lunes, 30 de mayo de 2011
FECHAS PARA LA CATEDRAL
1776. La ciudad de Santiago es trasladada al Valle de la Virgen, dándosele el nombre de Nueva Goathemala de la Asumpción.
1778. El Arq. Marcos Ibáñez envía el primer juego de planos de la Catedral.
1781. Los planos son aprobados por orden del Superior Gobierno.
1782, 25 de julio. Se coloca la primera piedra, el día de Santiago Apóstol.
1792. Se concluye la sacristía mayor.
1793. Se decide finalmente que el techo no será artesonado sino abovedado.
1796. Las criptas son bendecidas y estrenadas.
1800. Se termina y ocupa la casa cural.
1802. La obra del Palacio Arzobispal es concluida.
1803 Se traslada y pone en funcionamiento el órgano de Catedral.
1815 La Catedral se bendijo y estrenó, sin estar completamente concluida.
1821 El Arzobispo y los canónigos juran la independencia Patria.
1858. Las reliquias del Apóstol Santiago son colocadas en el altar mayor.
1860, 23 de julio. Solemne dedicación del templo, con el estreno del nuevo altar de mármol de Carrara.
1862. El Cabildo Metropolitano contrata la construcción de las torres.
1865. Se concluyen las torres, colocándose las campanas.
1867. El frontispicio queda terminado.
1871. Se consagró la campana mayor, dedicada a San José (la “Chepona”).
1877. Se completaron las obras del atrio principal.
1917. Los terremotos provocan gran destrucción en la Catedral
1919. Se inicia la reconstrucción de la cúpula y las bóvedas lastimadas.
1924. Se concluye la reconstrucción de la enorme cúpula.
1934. El nuevo reloj para la Catedral es colocado.
1937. Se estrenó el monumental órgano Walker.
1966. Se estrenó el nuevo presbiterio y su altar de mármol.
1968. La Catedral es declarada Monumento Nacional.
1976. Nuevos daños a causa del terremoto del 4 de febrero.
1983. El Papa Juan Pablo II visita la Catedral por primera vez.
1996. El Papa Juan Pablo II visita la Catedral por segunda oportunidad.
2003, 18 de noviembre. Apertura del Segundo Congreso Americano Misionero con la presencia de más de 100 obispos de América.
2004, 6 de diciembre. Solemne coronación pontificia de la imagen de la Inmaculada Concepción.
2005, 12 de noviembre. Solemne clausura del año de la Eucaristía.
2010, 4 de diciembre. Toma de posesión de Mons. Oscar Julio Vian Morales, como XIX Arzobispo Metropolitano de Guatemala.
miércoles, 4 de mayo de 2011
JUNIO EN GUATEMALA
En la gráfica, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, fundado el 16 de junio de 1978.
1 de junio de 1926. Realiza Miguel García Granados el primer vuelo Guatemala – La Libertad, Petén que dura tres horas. El regreso lo hace descendiendo en el recién construido aeropuerto de Cobán. La construcción de ambos aeropuertos fue supervisada por el mismo García Granados.
2 de junio de 1714. Por Cédula se hace constar el pase dado a la bula del 16 de diciembre del año anterior en la que se erigen en metropolitana la catedral de Guatemala.
4 de junio de 1732. Se realiza una acción que puede catalogarse como precedente de las acciones gubernamentales en torno a la ecología. Para evitar la destrucción de la arboleda del Cerro de san Cristóbal queda prohibido hacer leña y obtener materiales por parte de los indígenas y vecinos de santa Isabel Godínez.
5 de junio de 1834. El Congreso federal legitima la formación del Estado de los Altos, conformado por los actuales departamentos de Huehuetenango, Quetzaltenango, Retalhuleu, san Marcos, Sololá, Suchitepéquez y Totonicapán.
8 de junio de 1668. Por moción del Alcalde José de Aguilar y Revolledo se dispone elevar las informaciones pertinentes, para que consten las acciones de Pedro de San José de Betancourth. Según el documento emitido es necesario inventariar “los casos raros que en su vida sucedieron, que fueron indicio de su santidad para que conste en todo tiempo o para los efectos que convengan”.
8 de junio de 1691. Inmediato a la cárcel de hombres, queda establecida una para mujeres. Las dos reciben el nombre de “Cárcel de la Ciudad”.
9 de junio de 1686. Su majestad nombra primer rector de la Universidad de San Carlos al doctor José de Baños y Soto mayor quien también servirá la cátedra de prima de sagrada teología, en carácter de propietario.
9 de junio de 1982. Ante la renuncia irrevocable de los vocales de la Junta Militar de Gobierno, general Maldonado y coronel Gordillo, se proclama presidente de la República al General Efraín Ríos Montt.
10 de junio de 1692. Se emite un Auto de la Real Audiencia prohibiendo que en las casas particulares del reino de Guatemala existan armas del fuego, debiendo ser depositas todas en la sala de armas del palacio.
10 de junio de 1781. Se funda el Colegio de Infantes, el establecimiento educativo más antiguo de los que actualmente existen. Destinado a varones. Egresan bachilleres.
11 de junio de 1521. Inicia la guerra interna que encontraron los españoles con la sublevación de los Zutziles Tukuchees contras los príncipes de Atzikinajay y de Quixihay, quienes tuvieron la necesidad de huir hacia un refugio en Iximché.
11 de junio de 1656. Pedro de Betancourth profesa en la Orden Tercera de san Francisco.
11 de junio de 1695. Ingresa en la capital el presidente Jacinto de Barrios Leal, quien había ido a la conquista del Chol.
12 de junio de 1773. Toma posesión del gobierno don Martín de Mayorga quien trasladará la ciudad de Guatemala al Valle de la Ermita donde se encuentra actualmente tras los terremotos de Santa Marta.
13 de junio de 1542. Tiene lugar el “pregón” en la ciudad de Santiago, asentada en el Valle de Panchoy, ordenando que la nueva ciudad se nombre “Ciudad de Santiago”. Recordemos que la ciudad venía del Valle de Almolonga donde las inundaciones del Volcán de Agua la destruyeron.
13 de junio de 1668. Mientras el doctor Juan Sáenz de santa María Mañosca y Murillo toma posesión del Obispado, fallece el pintor y capitán Antonio de Montúfar quien fue sepultado en el Templo de San Francisco.
13 de junio de 1855. Llega el filibustero William Walker a costas de Nicaragua, cuya presencia en el reino de Guatemala cambia radicalmente la historia.
15 de junio de 1625. En la Universidad, fundada en el Colegio Santo Tomás de Aquino, su ilustrísima, fray Juan Sandoval de zapata, confiere los primeros grados mayores, entre ellos los de doctor en sagrada teología al deán Felipe Ruíz del Corrral.
16 de junio de 1548. Se funda la primera cátedra de Gramática en la ciudad de Santiago.
16 de junio de 1922. Ve la luz el primer número de Diario El Imparcial, fundado por Alejandro Córdova. En las décadas que duró fue una de las cátedras de periodismo. A la fecha es reconocido como una de las expresiones intelectuales más importantes de Guatemala en el siglo XX.
16 de junio de 1978. Se inaugura lo que actualmente se conoce como Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y que en sus inicios era conocido sólo como el Teatro Nacional de Guatemala.
18 de junio de 1587. Su majestad aprueba el auto promulgado por el presidente Dr. Francisco de Sandé, estableciendo el comercio entre Guatemala y China.
18 de junio de 1733. La peste de viruela causa muertes entre los vecinos de la ciudad y sus barrios. Por estos días se realizan procesiones de rogativas sobresaliendo la del Nazareno de Candelaria.
18 de junio de 1687. Inocencio XI confirma la erección de la regia y Pontificia Universidad de San Carlos.
20 de junio de 1850. Inglaterra, al rectificar el Tratado Clayton Bulver, en el cual deciden asuntos relacionados con Centro América sin tomar en cuenta a ninguno de sus países, indica que “Su Majestad no entiende los compromisos de aquella Convención aplicables al establecimiento de Su Majestad en Honduras Británica, hoy Belice, ni sus dependencias. Estados Unidos acepta la ratificación inglesa y jamás a Guatemala se le pidió opinión alguna. La historia registra así la manera en que fue tratado el asunto de Belice, real despojo territorial a nuestra Nación.
20 de junio de 1928. Se inaugura la escuela Normal de Maestras para Párvulos que ahora lleva el nombre de “Alfredo carrillo Ramírez”, única en su tipo. Funciona aún en la capital.
20 de junio de 1880. Se inaugura la vía férrea entre la ciudad de Escuintla y el Puerto de San José, primer ferrocarril del país.
21 de junio de 1627. La real audiencia del reino de Guatemala emite el Auto en que queda prohibido que los negros, mestizos y mulatos sean obligados a trabajar sin haber cumplido compromisos anteriores.
22 de junio de 1648. Muere en Guatemala uno de sus vecinos más notables, don Sebastián López que conservó hasta la edad de 111 años la robustez y vigor de su juventud.
22 de junio de 1675. Se autoriza por real Cédula la fundación del convento de carmelitas descalzas, bajo la advocación de santa Teresa de Jesús.
22 de junio de 1962. En la ciudad de San salvador, los países centroamericanos, incluyendo Guatemala, suscriben un convenio sobre unificación básica de la educación que nuestro Congreso aprueba en Decreto 1584 del 27 de marzo de1963.
24 de junio de 1823. En vista de la abdicación de Iturbide, el 19 de marzo, Filisola convoca al Congreso Centroamericano que se realiza el 1º de julio. En el mismo se decreta que las Provincias Unidas de Centroamérica son absolutamente libres e independientes desanexándose de México.
25 de junio de 1956. Un Acuerdo Gubernativo crea la escuela de educación para el Hogar. Egresan maestras de esta especialidad. Única en su género en Guatemala.
26 de junio de 1767. Son expulsados del reino de Guatemala los jesuitas
27 de junio de 1954. Renuncia a la Presidencia Jacobo Árbenz Guzmán como consecuencia del Movimiento de Liberación Nacional comandado por el coronel Carlos Castillo Armas.
28 de junio de 1741 es una importante fecha para la historia del teatro en Guatemala. En la misma, son recibidos en el Ayuntamiento los autos recibidos por el Miguel de Galeote sobre “hacer coliseo de muñecos y comedias…”. Los capitulares no avanzaron en este cabildo ningún informe porque “… estimaron la materia por de gravedad, dispusieron el hacerlo para otro cabildo…” pero no consta en las actas subsiguientes ninguna determinación, razón por la cual debe seguirse investigando para determinar si se construyó o no el teatro y las razones que sustentaron dicha decisión oficial.
30 de junio de 1774. El presidente y miembros de la Audiencia suscriben el proyecto general acerca de la “traslación definitiva” de la ciudad de Santiago para el Valle de la Ermita.
30 de junio de 1871. Después de una serie de encuentros, el último de los cuales ocurre en San Lucas el 28, Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados hacen su entrada a la ciudad de Guatemala derrocando a Vicente Cerna.
SAN JOSE PINULA
POR NUESTRA REDACCION. San José Pinula es un municipio del Departamento de Guatemala ubicado a 22 kilómetros de la capital. Se constituyó como municipio el 1 de octubre de 1886 y su nombre significa "Tierra del Pinol". Fue fundado por el ex presidente Manuel Lisandro Barillas.
Limita al norte con los municipios de Palencia y Guatemala, al sur con el municipio de Santa Rosa de Lima, del departamento de Santa Rosa, al este con Mataquescuintla, departamento de Jalapa y al oeste con los municipios de Santa Catarina Pinula y Fraijanes.
San José Pinula cuenta con 20 aldeas y 6 caseríos Santa Inés Pinula, Ciénega Grande, El Platanar, Las Anonas, El Pino, San Luis, Santa Rita, Contreras, Concepción Pinula, El Sombrerito, La Primavera, El Zapote, El Colorado I, El Colorado II, Joya de los Cedros, El Socorro/San Shin, El Carmen, Río Frío y Cruz Alta, Las Nubes.
Los caseríos de San José Pinula son los siguientes El Cedrito, El Tablón, Las Flores, Los Laureles, Letrán y Puerta Negra. La Economía de san José Pinula depende del ganado vacuno, porcino, ovino, caballar así como de granjas oviales y hortalizas.
SANTA CATARINA PINULA
POR NUESTRA REDACCION. Santa Catarina Pinula es un municipio del departamento de Guatemala ubicado a 15 kilómetros de la ciudad capital. Colinda al norte con la Ciudad de Guatemala, al este con los municipios de San José Pinula y Fraijanes, al sur con los municipios de Fraijanes y Villa Canales y al oeste con Villa Canales y la Ciudad de Guatemala.
La etimología del nombre del municipio, según lo expresa Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su libro Recordación Florida se debe a: Santa Catarina Pinula: en honor a su patrona titular. Pinula: del pipil "Harina de Agua" (Pinul: Harina de Pinole y Ha: Agua). Santa Ca\tarina
Pinula cuenta con una cabecera municipal (Santa Catarina Pinula), 15 aldeas y 7 caseríos. Las aldeas son Cuchilla del Carmen, El Carmen, Salvadora I, Salvadora II, El Pueblito, Nueva Concepción, Puerta Parada, Piedra Parada Cristo Rey, Piedra Parada El Rosario, San José El Manzano, Laguna Bermeja, El Pajón, Manzano La Libertad, Don Justo, Canchón. Los caseríos de Santa Catarina Pinula son los siguientes Trapichito, Pepe Nance, Cambray, El Zarzal, Los Cipreses y Laguneta.
martes, 3 de mayo de 2011
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA
POR NUESTRA REDACCION. Guatemala es un departamento al sur de la República de Guatemala. Su capital es Ciudad Guatemala. Limita al norte con el departamento de Baja Verapaz, al noreste con el departamento de El Progreso, al este con el departamento de Jalapa, al sudeste con el departamento de Santa Rosa, al sudoeste con el departamento de Escuintla, al oeste con los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango y al noroeste con el departamento de El Quiché. Su superficie es de 2.126 km².
Sus Municipios son los siguientes
1. Guatemala
2. Santa Catarina Pinula
3. San José Pinula
4. San José del Golfo
5. Palencia
6. Chinautla
7. San Pedro Ayampuc
8. Mixco
9. San Pedro Sacatepquez
10 .San Juan Sacatepquez
11. San Raymundo
12. Chuarrancho
13. Fraijanes
14. Amatitlán
15. Villa Nueva
16. Villa Canales
17. San Miguel Petapa
El departamento de Guatemala cuenta con áreas de potencial turístico como el Lago de Amatitlán, así como los parques de las Naciones Unidas en Amatitlán y el Minerva en el Hipódromo del Norte de la Ciudad Capital. Existen además en la Ciudad Capital sitios prehispánicos e históricos como Kaminal Juyú situado en la zona 7 de la ciudad de Guatemala. Es posible realizar todo tipo de actividades; desde deportes extremos hasta asistir a fascinantes obras de teatro, a las que se pueden agregar excelente clubes nocturnos, centros comerciales, restaurante de primera. Existen diversos recorridos por diversas áreas de la ciudad de Guatemala, las que recorren las nuevas áreas, complejos turísticos, el zoológico “La Aurora”, variedad de centros comerciales, museos de historia, antropología, ciencias naturales, jardines botánicos, mercados tradicionales, y áreas residenciales distinguidas.
Partiendo de la cabecera municipal de Palencia o de Mixco se puede acceder al Cerro Tomastepek (Tomastepeque o el Pico de Palencia, llamado así por los capitalinos) y disfrutar de la naturaleza de este bello municipio a la vez que disfruta de incomparables parajes y vistas desde los cuatro puntos del municipio y mejor aun desde la cima del cerro.
lunes, 2 de mayo de 2011
HUEHUETENANGO
DE NUESTRA REDACCION. Huehuetenango es el nombre de un departamento de Guatemala, de un municipio de este departamento y de la cabecera departamental. El departamento está situado en la región Nor-occidental del país y limita al norte y oeste, con los Estados Unidos Mexicanos (México), al sur con los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango y Totonicapán; y al este con el departamento de El Quiché.
El departamento de Huehuetenango es de topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 m. La climatología es forzosamente variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100,000 habitantes de población fija y unos 15,000 de población flotante.
Esta ciudad mantiene un ritmo de crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la ciudad con más empuje per cápita de occidente.
El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios que son:
1. Aguacatán
2. Chiantla
3. Colotenango
4. Concepción Huista
5. Cuilco
6. Huehuetenango (Huehuetenango)
7. Jacaltenango
8. La Democracia
9. La Libertad
10. Malacatancito
11. Nentón
12. San Antonio Huista
13. San Gaspar Ixchil
14. San Ildefonso Ixtahuacán
15. San Juan Atitán
16. San Juan Ixcoy
17. San Mateo Ixtatán
18. San Miguel Acatán
19. San Pedro Necta
20. San Pedro Soloma
21. San Rafael La Independencia
22. San Rafael Petzal
23. San Sebastián Coatán
24. San Sebastián Huehuetenango
25. Santa Ana Huista.
26. Santa Bárbara
27. Santa Cruz Barillas
28. Santa Eulalia
29. Santiago Chimaltenango
30. Tectitán
31. Todos Santos Cuchumatán
32. Unión Cantinil (creado el 11 de agosto de 2005)
El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinabajul que significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.
Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.
La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames: Zaculeu que significa Tierra Blanca. Mucha gente descendiente de los mames, aún vive en los municipios aledaños al Municipio de Huehuetenango y las Ruinas del antiguo centro ceremonial de Zaculeu constituyen una atracción turística ubicada a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad**.
Durante la conquista, los indígenas tlaxcaltecas y mexicas que acompañaban a los españoles, le cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos interpretan como lugar de los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por la abundancia del árbol llamado sabino, que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o sea Ahuehuetlenango, que posteriormente se cambió por Ueuetenango, Vevetenango, Güegüetenango, hasta llegar a lo que hoy se conoce como Huehuetenango.
Huehuetenango permaneció unido al de partido de Totonicapán durante todo el período hispánico. La cabecera del departamento, ha sido desde 1866, la ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años, en que fue trasladada a la que hoy es la vecina Villa de Chiantla durante el período de Gobierno de Justo Rufino Barrios, como se describe más adelante.
La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de un nuevo departamento con los pueblos que históricamente formaban el Partido de Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época.
Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la Federación de Centroamérica, los pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839.
El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna Sandoval, emitió el decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de departamento.
Durante la revolución del dictador liberal Justo Rufino Barrios en 1875, Chiantla aporto recursos y hombres agrupados en lo que se conoció como El Batallón Chiantleco, lo que fue premiado por el dictador Barrios , adicionando territorio y concediendo a los milicianos de Chiantla, gran parte del área de la meseta de Los Cuchumatanes y el territorio que en el 2005 fue reconocido como el Municipio 32 del Departamento de Huehuetenango: Unión Cantinil; siendo en este período corto (1881-1885), la capital del Departamento. Por otra parte, dicho traslado de Cabecera Departamental constituyó represalia contra la población de Huehuetenango, debido a que Barrios fue rechazado durante la revolución por los pobladores de la ciudad, siendo herido gravemente.
De esa cuenta, durante algunos años se mantuvo un sentimiento de rivalidad entre los habitantes de ambos pueblos. En la actualidad son fuertes los lazos familiares que los unen, sin embargo no dejan de ser frecuentes graciosas anécdotas (chistes) que los huehuetecos publican de los pobladores de la Villa de Chiantla.
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende, por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes del río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; cabe mencionar que éstos 2 ríos alimentan las dos represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y Presa del Sumidero, que producen enormes cantidades de energía eléctrica; pero acá en Guatemala no se ha aprovechado estos caudales para contar con hidroeléctricas propias.
Algo que por su belleza e importancia, merece especial mención, es que aproximadamente a 2 km de Aguacatán nace el río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías. Este río corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San Juan se une el río Bucá que a la vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero, Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y Centroamérica muy pronto.-
El territorio de Huehuetenango es montañoso, atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre, sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso; con altísimas cumbres que se cubren a veces de escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y campiñas de templado a ardoroso temperamento; con profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, caudalosos ríos, lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera llamada comúnmente de Los Andes, se desprende en primer término un extenso ramal que se dilata por todo el departamento. Es conocido como Sierra de los Cuchumatanes, llegando a sus máximas elevaciones en Todos Santos Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Con excepción de las montañas de Cuilco y de los cerros secundarios al sur de la sierra, separados de ésta por el valle del río Selegua, puede decirse que los Cuchumatanes son los que integran toda la formación montañosa y áspera del departamento.
Este departamento por la topografía del terreno posee variedad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, por lo que se identifican siete zonas de vida.sobresaliendo en este departamento, dos zonas de vida: La zona de bosque húmedo Montano bajo subtropical y la zona de bosque muy húmedo Montano bajo subtropical.
Huehuetenango, aún no cuenta con áreas protegidas declaradas, pero en la actualidad, se encuentra en estudio el de la Sierra de los Cuchumatanes, para que sea declarada como área protegida, incluyendo sus zonas de amortiguamiento.
Su principal vía de comunicación con la capital lo constituye la carretera Interamericana o CA-1. Parte de La Mesilla en la frontera con México y se une con San Cristóbal Totonicapán con el sistema vial del país, en el lugar conocido como cuatro caminos. Además hay otras carreteras que comunican la cabecera departamental con todos sus municipios.
Para comunicar con el Departamento de El Quiché, se cuentan con 2 carreteras nuevas y asfaltadas, una partiendo de Buenos Aires, Chiantla, pasando por la cabecera de Aguacatán llegando hasta el municipio de Sacapulas y de allí hacia la cabecera departamental de El Quiché (tiempo en vehículo 2 horas). La segunda, es saliendo por la aldea Piedras Negras y Chiquiliabaj, pasando por aldea Río Negro, se llega al municipio de San Pedro Jocopilas y de allí en 15 minutos está en la cabecera de El Quiché (tiempo en vehículo: 90 minutos).
Huehuetenango, es una zona donde predominan las fallas geológicas, que se pueden observar gran cantidad de ellas.
Por su condición de terreno montañoso y variedad de climas, se encuentran cultivos para tierra caliente y templada, como también para clima frío. Entre los de clima cálido y templado, se encuentran: café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas; y entre los cultivos de clima frío están: los cereales como el trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, algunas verduras, hortalizas, árboles frutales propios del lugar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.
Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos años han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de la población.y es rica en proteínas y muy sabrosa en las noches uta que delicioso
Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se habla, aunque el idioma popular es el español, que ha adquirido giros fonéticos y lingüísticos chiapanecos, por su condición de región fronteriza con ese estado mexicano.
En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, sólo español. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla el chalchiteco.
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango.
En épocas pasadas, el ganado fue la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que poseían entonces las mejores razas, así como las ferias que atraían a numerosos negociantes de todo el Reino de Guatemala. Actualmente esto se ha modificado, pues los rebaños de ovejas han abundado en el interior del departamento; el rebaño caballar es mucho menor y se reduce a pequeñas haciendas; y el ganado vacuno se encuentra formando algunas haciendas o hatos en diferentes lugares.
Los habitantes, desde tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado buen ladrillo y teja de barro; en Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler maíz, que se venden en toda la región. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento. Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.
Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31 municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista elaboran las jícaras.
Tres artesanías de este departamento han obtenido mucha fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda; En segundo lugar, la imaginería que trabajan en Santa Cruz Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene características propias, ya que sus imágenes u otras figuras como pastores, tienen la particularidad de poseer rostros tipo indígena; y por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos al igual como lo realizan con el hierro y la hojalata. Así también son fabricantes de productos pirotécnicos.
A unos 4 km de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua fortaleza de los indios mames, donde el Rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se atrincheró contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de junio de 1970.
El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu = tierra, o sea tierra blanca. Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán, que fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931.
También en el municipio de San Mateo Ixtatán, se encuentra la zona arqueológica de San Mateo.
Como atractivo natural, en Huehuetenango se encuentra el nacimiento del río San Juan, que es uno de los centros turísticos más importantes de este departamento. En lo alto de la Sierra de los Cuchumatanes se encuentra el Mirador Juan Diéguez Olaverri y las piedras de Cap-Tzin. Es precisamente allí donde se admiran los versos del insigne escritor denominados “A los Cuchumatanes”:
¡Oh cielo de mi Patria!
¡Oh caros horizontes!
¡Oh azules, altos montes;
oídme desde allí!
La alma mía os saluda,
cumbres de la alta Sierra,
murallas de esa tierra
donde la luz yo vi!
Del sol desfalleciente
a la última vislumbre,
vuestra elevada cumbre
postrer asilo da:
cual débil esperanza
allí se desvanece:
ya más y más fallece,
y ya por fin se va.
En tanto que la sombra
no embargue el firmamento,
hasta el postrer momento
en vos me extasiaré;
que así como esta tarde,
de brumas despejados,
tan limpios y azulados
jamás os contemplé.
¡Cuán dulcemente triste
mi mente se extasía,
oh cara Patria mía,
en tu áspero confin!,
¡cual cruza el ancho espacio,
ay Dios que me separa
de aquella tierra cara,
de América el jardín!
En alas del deseo,
por esa lontananza,
mi corazón se lanza
hasta mi pobre hogar.
¡Oh, dulce madre mía,
con cuanto amor te estrecho
contra el doliente pecho
que destruyó el pesar!
¡Oh, vosotros que al mundo
conmigo habéis venido,
dentro del mismo nido
y por el mismo amor;
y por el mismo seno
nutridos y abrigados,
con los mismos cuidados,
arrullos y calor!
¡Amables compañeros,
a quienes la alma infancia
en su risueña estancia
jugando me enlazó
con lazo tal de flores,
que ni por ser tan bello,
quitárnosle del cuello
la suerte consiguió!
Entro en el nido amante
vuelvo al materno abrigo:
¡Oh cuánto pecho amigo
yo siento palpitar,
en medio el grupo caro,
que en tierno estrecho nudo
llorar tan sólo pudo,
llorar y más llorar.
¡Oh cielo de mi Patria!
¡Oh caros horizontes!
¡Oh ya dormidos montes
la noche ya os cubrió!:
adiós, oh mis amigos,
dormid, dormid en calma,
que las brumas en la alma,
¡ay, ay! las llevo yo.
Finalmente, vale la pena recordar a Juan Diéguez Olaverri. Su padre fue José Domingo Diéguez, abogado y literato, secretario de la Diputación Provincial, en cuya calidad firmó el acta de independencia del Reino de Guatemala en 1821. Su madre, María Josefa de Olaverri y Lara. Por descender de la familia Varón de Berrieza tuvo parentesco con doña María Gertrudis de Gálvez, madre de crianza del doctor Mariano Gálvez, jefe del Estado de Guatemala de 1831 a 1838. En 1836 obtuvo título de abogado y poco tiempo después fue nombrado juez de primera instancia en el Departamento de Sacatepéquez. Contrajo matrimonio en Chiapas con Dominga Armendáriz, en donde residió desterrado luego de su participación en la rebelión contra Rafael Carrera en 1836. Después de vivir varios años en México, volvió al país, donde falleció. Sus poemas fueron editados después de su muerte, cuando en 1893 Jorge Arriola los compiló bajo el nombre de Poesías de Juan Diéguez Olaverri.
El departamento de Huehuetenango es de topografía variada, con montañas y cimas que exceden los 3.850 msnm en la Sierra de los Cuchumatanes y tierras bajas que descienden hasta unos 300 m. La climatología es forzosamente variada, también en relación con la elevación y sinuosidades del terreno.
La ciudad de Huehuetenango se encuentra a una distancia de aproximadamente 264 km de la ciudad capital a una altura de 1.901,64 msnm. La población del municipio de Huehuetenango está estimada actualmente alrededor de los 100,000 habitantes de población fija y unos 15,000 de población flotante.
Esta ciudad mantiene un ritmo de crecimiento poblacional y comercial constante, siendo la ciudad con más empuje per cápita de occidente.
El departamento de Huehuetenango cuenta con 32 municipios que son:
1. Aguacatán
2. Chiantla
3. Colotenango
4. Concepción Huista
5. Cuilco
6. Huehuetenango (Huehuetenango)
7. Jacaltenango
8. La Democracia
9. La Libertad
10. Malacatancito
11. Nentón
12. San Antonio Huista
13. San Gaspar Ixchil
14. San Ildefonso Ixtahuacán
15. San Juan Atitán
16. San Juan Ixcoy
17. San Mateo Ixtatán
18. San Miguel Acatán
19. San Pedro Necta
20. San Pedro Soloma
21. San Rafael La Independencia
22. San Rafael Petzal
23. San Sebastián Coatán
24. San Sebastián Huehuetenango
25. Santa Ana Huista.
26. Santa Bárbara
27. Santa Cruz Barillas
28. Santa Eulalia
29. Santiago Chimaltenango
30. Tectitán
31. Todos Santos Cuchumatán
32. Unión Cantinil (creado el 11 de agosto de 2005)
El nombre de Huehuetenango fue tomado de la cabecera departamental, la cual en la época prehispánica se conocía como Shinabajul o Xinabajul que significa entre barrancos, capital del señorío de los Mames. Huehuetenango fue y sigue siendo el principal asiento del grupo lingüístico Mam.
Durante la época prehispánica, el señorío mam era de los más vastos territorialmente, pues comprendía los departamentos de Huehuetenango, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y la provincia de Soconusco (ahora territorio mexicano); pero debido a las cruentas luchas entre las diferentes tribus, este territorio fue desmembrado, especialmente por la invasión de los quichés al mando del rey Quicab, conocido como Quicab el grande, y sus aliados los kaqchikeles, obligando a los mames a abandonar parte de sus extensos dominios, replegándose a la parte montañosa, en especial Huehuetenango y San Marcos, aunque actualmente todavía existen pueblos mames en el departamento de Quetzaltenango, como en los municipios de Cabricán, Huitán, San Juan Ostuncalco, Concepción Chiquirichapa, San Martín Sacatepéquez y otros.
La ciudad de Huehuetenango fue fundada por Gonzalo de Alvarado en 1524 al finalizar la conquista de la antigua capital precolombina de los mames: Zaculeu que significa Tierra Blanca. Mucha gente descendiente de los mames, aún vive en los municipios aledaños al Municipio de Huehuetenango y las Ruinas del antiguo centro ceremonial de Zaculeu constituyen una atracción turística ubicada a cuatro kilómetros del Parque Central de la ciudad**.
Durante la conquista, los indígenas tlaxcaltecas y mexicas que acompañaban a los españoles, le cambiaron el nombre por Ueuetenango que algunos interpretan como lugar de los viejos, aunque posiblemente le llamaron así por la abundancia del árbol llamado sabino, que abunda en los márgenes del río Selegua y que en México se conoce como ahuehuetle, por lo que los mexicanos lo llamaron ahuehuetles, o sea Ahuehuetlenango, que posteriormente se cambió por Ueuetenango, Vevetenango, Güegüetenango, hasta llegar a lo que hoy se conoce como Huehuetenango.
Huehuetenango permaneció unido al de partido de Totonicapán durante todo el período hispánico. La cabecera del departamento, ha sido desde 1866, la ciudad de Huehuetenango, salvo un período de pocos años, en que fue trasladada a la que hoy es la vecina Villa de Chiantla durante el período de Gobierno de Justo Rufino Barrios, como se describe más adelante.
La Municipalidad de Huehuetenango solicitó al Jefe de Estado de Guatemala, en 1826, la formación de un nuevo departamento con los pueblos que históricamente formaban el Partido de Huehuetenango, pero no se logró nada, debido probablemente a los trastornos políticos de esa época.
Al organizarse por segunda vez en 1838 el Estado de los Altos, se reunieron de nuevo bajo aquella denominación política y siempre dentro de la Federación de Centroamérica, los pueblos que componían los entonces departamentos de Sololá, Totonicapán y Quetzaltenango, señalándose como territorio, el mismo con que figuraban en las cartas geográficas levantadas en 1832 por Miguel Rivera Maestre, mencionándose al departamento de Güegüetenango, según se lee en el decreto de la Asamblea Constituyente del Estado, emitido el 26 de mayo de 1839.
El Presidente de la República, mariscal Vicente Cerna Sandoval, emitió el decreto del 8 de mayo de 1866, por medio del cual se acordó que a los territorios de San Marcos, Huehuetenango, Petén, Izabal y Amatitlán, que habían conservado la denominación de distrito, se les diera en lo sucesivo la de departamento.
Durante la revolución del dictador liberal Justo Rufino Barrios en 1875, Chiantla aporto recursos y hombres agrupados en lo que se conoció como El Batallón Chiantleco, lo que fue premiado por el dictador Barrios , adicionando territorio y concediendo a los milicianos de Chiantla, gran parte del área de la meseta de Los Cuchumatanes y el territorio que en el 2005 fue reconocido como el Municipio 32 del Departamento de Huehuetenango: Unión Cantinil; siendo en este período corto (1881-1885), la capital del Departamento. Por otra parte, dicho traslado de Cabecera Departamental constituyó represalia contra la población de Huehuetenango, debido a que Barrios fue rechazado durante la revolución por los pobladores de la ciudad, siendo herido gravemente.
De esa cuenta, durante algunos años se mantuvo un sentimiento de rivalidad entre los habitantes de ambos pueblos. En la actualidad son fuertes los lazos familiares que los unen, sin embargo no dejan de ser frecuentes graciosas anécdotas (chistes) que los huehuetecos publican de los pobladores de la Villa de Chiantla.
La extensa sierra de los Cuchumatanes separa las vertientes del departamento en dos ramas: suroeste y noroeste, que corren en curso tortuoso, llevando sus aguas al golfo de México por dos canales principales, el río Usumacinta y el de Chiapas. De las tres corrientes que pueden considerarse principales que forman el Usumacinta, dos nacen en Huehuetenango que son: el río Chixoy o Negro y el río Lacantún. El sistema hidrográfico de esta región comprende, por consiguiente tres grupos: el río Chixoy o Negro, el río Lacantún, así como los afluentes y orígenes del río de Chiapas, los ríos Cuilco y Selegua; cabe mencionar que éstos 2 ríos alimentan las dos represas hidroeléctricas más grandes de Chiapas y de las más grandes de todo México, Presa de la Angostura y Presa del Sumidero, que producen enormes cantidades de energía eléctrica; pero acá en Guatemala no se ha aprovechado estos caudales para contar con hidroeléctricas propias.
Algo que por su belleza e importancia, merece especial mención, es que aproximadamente a 2 km de Aguacatán nace el río San Juan, cuyas aguas son extremadamente frías. Este río corre de norte a sur y en su recorrido incluye la quebrada Chex. Más adelante, al este de la cabecera, en la aldea llamada Río San Juan se une el río Bucá que a la vez origina el río Blanco.
En este departamento, se encuentran algunas lagunas de importancia, como lo son: Muxbal, Magdalena, Ocubilá, Yolnabaj y Laguna Seca.
Cabe mencionar como dato importante, que las afluencias de los ríos huehuetecos, Selegua, Cuilco, Nentón, Lagartero, Azul y Huista, conforman en el territorio mexicano de Chiapas, cuencas hidrográficas extensas constituyendo la mayor generación de electricidad vía hidroeléctrica, con las represas del Cañón del Sumidero y la Angostura, generando electricidad para todo el sur oriente de México, con tanta oferta que el excedente será interconectado a Guatemala y Centroamérica muy pronto.-
El territorio de Huehuetenango es montañoso, atravesado por un sistema orográfico cuyo eje es la Sierra Madre, sus intrincadas ramificaciones hacen el suelo irregular, áspero, caprichoso; con altísimas cumbres que se cubren a veces de escarcha en la estación fría, así como dilatadas llanuras y campiñas de templado a ardoroso temperamento; con profundos precipicios y angosturas, despeñaderos y barrancos, suaves colinas, vegas y praderas, caudalosos ríos, lagunas, bosques y selvas.
De la cordillera llamada comúnmente de Los Andes, se desprende en primer término un extenso ramal que se dilata por todo el departamento. Es conocido como Sierra de los Cuchumatanes, llegando a sus máximas elevaciones en Todos Santos Cuchumatán, Xémal y Chancol.
Con excepción de las montañas de Cuilco y de los cerros secundarios al sur de la sierra, separados de ésta por el valle del río Selegua, puede decirse que los Cuchumatanes son los que integran toda la formación montañosa y áspera del departamento.
Este departamento por la topografía del terreno posee variedad de climas y por ende sus zonas de vida son diversas, por lo que se identifican siete zonas de vida.sobresaliendo en este departamento, dos zonas de vida: La zona de bosque húmedo Montano bajo subtropical y la zona de bosque muy húmedo Montano bajo subtropical.
Huehuetenango, aún no cuenta con áreas protegidas declaradas, pero en la actualidad, se encuentra en estudio el de la Sierra de los Cuchumatanes, para que sea declarada como área protegida, incluyendo sus zonas de amortiguamiento.
Su principal vía de comunicación con la capital lo constituye la carretera Interamericana o CA-1. Parte de La Mesilla en la frontera con México y se une con San Cristóbal Totonicapán con el sistema vial del país, en el lugar conocido como cuatro caminos. Además hay otras carreteras que comunican la cabecera departamental con todos sus municipios.
Para comunicar con el Departamento de El Quiché, se cuentan con 2 carreteras nuevas y asfaltadas, una partiendo de Buenos Aires, Chiantla, pasando por la cabecera de Aguacatán llegando hasta el municipio de Sacapulas y de allí hacia la cabecera departamental de El Quiché (tiempo en vehículo 2 horas). La segunda, es saliendo por la aldea Piedras Negras y Chiquiliabaj, pasando por aldea Río Negro, se llega al municipio de San Pedro Jocopilas y de allí en 15 minutos está en la cabecera de El Quiché (tiempo en vehículo: 90 minutos).
Huehuetenango, es una zona donde predominan las fallas geológicas, que se pueden observar gran cantidad de ellas.
Por su condición de terreno montañoso y variedad de climas, se encuentran cultivos para tierra caliente y templada, como también para clima frío. Entre los de clima cálido y templado, se encuentran: café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas; y entre los cultivos de clima frío están: los cereales como el trigo, cebada, papa, alfalfa, frijol, algunas verduras, hortalizas, árboles frutales propios del lugar, etc. Además por las cualidades con que cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
Huehuetenango, es un departamento rico en costumbres y tradiciones, ya que posee la mayor cantidad de municipios, cuyos pobladores son herederos directos del pueblo maya.
Posee sus propios grupos de danza tradicional, en que los bailadores representan escenas de la vida diaria, ritos alusivos a la fecha o acontecimientos especialmente que van acompañados, la mayoría de las veces, de bandas musicales y de su instrumento de batalla: la marimba, de la cual son especialistas y la que en las fiestas no puede faltar.
Debido a su riqueza cultural, la tradición huehueteca se basa más en la palabra que en el documento escrito. Los consejos de ancianos poseen un valor trascendental, pues se consideran personas de profunda sabiduría, con experiencia para guiar la vida de la comunidad.
Aunque la mayoría de los indígenas son cristianos católicos, no han abandonado sus costumbres tradicionales, como lo demuestra la existencia de cofradías como las organizaciones civiles donde los dirigentes de las comunidades son los Principales, o sea aquellas personas que han sobresalido y alcanzado un status superior, por los servicios que durante muchos años han prestado tanto en la municipalidad como en las cofradías, haciéndose merecedores al respeto y obediencia del resto de la población.y es rica en proteínas y muy sabrosa en las noches uta que delicioso
Huehuetenango es uno de los departamentos de Guatemala en el que más idiomas mayas se habla, aunque el idioma popular es el español, que ha adquirido giros fonéticos y lingüísticos chiapanecos, por su condición de región fronteriza con ese estado mexicano.
En este departamento, se hablan varios idiomas, entre ellos: el mam que se habla en La Libertad, San Pedro Necta, Santiago Chimaltenango, Todos Santos Cuchumatán, Cuilco, San Ildefonso Ixtahuacán, Colotenango, San Rafaél Petzal, San Juan Atitán, San Gaspar Ixchil, Santa Bárbara, San Sebastián Huehuetenango, Chiantla y Tectitán; compartiendo su uso con el tectiteco, que se habla en Cuilco y Tectitán, con el acateco en San Miguel Acatán, el cual también se habla en San Rafaél la Independencia. El chuj se habla en San Mateo Ixtatán, San Sebastián Coatán y parte de Nentón, en donde comparte con el poptí'. Este último, que también es conocido como jacalteco, se habla en Jacaltenango, La Democracia, Concepción, San Antonio Huista y en Santa Ana Huista ninguno de los mencionados, sólo español. El kanjobal se habla en San Pedro Soloma, San Juan Ixcoy, Santa Eulalia y Santa Cruz Barillas. El aguacateco que se habla una parte de Aguacatán y en la otra parte, se habla el chalchiteco.
La economía del departamento de Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se produce en todo el departamento de Huehuetenango.
En épocas pasadas, el ganado fue la fuente de riqueza de los pueblos de Huehuetenango, ya que contaba con la excelencia de sus pastos y el comercio continuo con las haciendas mexicanas que poseían entonces las mejores razas, así como las ferias que atraían a numerosos negociantes de todo el Reino de Guatemala. Actualmente esto se ha modificado, pues los rebaños de ovejas han abundado en el interior del departamento; el rebaño caballar es mucho menor y se reduce a pequeñas haciendas; y el ganado vacuno se encuentra formando algunas haciendas o hatos en diferentes lugares.
Los habitantes, desde tiempo inmemorial, han ejercido los oficios que constituyen la industria en sus formas más corrientes, transformando las materias primas para los servicios usuales de la vida cotidiana. La alfarería y la industria de cuero se siguen dando. En la cabecera departamental se ha fabricado buen ladrillo y teja de barro; en Malacatancito, hábiles canteras labran la piedra y fabrican piedras de moler maíz, que se venden en toda la región. La industria de hilados y tejidos, aunque en pequeña escala, todavía se practica en todo el departamento. Así mismo se explotan algunas minas de plata, plomo, zinc y cobre.
Una artesanía de importancia es la cerámica tradicional, la cual modelan en 16 municipios. Esta requiere solamente una quemada, la cual hacen al aire libre. En Chiantla trabajan la cerámica vidriada que es quemada dos veces en horno.
Con la palma hacen trenzas, sombreros, petates y escobas. Además fabrican productos de cestería y jarcia. En 26 de 31 municipios, elaboran muebles de madera y productos de cerería. En la parte baja trabajan el cuero y en Santa Ana Huista elaboran las jícaras.
Tres artesanías de este departamento han obtenido mucha fama: las guitarras que fabrican en la ciudad de Huehuetenango, que por su calidad y sonoridad tienen mucha demanda; En segundo lugar, la imaginería que trabajan en Santa Cruz Barillas, iniciada por la cooperativa Malín, la cual tiene características propias, ya que sus imágenes u otras figuras como pastores, tienen la particularidad de poseer rostros tipo indígena; y por último, en Chiantla trabajan el cobre, con el cual hacen variedad de productos al igual como lo realizan con el hierro y la hojalata. Así también son fabricantes de productos pirotécnicos.
A unos 4 km de la ciudad se encuentra el sitio arqueológico de Zaculeu, antigua fortaleza de los indios mames, donde el Rey Kaibil Balam, reconocido por su valentía, se atrincheró contra los españoles al mando del capitán Gonzalo de Alvarado, quien los forzó en 1526 a rendirse más por hambre que por la fuerza de armas. Zaculeu fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo del Ministerio de Educación del 12 de junio de 1970.
El nombre de Zaculeu se deriva de las voces quiché y cakchiquel, zac = blanco, blanca; y uleu = tierra, o sea tierra blanca. Así mismo se encuentra en sitio arqueológico de Chalchitán, que fue declarado monumento nacional precolombino, por acuerdo gubernativo del 24 de abril de 1931.
También en el municipio de San Mateo Ixtatán, se encuentra la zona arqueológica de San Mateo.
Como atractivo natural, en Huehuetenango se encuentra el nacimiento del río San Juan, que es uno de los centros turísticos más importantes de este departamento. En lo alto de la Sierra de los Cuchumatanes se encuentra el Mirador Juan Diéguez Olaverri y las piedras de Cap-Tzin. Es precisamente allí donde se admiran los versos del insigne escritor denominados “A los Cuchumatanes”:
¡Oh cielo de mi Patria!
¡Oh caros horizontes!
¡Oh azules, altos montes;
oídme desde allí!
La alma mía os saluda,
cumbres de la alta Sierra,
murallas de esa tierra
donde la luz yo vi!
Del sol desfalleciente
a la última vislumbre,
vuestra elevada cumbre
postrer asilo da:
cual débil esperanza
allí se desvanece:
ya más y más fallece,
y ya por fin se va.
En tanto que la sombra
no embargue el firmamento,
hasta el postrer momento
en vos me extasiaré;
que así como esta tarde,
de brumas despejados,
tan limpios y azulados
jamás os contemplé.
¡Cuán dulcemente triste
mi mente se extasía,
oh cara Patria mía,
en tu áspero confin!,
¡cual cruza el ancho espacio,
ay Dios que me separa
de aquella tierra cara,
de América el jardín!
En alas del deseo,
por esa lontananza,
mi corazón se lanza
hasta mi pobre hogar.
¡Oh, dulce madre mía,
con cuanto amor te estrecho
contra el doliente pecho
que destruyó el pesar!
¡Oh, vosotros que al mundo
conmigo habéis venido,
dentro del mismo nido
y por el mismo amor;
y por el mismo seno
nutridos y abrigados,
con los mismos cuidados,
arrullos y calor!
¡Amables compañeros,
a quienes la alma infancia
en su risueña estancia
jugando me enlazó
con lazo tal de flores,
que ni por ser tan bello,
quitárnosle del cuello
la suerte consiguió!
Entro en el nido amante
vuelvo al materno abrigo:
¡Oh cuánto pecho amigo
yo siento palpitar,
en medio el grupo caro,
que en tierno estrecho nudo
llorar tan sólo pudo,
llorar y más llorar.
¡Oh cielo de mi Patria!
¡Oh caros horizontes!
¡Oh ya dormidos montes
la noche ya os cubrió!:
adiós, oh mis amigos,
dormid, dormid en calma,
que las brumas en la alma,
¡ay, ay! las llevo yo.
Finalmente, vale la pena recordar a Juan Diéguez Olaverri. Su padre fue José Domingo Diéguez, abogado y literato, secretario de la Diputación Provincial, en cuya calidad firmó el acta de independencia del Reino de Guatemala en 1821. Su madre, María Josefa de Olaverri y Lara. Por descender de la familia Varón de Berrieza tuvo parentesco con doña María Gertrudis de Gálvez, madre de crianza del doctor Mariano Gálvez, jefe del Estado de Guatemala de 1831 a 1838. En 1836 obtuvo título de abogado y poco tiempo después fue nombrado juez de primera instancia en el Departamento de Sacatepéquez. Contrajo matrimonio en Chiapas con Dominga Armendáriz, en donde residió desterrado luego de su participación en la rebelión contra Rafael Carrera en 1836. Después de vivir varios años en México, volvió al país, donde falleció. Sus poemas fueron editados después de su muerte, cuando en 1893 Jorge Arriola los compiló bajo el nombre de Poesías de Juan Diéguez Olaverri.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)