un monumento al tiempo que según el calendario maya inicia una nueva era y así mismo una nueva cuenta de tiempo.

El viceministro informó que Cementos Progreso dona cemento y armaduras para elaborar la estructura donde se colocará el reloj.

 

Fábrica de Relojes
Además, se tiene previsto crear una fábrica de ensamblaje de relojes de pared y de escritorio en carátulas de jade, madera y estampadas, generando de esta manera una fuente de empleo más en Guatemala.

Batzin, dijo que ésta fabrica es una fuente de empleo que beneficiaría a un centenar de personas de las áreas con más falta de empleo tales como: Chimaltenango, Tecpán y Quiché. Aunque también existen comunidades en Petén que ya cuentan con una certificación para las cajas de madera que se utilizarían para el empaque de los relojes; mientras que las comunidades anteriores aportarían complementos elaborados en jade que formarán parte del ensamblaje de los relojes.

“Este es un proyecto innovador que además de promover la cultura maya en el marco del Oxlajuj B’aktún, también brinda oportunidad laboral a la población guatemalteca” expresó el titular de Cultura. Tentativamente se tiene contemplado la elaboración de un millar de relojes, aunque puede aumentar la cantidad dependiendo de la demanda que tengan.

Guatemala sería el primer país a nivel centroamericano en construir este tipo de relojes, con variedad de diseños y caratulas de madera, jade y otros materiales producidos en el país, ya se cuenta con cooperación alemana, sociedad civil y empresas privadas para llevar a cabo el proyecto.

jueves, 19 de julio de 2012

PETEN



DE NUESTRA REDACCION. Petén es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.

Petén está situado dentro del área geográfica mesoamericana. Dentro de sus límites territoriales se desarrolló la civilización maya encontrando su máxima expresión en todo el país, principalmente durante los períodos preclásico y clásico. Se estima que Petén se encontraba deshabitado al inicio del tercer milenio antes de Cristo. El período inicia aproximadamente en al año 1000 a. c. y termina rumbo al 320 d. C. se comenzaron a desarrollar ciudades en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, El Mirador, Cival y San Bartolo. El período clásico abarcó desde los años 320 a 987 d. C. Los dos principales centros de la zona fueron Uaxactún y Tikal.

Con el fin del período clásico, los grandes centros urbanos de Petèn se desintegraron y la población maya comenzó a desplazarse al altiplano guatemalteco. También comenzó a dividirse en numerosos pueblos independientes. Uno de estos fueron los itzaes, quienes se asentaron en los alrededores del lago, en donde edificaron su capital llamada Tayasal, la cual se desarrolló desde el siglo XIII al siglo XVI. La colonización en el departamento se desarrolló de una forma diferente y más tardía que el resto de Guatemala. Se considera a Hernán Cortés como el primer europeo en conocer el territorio, quien durante una expedición desde México a las Hibueras en 1525 llegó a Tayasal.

Sin embargo, la conquista no se llevó a cabo debido a que el territorio no era de interés para la corona española. Debido a esto, Petén permaneció independiente de la conquista española durante 150 años más. En la segunda mitad del siglo XVII la región se convirtió en motivo de interés como ruta comercial, por lo que comenzaron diversas campañas de conquista en 1685, 1687, 1691 y 1695.

  La conquista definitiva se dio el 13 de marzo de 1697 bajo el mando de Martín de Ursúa y Arizmendi, siendo además una de las últimas poblaciones americanas en ser conquistadas. Luego de la conquista, las ruinas de Tayasal fueron destruidas y sobre ellas se edificó una guarnición militar denominada Nuestra Señora de los Remedios y San Pablo del Itzá. Poco a poco se asentaron familias españolas y comenzó el trazado de la isla, la cual fue poblada en el estilo español renacentista de la época. Durante este período Petén era parte del partido de la Verapaz. En 1814 fue segregado de dicho territorio y elevado a categoría de corregimiento.

Con la independencia guatemalteca de 1821 Petén continuó como corregimiento. El 29 de octubre de 1825, se le dio a la cabecera Remedios del Itzá la categoría de Villa. El 18 de mayo de 1830, se acuerda en honor a Cirilo Flores, el Vicejefe del Estado de Guatemala, ponerle el nombre de Flores a la cabecera departamental en lugar de Remedios del Itzá, y concederle el título de Ciudad. A partir de 1850 comienza a darse el poblamiento del resto del territorio, apareciendo nuevos municipios producto en parte de oleadas de colonización. En 1866 fue elevado a la categoría de departamento.

El siglo XX marca el inicio de la explotación, transformación y exportación agroforestal en Petén. Durante este tiempo existía un desinterés por parte de las autoridades locales y centrales por conectar ambas regiones. En los años 20, Santa Elena se desarrolla como efecto de la expansión de Flores, y al conurbarse con San Benito comienza a hablarse de área central para referirse a la cabecera. La espina dorsal de la economía era la explotación del chicle y el caucho, cuyo principal mercado eran México, Estados Unidos y Belice, con quienes además se mantenían mayores enlaces culturales que con Guatemala. Durante este periodo se da un gran auge al desarrollo de aeródromos en todo el departamento, llegando a contabilizarse 14 para 1950. Debido a la escasa comunicación y control que existía sobre Petén, las autoridades decidieron crear en 1959 la Empresa Nacional de Fomento y Desarrollo Económico del Petén (FYDEP), la cual, además de ser un ente observador que reunía todas las responsabilidades de un gobierno autónomo, desarrolló un complejo aparato burocrático para atraer al departamento a las esferas de influencia de Ciudad de Guatemala y aprovechar las ya vulnerables reservas naturales.

En la actualidad, Petén respalda su economía con varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule, frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos en cuero, etc.

Petén posee suelos formados en alto porcentaje por aluviones cuaternarios, eocenos, paleoceno-eoceno, cretácico, y la presencia de varias fallas, que provocan los movimientos telúricos. El departamento comprende varias cuencas marinas sedimentarias, dentro de las cuales se depositaron desde fines de la Era Paleozoica, hace más de 200 millones de años, grandes espesores de rocas sedimentarias que hoy día componen el subsuelo de la región. Dentro de las rocas que afloran en la superficie se encuentran específicamente profusas rocas calizas que corresponden al período cretácico y que se originaron hace aproximadamente 100 millones de años. Por sus condiciones climáticas, Petén siempre ha sido una zona favorable para el establecimiento de la ganadería y colonias agrícolas. Petén tiene una altitud de 127 msnm, por lo que está clasificado como tierras bajas, sus extensiones de cadenas montañosas no son variadas, por lo que es considerado planicie. La Sierra Madre que atraviesa la República se extiende hacia el norte del país, con el nombre de Sierra de Chamá. Desde el departamento de Alta Verapaz entra a Petén, donde se divide en varios ramales, siendo el más conocido el de las montañas Mayas, como se le designa al entrar al territorio de Belice. El resto de la orografía del Petén se reduce a cuatro ondulaciones de poca altura, con dirección este-oeste, que se originan en las montañas Mayas y se extienden hasta las colinas que están junto al río Usumacinta.

Petén es atravesado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras se encuentran en el Mar Caribe y en el Golfo de México. Además, el departamento cuenta con numerosos lagos y lagunas. Los Ríos principales son: Usumacinta que es el río es el más caudaloso del departamento y de Guatemala., Mopán, La Pasión , San Pedro, Azul, San Juan, Salinas. Los Lagos principales de Petén son Petén Itzá que es el tercer lago más grande de Guatemala, Yaxhá, El Tigre y Salpetén De las 14 zonas de vida vegetal en Guatemala, según la clasificación de Holdridge, este departamento, por el tipo de topografía existente en su terreno, cuenta con dos zonas de vida. Estas son: Bosque húmedo subtropical cálido y Bosque muy húmedo subtropical cálido .En los años 1990, como parte de las políticas estatales de preservación, se desarrollo el modelo de reserva de la biosfera, implementado por la UNESCO, para ejercer un mejor control en cuanto a protección del bosque tropical, el cual cubre un 30% de la parte septentrional del departamento.

El departamento de Petén cuenta con 13 municipios que son:
1.Flores (Cabecera)
2.Dolores
3.La Libertad
4.Las Cruces,
5.Melchor de Mencos
6.Poptún
7.San Andrés
8.San Benito
9.San Francisco 1
0.San José
11.San Luis
12.Santa Ana y
13.Sayaxché.

 Petén es un lugar de gran convergencia de culturas debido a la migración proveniente del resto de departamentos de Guatemala, principalmente de personas en busca de mejores oportunidades de empleo. También el turismo nacional e internacional genera un gran intercambio cultural en la zona. Durante la época colonial y buena parte del siglo XIX, prácticamente toda la población creyente del departamento profesaba la religión católica, sin embargo, durante todo el siglo XX, se fueron abriendo camino diversos tipos de creencias.

En Petén se cuentan varias leyendas como la del Cristo Negro de Petén, el caballo de piedra de Hernán Cortéz, la princesa Sac Nicté, La Llorona, La Siguanaba, El Cadejo, el tzizimite, la ixtabay, la chatona, el caballito, y la piedra de los compadres.

Las fiestas patronales del departamento de Petén son:
• Flores: 15 de enero, Cristo Negro de Esquipulas.
• San José: 19 de marzo, San José.
• San Benito: 3 de abril, San Benito de Palermo.
• Poptún: 29 de abril, San Pedro Mártir de Verona.
• Melchor de Mencos: 18 de mayo, San Martín de Porres.
• Dolores: 30 de mayo, Virgen de Dolores.
• Sayaxché: 13 de junio, San Antonio de Padua.
• Santa Ana: 26 de julio, Santa Ana.
• San Luis: 25 de agosto, San Luis IX Rey de Francia.
• San Francisco: 4 de octubre, San Francisco de Asís.
• San Andrés: 30 de noviembre, San Andrés Apóstol.
• La Libertad: 12 de diciembre, Virgen de Guadalupe.

Los idiomas originarios de este departamento son el Itzá y el Mopán. En zonas limítrofes con México se habla también el lacandón y el maya yucateco, de los cuales persisten el Maya Itzá y el Maya Mopán. La mayoría de habitantes habla el español como idioma popular, existiendo también una buena parte de población que habla el idioma Maya Q'eqchí'.

En el Petén se desarrolló, principalmente durante el periodo clásico mesoamericano, la cultura maya y en él se encuentra una gran concentración de antiguas ciudades de esta civilización como: El Mirador, El Pesquero, Nakbé, Dos Pilas, Tikal, Río Azul, Ceibal, Cival, San Bartolo, Uaxactún, Piedras Negras, Aguateca, El Naranjo, Yaxhá, Tayasal, Altar de Sacrificios, Ixkún, Ixtutz, El Zotz, Ixlú, Arroyo de Piedra, La Corona, Kinal, La Amelia, La Blanca, La Joyanca, Machaquilá, Motul de San José, Nakbé, La Muerta, Naachtún, Naj Tunich, El Naranjo, Nakum, San Bartolo, Punta de Chimino, Sacul, Pajaral, Río Azul, Tamarindito, Topoxté, Cancuén, Tres Islas, Uaxactún, Ucanal, Wakná, La Florida, El Porvenir, El Güiro, Waká, Witzná, Zacpetén, Xulnal, Zapote Bobal y otras.

Además de guardar tesoros arqueológicos que constituyen un polo de atracción para turistas nacionales y extranjeros, Petén posee incomparables e incontables bellezas naturales como las grutas de Jobtzinaj, así como Naj Tunich, la cueva que inició el interés por las cuevas mayas entre los arqueólogos. El lago Petén Itzá, la Laguna de Yaxhá y la de Sacnab, entre otras lagunas que por menores que sean, no dejan de tener gran belleza, sin mencionar sus majestuosos y cristalinos ríos que serpentean en toda la selva que aún existe, tanto en la denominada cuenca del Petén como en la cuenca del Mirador y la cuenca del Usumacinta.