Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Maya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cosmovisión Maya. Mostrar todas las entradas
viernes, 21 de febrero de 2014
ZAMA
POR VICENTE SILVA DE LEON Primer Maestro de Logia Zama, AMORC, Guatemala (1954). Publicado en 1967. Zama es un personaje que constituye una interrogante en la historia de Yucatán, ¿Quién es pues Zama? ¿Es un mito, es un Dios, es un héroe elevado a apoteosis? Algunos opinan que fue un gran sacerdote y jefe de tribu. Sea cual fuere la región de donde haya venido, la tradición está conforme en el importante papel que desempeñó en sus tiempos más remotos de 3a península.
Sacerdotes, guerreros v artistas de todas las profesiones formaban su séquito, y esta circunstancia le favoreció para echar los cimientos de la civilización americana entre las tribus primitivas, Debió recorrer toda la tierra para reconocerla, y habiendo notado sin duda, que la faja que queda al norte de la cordillera es la más habitable, a causa de la abundancia de las aguas, fundó en el centro de esta región una ciudad, a la que dio el nombre de Izamal.
Como esta población tiene además la ventaja de estar próxima al mar, la hizo desde entonces capital de su Imperio. Su gobierno debió de haber revestido todos los caracteres de la autocracia, pues como otros muchos caudillos de la antigüedad, era al mismo tiempo jefe del Estado y de la religión.
Se atribuye a este Avatar hechos maravillosos. Un historiador ha expuesto que Zama pudo ser monoteísta. Todas las apariencias tienden a demostrar que la adoración de los astros o sabeismo, constituían el fondo de la religión que estableció. Los deberes que imponían al caudillo su doble carácter de Rey y Pontífice, no le impidieron dedicarse a otro género de ocupaciones para mejorar la condición de su pueblo. Descubrió las virtudes químicas de las plantas. Se le atribuye la invención de la medicina. Fue También el inventor del alfabeto y de todos esos jeroglíficos que constituyen la escritura maya, cuyo conjunto, en opinión del abate Brasseur, encierra la significación profunda y misteriosa del cataclismo.
Si se considera que esta escritura reúne el doble carácter de simbólica y alfabética, tendrá que convenirse en que es una de las invenciones que más honran a la antigüedad americana. Puso nombre a todos los pueblos de la península, a todos los puertos de mar, montes, lagunas, etc. Se le atribuye la formación del lenguaje, este idioma importado por la tribu de Zama, ha contribuido a la formación de la lengua maya actual.
Zama descendió de los dioses y su origen divino era el fundamento más sólido de su poder. Su fama se divulgó por toda la tierra y cuando alguien le preguntaba quién era, aprovechaba esta ocasión para responder: Itzeucaan; Itzeu muyal, "Soy la sustancia del cielo, soy el rocío de las nubes".
Sus súbditos le consultaban en asuntos domésticos, y los pueblos comarcanos le pedían consejo cuando alguna calamidad pública hacía peligrar su existencia.
Predecía las cosas futuras, era profeta, sanaba a los enfermos y resucitaba a los muertos. No se sabe la época en que floreció Zama, ni el número de años que su origen divino le permitió vivir sobre la tierra. Debió de haber sido muy largo, si se fija la atención en las grandes empresas a que dio cima. Sus vasallos y sus discípulos erigieron sobre su tumba uno de los cues o montes artificiales más gigantescos que se encuentran en la península de Yucatán.
Si Zama fue durante su vida el consejero de los pueblos, des-pués de su muerte se convirtió en oráculo. Los dos templos que se le erigieron en Izamal, bajo los nombres de Itzamatal y de Kubul eran continuamente visitados por devotos peregrinos que acudían de las regiones más distantes a consultarle en sus tribulaciones.
Zama es el fundador de la cultura Maya, su nombre y actuación están olvidados para el guatemalteco más o menos culto. Debiera tener en nuestro medio un movimiento a su memoria.
Ocupa un lugar relevante ante otros grandes de la cultura Azteca y Nahoa. Votan, líder de los Nahuales o Nahoas, significa Culebra; Quetzalcoatl, líder de los aztecas, significa la serpiente Emplumada, y por último Zama, líder de los mayas significa, La Serpiente Escamada, simbolismo tan idéntico al simbolismo que en el antiguo Egipto significaba La Cobra, Serpiente de los Anteojos. La arquitectura de estas civilizaciones precolombinas, es similar a la del antiguo Egipto.
NOTA: Tomado literalmente del Boletín de Logia Zama de enero a marzo del 2014. El titulo original es "¿Quién fue Zama?, cambiado en este espacio por razones de edición.
domingo, 29 de diciembre de 2013
NOVELA
POR CESAR CHUPINA. Otto López Alonso ha editado el libro “Amado q´eqchi”, el cual recomiendo de primera mano a los amantes de la Cosmovisión maya y a los turistas ya que, al lado de las guías tradicionales, este libro adentra de manera sencilla, didáctica y pedagógica a las costumbres y tradiciones de Guatemala penetrando en el corazón de su raíz indígena y descifrando misterios tan arraigados como las “ceremonias mayas”.
Lo anterior es un “cae de su peso” cuando leemos los rasgos del autor en la contrasolapa del libro: “Otto Francisco López Alonso es guatemalteco de origen, nacido en Nicaragua en el año de 1959. Se graduó de Licenciado en Economía en la Universidad Bruno Leuscher de Berlín, en la antigua República Democrática Alemana, en 1986. Realizo estudios de Planificación nacional, Administración de Empresas y Logística, tanto en Guatemala como en el extranjero. En 2017 inicio sus primeros pasos como novelista, inspirado en la necesidad de recrear su experiencia de vida. Además, de su novela “Amado q´eqchi”, cuenta en su haber con algunas obras inéditas….”.
En el libro que comento intervinieron en su elaboración, además del autor:
- ADEZCA, financiamiento
- Brenda Carolina Morales, producción
Chupin@ta: Obviamente el fuerte de ADEZCA no es editorial y el libro lo refleja en un formato que hasta cierto punto excede los márgenes de un libro convencional, lo cual se suaviza ante la tipografía del mismo.
- Carlos Alfonso López Alonso, asesor
Chupin@ta: Es obvio que este señor al ser asesor de contenidos y curriculares revisó muy bien el currículo del autor para darle su empujón en su primer libro…..
- Ingrid Welch, diseño de portada
Chupin@ta: Es necesario resaltar la calidad de la portada y lo exquisito del dibujo y los elementos que la acompañan. La armonización de colores es espléndida y como un buen plato de comida entra por los ojos, invita esta portada a abrir el libro, leerlo y quedarse con su contenido. La combinación con la contraportada es muy estética. Es claro que refleja la magia del contenido de “Amado q´eqchi”.
Impresora Kelly, impresión
Chupin@ta: Un trabajo aceptable y decoroso.
El libro es una “novela de ficción, enmarcada dentro de las realidades que conocemos de nuestro entorno guatemalteco; dirigida especialmente a la juventud, y simpatizantes de la espiritualidad maya. Narra la historia de amor y aventuras de un adolescente de clase media que se ve obligado por circunstancias de la violencia, a refugiarse dentro del seno de su familia consanguínea en el norte del país”.
Por supuesto que todo mundo puede leerlo. Pero mi propuesta es para los turistas que quieran saber más de lo que sucede en el marco de los paisajes que tanto les atrae de nuestro país. De igual forma, puede ser un texto de práctica del idioma castellano que los turistas vienen a aprender a Guatemala en las famosas “escuelas de español” de Antigua Guatemala. Y en esto debo aclarar que mi propuesta es después de la lectura de “este gran cuento” me recordó los textos con los que yo me he introducido a idiomas como el italiano, francés e inglés. Otro trabajo de ADEZCA bien podría ser convertir el trabajo en un “texto obligado” para estudiantes de nuestro idioma. Pero lamentablemente, como toda entidad estatal, depende siempre de los síes o noes de los gobiernos de turno como para esperar ingenuamente que le den seguimiento a la obra de López.
Un aspecto que es realmente digno de subrayarse es la descripción que se hace de una ceremonia maya como parte del contenido de la historia. Según el mismo autor, “la historia se empezó a gestar, cuando por una invitación, empecé a asistir a distintos rituales mayas en templos ceremoniales de Kaminal Juyu y Mixco Viejo. Urgido por recrear mis propias vivencias, empecé a maquinar la idea de escribir sobre el interesante tema de la espiritualidad maya….”.
Pero el asunto López lo trasciende de lo cotidiano a lo político. Por ello afirma en el Prólogo del libro que “investigando a profundidad descubrir que las consecuencias conocidas en la historia del conflicto armado de Guatemala, no se imitaban solamente al desplazamiento de grandes comunidades más allá de sus propias raíces y a las desapariciones, sino por el hecho de que los q´eqchies se consideran seres pertenecientes a mundos espirituales, las implicaciones culturales para los sobrevivientes fueron funestas para su propia sobrevivencia. Para muchos incrédulos estas situaciones no pasan de ser meros mitos, pero para los sobrevivientes de comunidades mayas cuyos parientes fueron masacrados y desaparecidos representa una crisis irresuelta dentro de su mundo simbólico y psicológico…..”.
No cabe duda que en este sentido, el autor se coloca como un antropólogo del alma del pueblo guatemalteco ya que nadie ignora que “la mejor” (o peor, desde el punto de vista que se vea) estrategia de guerra es la que mina la espiritualidad del pueblo…..
miércoles, 20 de noviembre de 2013
PRIMER FRESCO
DE NUESTRA REDACCION. Arqueólogos guatemaltecos y españoles descubrieron en Petén el primer mural maya pintado con la técnica al fresco, que data del siglo VIII. El mismo pertenece al período Preclásico Tardío, Fue localizado en el sitio arqueológico La Blanca, Melchor de Mencos, Petén y pintado con la técnica al fresco.
El mural, localizado en un cuarto de un palacio maya, construido en el período Clásico Tardío (600-900 d.C.), relata un “acontecimiento histórico que tiene que ver con la presentación de ofrendas a un personaje especial”, resaltó le especialista. De acuerdo con Cristina Vidal, directora científica del sitio arqueológico La Blanca, este es el primer mural localizado donde el pintor maya “diluyó” los pigmentos en agua para hacer trazos más libres y naturales, similares a los que utilizó “Miguel Ángel en la Capilla Sixtina”.
El proyecto de recuperación en el sitio La Blanca arrancó en el 2004, y en el lugar trabajan expertos de las universidades españolas de Valencia y Politécnica de Valencia, así como de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
lunes, 12 de agosto de 2013
HOLMUL
POR CESAR CHUPINA. Holmul es un yacimiento arqueológico maya precolombino, localizado en el noreste de la región del Petén, en Guatemala, cerca de la frontera con Belice. El sitio fue visitado con propósitos arqueológicos por primera vez en 1911 -a partir de un reporte generado anteriormente por el antropólogo estadounidense Alfred M. Tozzer que visitó el lugar y lo documentó en 1904-1905-, por un equipo de la Universidad de Harvard, conducido por el arqueólogo Raymond Merwin.
El trabajo
original de este equipo produjo la primera estratigrafía a partir de una
secuencia de cerámica para un sitio maya en la región. El trabajo fue más tarde
continuado por el arqueólogo George Vaillant. Sin embargo, el resultado de la
expedición que se hizo para el Museo Peabody de Arqueología y Etnología, no se
publicó sino veinte años más tarde y subsecuentemente el lugar no fue sujeto a
más investigaciones por un largo tiempo.
Las excavaciones e investigación se reanudaron en Holmul hasta el año 2000, cuando un grupo de arqueólogos de la Universidad de Boston, organizado por el Dr. Francisco Estrada Belli, volvió a explorar el sitio. Poco tiempo después de este reinicio, el proyecto recibió fondos de la Universidad de Vanderbilt, hasta el 2008, cuando la Universidad de Boston proveyó de recursos nuevamente y se hizo cargo de la exploración. Holmul, como ciudad maya, inició su existencia hacia el año 800 a de C., y fue abandonada 1100 años después, hacia 900 d de C., en la época del colapso de la civilización maya a fines del periodo clásico. Esta cronología hace de la ciudad de Holmul una de las ciudades mayas más longevas desde el ángulo de su ocupación.
Las excavaciones e investigación se reanudaron en Holmul hasta el año 2000, cuando un grupo de arqueólogos de la Universidad de Boston, organizado por el Dr. Francisco Estrada Belli, volvió a explorar el sitio. Poco tiempo después de este reinicio, el proyecto recibió fondos de la Universidad de Vanderbilt, hasta el 2008, cuando la Universidad de Boston proveyó de recursos nuevamente y se hizo cargo de la exploración. Holmul, como ciudad maya, inició su existencia hacia el año 800 a de C., y fue abandonada 1100 años después, hacia 900 d de C., en la época del colapso de la civilización maya a fines del periodo clásico. Esta cronología hace de la ciudad de Holmul una de las ciudades mayas más longevas desde el ángulo de su ocupación.
Holmul alcanzó
su apogeo entre los años 750 y el 900 d. de C., época durante la cual pudo
haber tenido considerable influencia en otras poblaciones de la región del
Petén. La región de influencia de Holmul es normalmente conocida como el
Dominio de Holmul. Un sitio arqueológico cercano a Holmul, llamado La
Sufricaya, contiene murales pintados que sugieren un cierto nivel de influencia
foránea en el Dominio de Holmul. Esta influencia pudo haberse dado por gente de
Teotihuacan o de Tikal.
El primer caso plantea una hipótesis que pudiera significar implicaciones en el conocimiento de las relaciones entre el mundo maya y los teotihuacanos, especialmente entre los años 300 y 550 d. de C. En virtud de que Holmul fue una de las ciudades mayas abandonadas más tarde, los arqueólogos están interesados en el estudio de los muros periféricos del sitio construidos en los últimos años de habitación de la ciudad. Estos muros también existen en Cival, otra de las ciudades pertenecientes al Domino de Holmul, y podrían sugerir la posibilidad de un asedio final cercano al momento del colapso de las dos ciudades. Las implicaciones reales de esto, se ignoran aún.
El primer caso plantea una hipótesis que pudiera significar implicaciones en el conocimiento de las relaciones entre el mundo maya y los teotihuacanos, especialmente entre los años 300 y 550 d. de C. En virtud de que Holmul fue una de las ciudades mayas abandonadas más tarde, los arqueólogos están interesados en el estudio de los muros periféricos del sitio construidos en los últimos años de habitación de la ciudad. Estos muros también existen en Cival, otra de las ciudades pertenecientes al Domino de Holmul, y podrían sugerir la posibilidad de un asedio final cercano al momento del colapso de las dos ciudades. Las implicaciones reales de esto, se ignoran aún.
El río Holmul se
encuentra en el noreste de Guatemala, y fluye a lo largo de la región del Petén
hacia la frontera con Belice. Un número importante de yacimientos arqueológicos
mayas precolombinos están ubicados en el curso del río tales como Tikal, Nakum,
Holmul, El Naranjo, Yaxhá y Witzná. El río Holmul transcurre por una extensión
de 120 km, desde la serranía al norte del lago Macanché, donde se origina,
hasta la frontera de Guatemala con Belice, en donde cambia de nombre y se le
conoce como río Bravo, que finalmente desemboca en el mar Caribe.
Durante el mes
de julio 2013, en Holmul, un yacimiento arqueológico maya precolombino,
localizado en el noreste de la región del Petén, se dio a luz una pirámide maya
del año 600, ricamente decorada con imágenes de dioses y gobernantes y una
larga inscripción dedicatoria. El hallazgo fue realizado por el arqueólogo
Francisco Estrada-Belli y su equipo, durante la búsqueda de indicios relativos
a una tumba encontrada en la temporada anterior. Las investigaciones actuales
fueron llevadas a cabo con el aval del Ministerio de Cultura y Deportes de
Guatemala y financiadas con fondos de la fundación guatemalteca PACUNAM y las
fundaciones estadounidenses Alphawood, Maya Archaeology Initiative, National
Geographic Society y el aval académico de la Universidad de Boston.
El entierro
contenía los restos de un individuo acompañado por 28 vasijas cerámicas y una
máscara de madera, lo cual llevó a pensar que pudo haber sido un gobernante o
miembro de la elite de esta ciudad; sin embargo, indicios relativos a su
identidad y las circunstancias históricas en las cuales vivió fueron
proporcionados por el reciente descubrimiento del friso decorativo en el
edificio asociado a la tumba.
El friso o
relieve estucado se extiende por 8 metros de largo y 2 metros de alto en la
parte superior del edificio rectangular a unos 10 metros arriba de la plaza. La
composición incluye tres personajes principales vistiendo ricos atavíos de
plumas de quetzal y jade, sentados sobre cabezas de monstruos witz (cerro). El
personaje central se identifica como Och Chan Yopaat por los signos jeroglíficos
en su tocado y en el texto debajo de su imagen. Desde la boca del monstruo
central se desprenden serpientes emplumadas de las cuales emergen los ancestros
y cerros laterales. Entre ellos están las figuras de dos dioses ancianos,
otorgándole al personaje central un objeto identificado por un signo
jeroglífico como “primer tamal”. Arriba de los personajes corre una banda de
símbolos astrales conocida como ‘banda celestial’ que indica que las figuras
representadas se encuentran en el mundo celestial de dioses y ancestros.
El Friso de
Holmul representa la imagen de dioses y gobernantes divinizados y da sus
nombres. El texto dedicatorio abre una ventana sobre una fase muy importante en
la historia de la época Clásica, comparte el investigador. La inscripción se
compone de unos 30 signos jeroglíficos en una banda que corre en la base de
todo el relieve. El texto, de difícil lectura por su antigüedad, fue descifrado
por Alex Tokovinine epigrafista de la Universidad de Harvard y colaborador de
este proyecto de investigación. Tokovinine afirma que el edificio fue dedicado
por Ajwosaj, rey de la vecina ciudad de Naranjo y vasallo del poderoso Reino
Kan. Además, se afirma en la inscripción que Ajwosaj “puso en orden” una serie
de dioses locales y un posible gobernante local, llamado Och Chan Yopaat, “el
rayo entró al cielo”.
Este texto afirma muy claramente algo que antes solamente podíamos suponer. Se sabía que Holmul en el siglo quinto tuvo relación con Tikal junto a la llegada de guerreros teotihacanos al área maya. Sucesivamente, suponíamos que Holmul había entrado en la esfera de influencia de Naranjo, la cual había sido involucrada en guerras y alianzas en contra de Tikal, encabezadas por el Reino Kan. Pues ahora este texto, nos cuenta de una forma muy explícita que Naranjo intervino de una forma directa para establecer una dinastía más aliada al Reino Kan en un centro como Holmul, tan cercano a Tikal (35 km) durante la fase inicial de la época de conflictos con Tikal, en el sexto y séptimo siglo de nuestra era. En el lugar ya se había encontrado el entierro de un individuo acompañado por 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera. Sin embargo, los indicios relativos a su identidad de gobernante, así como las circunstancias históricas en las cuales vivió, fueron obtenidos tras el último descubrimiento aquí comentado.
Este texto afirma muy claramente algo que antes solamente podíamos suponer. Se sabía que Holmul en el siglo quinto tuvo relación con Tikal junto a la llegada de guerreros teotihacanos al área maya. Sucesivamente, suponíamos que Holmul había entrado en la esfera de influencia de Naranjo, la cual había sido involucrada en guerras y alianzas en contra de Tikal, encabezadas por el Reino Kan. Pues ahora este texto, nos cuenta de una forma muy explícita que Naranjo intervino de una forma directa para establecer una dinastía más aliada al Reino Kan en un centro como Holmul, tan cercano a Tikal (35 km) durante la fase inicial de la época de conflictos con Tikal, en el sexto y séptimo siglo de nuestra era. En el lugar ya se había encontrado el entierro de un individuo acompañado por 28 vasijas cerámicas y una máscara de madera. Sin embargo, los indicios relativos a su identidad de gobernante, así como las circunstancias históricas en las cuales vivió, fueron obtenidos tras el último descubrimiento aquí comentado.
Francisco
Estrada-Belli es un arqueólogo guatemalteco, doctor de arqueología de la
Universidad de Boston, actualmente afiliado como docente de la Universidad de
Tulane y como investigador en la Universidad de Boston y en el Museo Americano
de Historia Natural de Nueva York, EEUU. Desde el año 2000 dirige el Proyecto
Arqueológico Holmul que reúne un equipo de profesionales y estudiantes de
arqueología y disciplinas afiliadas como la biología, ecología y geología. Es
autor de numeras publicaciones científicas sobre la cultura maya y del libro
“First Maya Civilization: Ritual and Power before the Classic Period”
(Routledge, Londres, 2010). En 2011 fue nombrado Explorador oficial por la
National Geographic Society.
Además de sus
actividades como investigador y docente académico, el Dr. Estrada-Belli se
dedica a preservar y difundir el conocimiento de la cultura maya en el mundo a
través de publicaciones multilingüe para niños, a través de la organización sin
fines de lucro Maya Archaeology Initiative de la cual es cofundador. Según
publicaciones de los medios de comunicación escritos de Guatemala, Belli
explicó que encontró, junto a un equipo multidisciplinario de investigadores,
una pirámide que data del año 600 dC, decorada con imágenes de dioses y
gobernantes, así como una larga inscripción que revela su contraposición a
Tikal, capital de uno de los reinos más poderosos de los antiguos mayas. El
arqueólogo explicó que aproximadamente en 1910 se encontró Holmul, sin que
nunca se realizaran estudios profundos del lugar. Fue en 2000 cuando decidió
liderar, cautivado en primera instancia por indicios relativos a una tumba, un
proyecto de investigación.
En Internet podemos
encontrar el documento presentado por los profesionales Francisco Estrada
Belli, Judith Valle, Chris Hewitson, Marc Wolf, Jeremy Bauer, Molly Morgan,
Juan Carlos Pérez, James Doyle, Edy Barrios, Ángel Chávez y Nina Neivens en el
XVII Simposio de Investigaciones
Arqueológicas en Guatemala, 2003. El mismo se titula “Teledetección,
patrón de asentamiento e historia en Holmul, Petén”. ENLACE AQUI
Interesante
porque no solo nos habla de Holmul y su importancia Arqueológica sino evidencia
la tecnología con la cual se trabaja actualmente para legar al patrimonio
mundial en general y de Guatemala en particular legados como el descubrimiento
monumental que aquí hemos comentado. El Proyecto Arqueológico Holmul es un
proyecto de enfoque regional que pretende contribuir a un mayor entendimiento
sobre el desarrollo de las instituciones estatales de la sociedad Maya antigua,
a través del estudio del desarrollo
histórico y la organización espacial de la ciudad de Holmul y de sus áreas poblacionales.
La importancia
de Holmul se debe a las excavaciones de Raymond Merwin en 1911, las primeras llevadas a cabo con
métodos científicos en el área Maya, que demostraron un desarrollo de arquitectura ceremonial sin
interrupción desde el Preclásico hasta el Clásico Terminal Un componente muy interesante de la secuencia
de Holmul es el componente Protoclásico,
el cual merece mayor estudio, definiéndose por dos tumbas en el Grupo II y una
cantidad pequeña y muy discutida por los
especialistas de hallazgos en un área entre Belice y el noreste de Petén Las tumbas Protoclásicas de Holmul sugieren un
inicio precoz de la actividad dinástica en
Holmul, en una época al menos 200 años antes que las primeras inscripciones
de las Tierras Bajas. Así, un estudio del área ceremonial de Holmul puede
aclarar las pautas de desarrollo de instituciones de poder desde la época
Preclásica al Clásico Temprano.
martes, 9 de abril de 2013
TEMPRANA
Inicialmente las investigaciones se realizaron en el Proyecto San Bartolo y fue en el año 2012 que se extendieron al sitio Xultun, donde se encontraron muros cubiertos de diminutos glifos numéricos y calendáricos, cálculos de conteos de ciclos astronómicos. En este sitio se considera que se tenía un espacio exclusivo para el trabajo de escribanos Mayas y fue el primero y único identificado en el Período Clásico.
En la conferencia de prensa participó el Ministerio de Cultura y Deportes, Carlos Batzin; la Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan; el Director de Campo del Proyecto, Boris Beltrán; el Director del Proyecto Arqueológico San Bartolo Xultun, Willian Saturno, y la Codirectora del mismo, Patricia Rivera.
“La Cultura Maya es una de las mas grandiosas a nivel mundial”, resaltó la Viceministra Chan; quien dijo que uno de los principales retos para el Ministerio de Cultura y Deportes es dar a conocer y promover esa riqueza que tiene Guatemala.
viernes, 21 de diciembre de 2012
PLAZA
En la actividad, que se llevó a cabo en Santo Tomás Chichicastenango, Quiché, participaron autoridades ancestrales y personalidades como el embajador de Estados Unidos acreditado en Guatemala, Arnold Chacón; el gobernador departamental, Heber Cabrera, y el presidente del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (Cacif), Andrés Castillo.
La plaza Oxlajuj B’aktun mide 13 metros de diámetro, cuenta con dos construcciones centrales alusivas al cambio de era maya y con 4 estelas en cada punto cardinal, así como con una estructura en todo el perímetro que representa el sol y el cuello del güipil de la mujer de Santo Tomás Chichicastenango. Unas 300 personas, entre autoridades y vecinos, presencian la inauguración de la plaza Oxlajuj B’aktun.
Fue en Chichicastenango Quiché donde dieron inicio las celebraciones del cambio de era con la inauguración de la plaza conmemorativa al cambio de era maya u Oxlajuj B’aktun. Durante el acto se hizo un llamado para sellar un compromiso de unidad nacional contra la conflictividad social. Además, el nuevo ciclo maya contempla, a partir de hoy, la purificación del área de 20 lugares sagrados naturales en nueve departamentos.
lunes, 26 de noviembre de 2012
COSMOGENESIS
UNA OPTICA DIFERENTE POR ERICK REYES ANDRADE, INGENIERO E HISTORIADOR. “En el principio solo estaba el cielo oscuro y el mar, donde todo era calma y en silencio”, esta es la idea del inicio del tiempo según los antiguos señores, cuya esencia fue recogida por los escribanos del linaje Kawecen el Popol Vuh, aquí en este momento hay inexistencia de elementos en toda la extensión del cielo, y remarcan la fuerza de la palabra, el sonido con intención, es creación, así se crea la forma, es la fuerza del verbo inicial que retumba en él universo, así se plasma el orden, es donde aparecen en escena los dioses Tepeu y Gucumatz, estas divinidades son el Creador y el Formador, son la dualidad de la mónada, los verbos mas generales para establecer cualquier obra, pero del agua surgen las divinidades que proveen la vida, elemento vital, como si del útero materno emergieran, ellos son,CaculháHuracán, Chipi-Caculhá y Raxa-Caculxá, esta tríada que es un símbolo recursivo en la vida de esta cultura, los cuales son representados en otras instancias como los tres remeros, que ayudan a ascender a algún dios o kuhul ahau del inframundo, esto lo podemos observar en los murales de San Bartolo (Petén), aquí existe el nacimiento del dios del maíz, en una jícara, toda pintada de rojo, representando un parto, en conjunto con los seres que representan a la tétrada geográfica (norte, sur, este y oeste), unidos por el cordón umbilical a la jícara, este es el inicio de la saga ¡¿mitológica?! hasta ofrecer sangre de víctimas animales, símbolos de la naturaleza para los elementos (tierra, aire, agua y fuego), al final aparecen sobre una canoa manejada por tres remeros, los progenitores ascendiendo al dios del maíz a su entronización.
Esta es la concepción del amanecer, del ir desde la oscuridad hacia la luz, de la inactividad a la actividad, de lo inerte al animus/alitus. Cuando hablamos de una civilización que tuvo presencia durante alrededor de 3000 años en una región extensa, y que su influencia estuvo casi en todo el marco geográfico,al que llamamos Mesoamérica, siendo este el territorio actual desde el istmo de Tehuantepéc en México, hasta Nicaragua, pasando por todo el país de Guatemala, una parte de Honduras, Belice y El Salvador, donde las tradiciones se mantuvieron, y esa representación fue una de las formas mas comunes para las élites gobernantes de dejar el legado de su grandiosidad a las futuras generaciones.
No es de sorprendernos lo bien estructurados que tenían sus ideas para establecer esa cosmo-génesis tan impresionante, y cuyos relatos son una exposición antropomórfica de los fenómenos tanto estelares como del inframundo (por debajo de nuestra existencia). Aunque son pocos los elementos escritos en papel (códices), no solo en este tipo de material, usaron para escribir, también usaron la piedra caliza, la cerámica, el hueso, la concha, dentro de las paredes en cavernas (arte rupestre), en fin utilizaron muchos medios para su expresión ideológica, es mas, mucha de la escultura donde aparecen seres antropomorfos, zoomorfos o bien animales fantásticos son ideo-formas, que transmiten conceptos por medio del símbolo en forma estatuaria.
Como sociedad estructurada, existían escuelas de escribanos, de músicos, de pintores, de arquitectos, etc., y eso hizo que en gran medida en poco tiempo se pudieran realizar grandes construcciones, que casi siempre iban mas allá del puro hecho artístico, siempre fue la representación de algo superior, algo que vincula al Kuhul Ahau (“señor divino”), gobernante principal de una ciudad-estado o bien de varias, con los dioses de la mitología Maya. El espacio que utilizaban para sus propósitos tanto en la agricultura, en la vivienda o bien para la religiosidad, fue de lo mas importante, por lo que siempre antecedía el ritual, para sacralizar a las acciones que se manifestasen como al lugar mismo, de alguna manera tenían una construcción panteísta en su realidad, pero no por lo sagrado del lugar mismo, aunque en esencia contenían este precepto, sino por ellos, que lo hacían sagrado, es aquí donde en las primeras líneas del Popol Vuh, libro que vio la luz en el año 1701 de nuestra era, muestra las acciones del dios padre-madre antes del tiempo, y estas eran el de Creador, Formador, Modelador, Albañil, mismas a las cuales los sacerdotes o grandes señores de las pop nah (casas del gran consejo), tenían la potestad de hacerlo así como el representante de cada casa individual de la comunidad.
Es interesante saber que hay varias estelas donde al vincularse los Kuhul Ahau con la primera pareja padre-madre, los abuelos, Ixpiyacoc e Ixmucané exponían el surgimiento del universo, y este tenía que ver con la aparición primaria de la imagen, luego del verbo “hacer aparecer”, tal y como se puede observar en la Estela C de Quiriguá en el departamento de Izabal,en Guatemala, prosigue el relato diciendo que se colocan tres piedras, esta acción efectuada por el dios Remero Jaguar, aquí hace una especificación a las piedras del hogar las cuales sirven para el fogón dentro de cualquier casa indígena donde se establece el fuego sagrado para luego poner el comal para dar forma al maíz en forma de tortilla, hasta en la actualidad.
Se ha creído que este lugar fue donde el universo empezó a existir, esas piedras tienen una representación estelar, son las estrellas Alnitak que es la mas brillante del cinturón de Orión, la otra es Saif y la última es Rigel, estas tres forman un triángulo y además se establece así,el fogón cósmico donde se puede poner el comal para transformar el maíz que fue la forma verdadera para crear al ser humano, en medio de estas estrellas están las nebulosas M 42 y M 43, las cuales forman el humo del fuego cósmico, que para esa época tenían un color rojizo, esa visión estelar la reproducían en cada hogar, teniendo la simbología de la creación siempre. Una de las formas para poder representar el nacimiento del ser humano desde la óptica del maíz, este se representa de manera alegórica por medio del tamal, aquí la masa representa al universo; el recado (achiote y tomate), representa al sol o bien nuestro sistema solar y la carne que puede ser de res, cerdo o pollo representa al ser humano que se encuentra en el centro, todo ello está envuelto por hojas de plátano y amarrados con el tallo de la planta de cibaque, este nombre aparece en el Popol Vuh, como el material con que fueron hechas las mujeres cuando la Tierra fue poblada por los hombres de palo, lo que vendría a ser la segunda generación de seres que existieron cuya reminiscencia existe hasta en nuestra actualidad, esto representa que la mujer contiene a todo el universo, donde la máxima representación sucede mientras está embarazada, el vientre es la masa de maíz, la sangre es el recado, y el niño por nacer es esa carne simbólica que se le pone en el centro al tamal, entonces el cibaque es ella misma.
Al observar el cielo nocturno ellos le daban una especial importancia a la Vía Láctea, el cual su movimiento es interpretado de acuerdo a la visión que se tiene entre los ángulos latitudinales geográficos, que van desde los 13° hasta los 16° norte, donde el calendario sagrado de la cosecha Tzolkín, comienza el 5 de Febrero, mostrando en el ocaso hacia el oeste un puñado de estrellas (las Pléyades) que habrán de sembrarse en la tierra, estos emulan los cuatrocientos muchachos que murieron según el Popol Vuh a manos de los Señores de Xibalbá en el inframundo, y es que para la cultura maya, la muerte es vida, la muerte es regeneración, es cumplir el ciclo, por ello el derramamiento de sangre es parte del movimiento cósmico de la vida. Después de la media noche de ese día aparece el Transformador Negro, siendo este el portal que existía en esa época debido al movimiento de precesión de la Tierra, (no teniendo nuestro referentecomo eje del movimiento celestial que es la estrella polar), de donde surgíael Wakah-Chan, a lo largo de todo el horizonte oriental, este se representaba como un árbol sagrado, donde era cruzado por una serpiente, la cual ejemplifica el plano de la eclíptica, lugar donde todos los demás planetas de nuestro sistema solar se mueven y producen eclipses.
Esta representación de la Vía Láctea se mueve a lo largo de la madrugada, arqueándose de norte a sur, aquí el Primer Padre se ha elevado al cielo,y cuando esto sucede el árbol sagrado Wakah-Chan toca el Corazón del Cielo, ese vacío que existía en esa época constituyendo el norte celeste formando la casa de las ocho divisiones, cuatro en la tierra y cuatro en el cielo, formando las esquinas de un cubo, cuando todo hubo terminado, el Primer Padre transmitió a las constelaciones un movimiento circular “que sostiene la propia bóveda celeste hasta el fin del tiempo”, hasta la siguiente creación. Esto es lo que se escribió en el cielo para que fuese leído por todos los seres no importando rango social, y de esa manera la verdad se trasmitirá siempre. La expresión manifestada en este génesis muestra la relación de las partes con toda la esencia en la vida diaria, en la vida sagrada, en la vida social y comunitaria, no había aislamiento sino unidad en la diversidad, y ese factor transmitía identidad, pudiendo pasar mucho tiempo, pero la oralidad era cátedra maestra para desvelar el misterio que re-unía, re-ligaba, (re-ligare), religión, a cada individuo con los seres superiores para complacencia con la existencia.
lunes, 12 de noviembre de 2012
TUMBA DE PRINCESA
COMUNICACIÓN
SOCIAL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Como asombroso y maravilloso fue
descrito el hallazgo de la tumba de la princesa Kalomt´e K´abel, cuyos restos
fueron encontrados por un equipo de arqueólogos guatemaltecos y estadounidenses
luego de hacer excavaciones que revelaron un cuarto principal, denominado “La
Adosada”, debajo del cual se encontró la Tumba Real en el Sitio Arqueológico El
Perú-Waka, localizado en la zona núcleo del Parque Nacional Laguna del Tigre,
Peten.
Éste
nuevo descubrimiento fue presentado en el Palacio Nacional de la Cultura por el
Doctor David Friedel, Director del Proyecto Arqueológico El Perú-Waka; Licenciada
Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural; Licenciado José
Pivaral, Presidente de la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya; Doctora
Olivia Navarro y Licenciada Griselda Pérez, Investigadoras del Proyecto Arqueológico
El Perú-Waka.
Junto
a la princesa se encontró una serie de vasijas de cerámica, esculturas en
piedra con el rostro tallado de la dama en la tumba, así como una considerable
cantidad de joyas de jade, concha, materiales perecederos y miles de lascas y
navajas de obsidiana. Dentro de las ofrendas importantes encontradas figura un
pequeño vaso de alabastro con tapadera en forma de caracol y en el mismo aparece
escrito el nombre de la dueña, que al traducirlo significa “Señora Lirio
Acuático Mano o Dama Serpiente Señor”, este vaso ha sido pieza clave para la
identificación de la persona enterrada en esta tumba y los investigadores están
casi seguros de que es otra forma de escribir Señora K´abel, nombre de la
importante reina de la ciudad que aparece retratada en la Estela 34 donde
seasocia al año 692 junto con su esposo, el rey de Wak, K'inich Bahlam II.
También, la efigie de esta reina aparece en el ya famoso conjunto de figurillas
de El Perú que se descubriera en 2006 en el entierro 39.
El
descubrimiento cobra mayor relevancia debido a que este año se finaliza el
Oxlajuj B´aktun. “La tumba real demuestra que las mujeres han figurado en el
pasado como lideresas y actualmente debemos asumir y ejercer la participación
política para fortalecer el rol de la mujer en la nueva era”, dijo la titular
de Patrimonio Cultural. “Al informar a la población guatemalteca sobre este
hallazgo trascendental, generamos una fuente de conocimiento de nuestros
antecedentes y contribuimos a la educación y a la ciencia. Con éstas acciones
buscamos sensibilizar a la población guatemalteca a valorar el patrimonio
cultural y de la misma manera se fortalece la identidad cultural”, manifestó la
Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan luego de
expresar su emoción con el descubrimiento y de agradecer a los medios de
comunicación por su apoyo en la difusión de la información.
miércoles, 7 de noviembre de 2012
RUTA B`AKTUNES
DE NUESTRA REDACCION. El gobierno de la República ejecuta el programa Ruta del OxlajujB’aktun desde el 21 febrero del presente año. En esta misma fecha de cada mes, se han realizado actividades trascendentales en ciudades Mayas de Guatemala. En todas las ocasiones se han realizando eventosartísticos, deportivos y recreativos con el propósito de promover la identidad guatemalteca mediante valores y manifestaciones culturales mayas. El evento final que se celebrará el 21 de diciembre del presente año y representa un cambio de ciclo de tiempo, legado de los ancestros Mayas.
En conmemoración del Oxlajuj B’aktun el Ministerio de Cultura y Deportes con apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo invitan a conocer la Ruta de los B’aktunes, la cual permitirá adentrarse en once antiguas ciudades Mayas que fueron testigos de importantes sucesos históricos asociados a los Calendarios Mayas, similares al evento que sucederá el 21 de diciembre del 2012 con la finalización del 13 B’aktun.
Guatemala es el lugar idóneo para vivir el inicio de esta nueva era, sus milenarias plazas ceremoniales, imponentes sitios arqueológicos y complejos textos grabados en piedras invitan a conocer la historia de Quiriguá, Tikal, Yaxhá, Ceibal, Uaxactún, Mixco Viejo, San Andrès Semetabaj, sitios elegidos por su importancia histórica.
En San Andrés Semetabaj. , más de 60 tatas y nanas se reunieron en el final de la primera etapa del Encuentro Nacional de Guías Espirituales de las comunidades mayas, garífunas y Xincas; el cual se desarrolló en el departamento de Sololá, a orillas del Lago de Atitlán, con el propósito de dialogar y entrar en consenso en temas específicos a través de dos paneles foro.
El primer Panel Foro del Encuentro Nacional de Guías Espirituales abordó los temas relacionados a la espiritualidad de pueblos indígenas y las distintas reformas constitucionales de Guatemala. En esta primera fase del panel foro se contó con la presencia del licenciado Martín Sacalxot, representante de la Procuraduría de los Derechos Humanos y del licenciado Edwin Bal. Este encuentro se realiza en Panajachel, Sololá y cuenta con la presencia de guías espirituales de todo el país.
En la primera parte del foro, el Licenciado Sacalxot hizo un recuento de la historia de las leyes en Guatemala, desde la primera Constitución Política del país. El experto hizo mención de la forma racista en que los indígenas se encontraban plasmados, incluso desde la llegada de los españoles a tierras americanas. Resaltó además las formas en que el Estado de Guatemala ve a la cultura Maya y por ende a las distintas etnias existentes que tienen un valor histórico y universal.
También se expuso y dio a conocer los derechos que tienen los indígenas como cultura originaria según varias declaraciones y tratados a nivel universal de entes como la Organización de Naciones Unidas -ONU-.
Algunos de los retos que tienen los guías espirituales es que se logre el respeto y tolerancia al ejercicio de la espiritualidad. Estos derechos son importantes para permanecer en una convivencia pacífica, ya que Guatemala es un país multicultural con distintas manifestaciones espirituales. En el foro los guías expresaron sus inquietudes y compartieron sus experiencias lo cual enriqueció la charla.
El segundo Panel Foro se centró en la conmemoración oficial del Oxlajuj B’aktun programada para el 21 de diciembre próximo. En la apertura del evento participaron autoridades locales y el Viceministro de Cultura, Leandro Yax, quien manifestó que el Ministerio de Cultura y Deportes brinda el respaldo institucional para la realización del encuentro, pues como resultado del mismo se espera conformó un Consejo Nacional de Guías Espirituales que finalmente emita un pronunciamiento oficial con recomendaciones para la Conmemoración del 21 de Diciembre, día en que se realizará el Cambio de Era Maya según lo anunciado en el Calendario Maya por nuestros ancestros.
Según informó el Viceministro, de ésta manera se brinda apoyo a la valorización de los dones y sabiduría de los pueblos indígenas y las recomendaciones serán tomadas en cuenta para que la conmemoración del cambio de era se realice en respeto a la Cosmovisión Maya.
Éste encuentro concluyó en San Andrés Semetabaj, sitio sagrado donde también se conserva un valioso legado de la cultura Maya, que data del año 600 a.C. El Viceministro de Cultura informó que a principios de noviembre se realizará un Encuentro de Nanas a nivel nacional donde también se convocará a comadronas y madres de familia, para tomar en cuenta el rol que la mujer tiene en la reproducción de los valores culturales. Al finalizar el evento se instaló el Consejo Nacional de Guías Espirituales de Guatemala y se plasmó en un documento la postura de los Pueblos Indígenas en cada uno de los temas, para hacer entrega de la agenda colectiva a las autoridades gubernamentales la fecha en la cual la Ruta del Oxlajuj B’aktun llegaba con actividades artísticas, culturales y deportivas a San Andrés Semetabaj, Sololá.
El cambio de Era Maya es un momento importante que vendrá a generar cambios a favor de la regeneración natural del universo y de la madre tierra. Por lo tanto, a través de un festival que termina en diciembre se busca hacer conciencia a la población para que contribuyan al resguardo y protección de las riquezas naturales que hacen de Sololá un paraíso natural, una de ellas “el Lago de Atitlán”. En el período clásico los Mayas llevaban diversas ofrendas al lago, para ellos era un lugar sagrado que implicaba el nacimiento del Ajaw a través del cual se comunicaban con el inframundo, según dio a conocer la arqueóloga Matilda Ivic. Este Patrimonio Natural también tiene en sus alrededores riqueza cultural, debido a que dentro del departamento se encuentran los sitios: Semetabaj, un centro de peregrinación. Éste lugar data del año 600 a.C. / El sitio Chuk´ Muk data del año 500 d.C., en éste se han encontrado algunas esculturas con forma de volcanes, así como tumbas con ofrendas entre las cuales destacan vasijas al estilo tehotihuacano, evidencia que hubo involucramiento mesoamericano.
El mensaje principal del festival es lograr una armonización entre el ser humano y la naturaleza, “apelar a la memoria genética y generar conocimiento ancestral así como valorar el patrimonio cultural y natural; de esta forma buscamos apoyar el rescate y fortalecer la cultura de los pueblos originarios de Guatemala” expresó Rafael Oliveros, coordinador del festival.
La Ruta de los B’aktunes busca que nacionales y extranjeros visiten los diferentes sitios emblemáticos de la Cultura Maya:
- Quiriguá, el cual se encuentra ubicado a 208 kilómetros de la ciudad capital, la importancia de esta ciudad que no sólo es reconocida por tener las estelas más grandes y mejor conservadas del Mundo Maya, sino que también alberga la Estela C, que contiene un glifo alusivo al 13 de agosto de 13 mil 114 a.C. es decir el inicio de la cuenta que culmina este año.
- Yaxhá, parque en donde se ubican cuatro distintas ciudades Mayas – Yaxhá, Nakum, Naranjo y la Isla de Topoxte. En Yaxhá se encuentra evidencia de la utilización del Calendario Solar o Haab, ya que se pueden observar conjuntos arquitectónicos que marcan el ciclo solar (solsticios y equinoccios). Se encuentra además un complejo de pirámides gemelas, similar al que se encuentra en Tikal, los cuales eran utilizados para conmemorar los ciclos llamados K’atun.
- Uaxactún, importante centro de desarrollo del arte en monumentos durante el período Preclásico, su nombre significa “ocho piedra” por una estela con la descripción del 8 B’aktun en el calendario Maya de la Cuenta Larga, la cual era la fecha más antigua conocida en el Mundo Maya cuando fue descubierta.
- Parque Nacional Tikal, declarado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por UNESCO en 1979, sitio que alberga los restos de la ciudad más grande e importante en la historia prehispanánica de los Mayas, así como 550 kilómetros cuadrados de exuberante selva tropical.
- Parque arqueológico Ceibal, se encuentra ubicado a orillas del Río La Pasión, una de las ciudades más importantes y grandes de la región, la cual recibió su nombre debido a la gran cantidad de ceibas que allí se encuentran. En el sitio aún se pueden observar templos y estelas bien conservadas.
- Mixco Viejo, se encuentra ubicado en Chimaltenango. Las ruinas se dividen en 15 grupos con por lo menos 120 estructuras mayores, incluso templos, palacios y 2 canchas para el Juego de pelota mesoamericano.
- San Andrés Semetabaj, conjuga paisaje y tradición ancestral. De acuerdo con el libro de Geonimias de Guatemala de Jorge Luis Arriola, Semetabaj significa "piedra de aspecto vidrioso" y deriva de la voz castellana "semet", alteración de la palabra "limeta", que significa: botella, frasco y por extensión, vidrio: y de la voz kakchiquel "abaj" que quiere decir: "piedra".
NOTA: Las imàgenes corresponden al encuentro en Sololà.
martes, 30 de octubre de 2012
ABUELO BUITRE
COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES. Como parte del máximo exponente de los descubrimientos arqueológicos rumbo al cambio de era del 13 B’aktun, se reveló el entierro Real Maya más antiguo de Mesoamérica registrado hasta la fecha. El hallazgo corresponde al entierro No. 2 del parque arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj denominado “K’utz Chman” (Abuelo Buitre). Esto se dio a conocer en conferencia de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura. La actividad estuvo presidida por la Directora de Patrimonio Cultural y Natural Yvonne Putzeys, acompañada del Director Administrativo Miguel Orrego y la Coordinadora Técnica Científica del parque arqueológico Tak’alik Ab’aj Arqueóloga Christa Schieber.
La directora de Patrimonio comentó: “estamos cambiando la historia con este nuevo e importante hallazgo, en la historia de la humanidad” El descubrimiento de este entierro se realizo a mediados de este año y está localizado en un agujero orientado norte-sur del parque; cavado en la versión preclásico medio de la estructura 6; asimismo el ajuar de este segundo entierro, el cual puede ser el único ajuar bordado con cuentas miniaturas de jadeíta encontrado en Mesoamérica. Además presenta huesos conservados que contienen relativamente pocas vasijas.
Takalik Abaj está ubicado en el departamento de Retalhuleu, en donde el encuentro da a conocer que el entierro fue en la época de transición entre la cultura Olmeca y Maya, lo cual lo hace de suma relevancia por pertenecer a una era más temprana de la conocida hasta ahora.
A raíz de la continuación de la excavación en torno al seguimiento del contexto de la “Ofrenda Las Muñecas” de Tak’alik Ab’aj descubierta el año pasado, se ha podido encontrar este hallazgo -que bien se puede llamar- el máximo exponente de los descubrimientos arqueológicos del año 2012 del 13 Baktun.
El equipo del Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj -después de 10 años de investigación- finalmente ha tenido la suerte de encontrar el segundo entierro real, que es particularmente interesante debido a que el patrón de éste es diferente y es más antiguo que el primero descubierto en el año 2002 (Schieber de Lavarreda 2003). La fecha calibrada de radiocarbono es 2 SIGMA CALIBRACIÓN: Cal 770 a 510 AC (Cal 2720 a 2460 AP -antes del presente); (cortesía del grupo de 40 amigos de arqueología Sr. Thomas Cernikovsky), confirma la fecha 700 a 400 antes de Cristo propuesta basado en los datos estratigráficos y cerámicos (Popenoe de Hatch comunicación personal, agosto 2012). Esta fecha corresponde a la 2da. parte del Preclásico Medio, Fase Nil, que ha sido definido como la época de transición entre las manifestaciones olmecas a maya tempranas en Tak’alik Ab’aj (Schieber de Lavarreda 2008; Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2010), y sitúa con ello a este entierro al inicio o al amanecer de la era maya, por lo que puede ser considerado el más antiguo entierro real maya con un ajuar tan sofisticado encontrado en Mesoamérica.
Este entierro está localizado en un agujero orientado norte-sur cavado en la versión preclásico medio de la Estructura 6, inmediatamente al sur de la “Ofrenda Collar del Ancestro” descubierto también el año pasado (Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2012). El ajuar de este segundo entierro, que al igual que el primero no presenta huesos conservados, contiene relativamente pocas vasijas, pero las maravillosas seis figurillas femeninas de la “Ofrenda Las Muñecas” (que fue dado a conocer brevemente en una conferencia de prensa el 27 de julio 2011 y recientemente el 22 de agosto 2012), y las asombrosas cuentas miniaturas -centenares de ellas- de jadeita del preciado azul olmeca y verde manzana aún en la posición que indica que estaban cosidas sobre tela o cuero, bordadas en las muñequeras, ajorcas y -más esplendoroso aún- el faldellín o taparrabo. Este taparrabo puede ser el único taparrabo bordado con cuentas miniaturas de jadeita encontrado in situ de Mesoamérica, en donde es posible reconocer el diseño del bordado.
El collar, con cuentas de formas especiales que se parecen a las encontradas en el área olmeca, tiene una pieza central única: una así llamada “figura alada parada” o “hacha con cabeza de pájaro” análoga a las varias que se encuentran en la colección del Museo de Costa Rica (Sharer 1989:265), y una pieza que forma parte de la Ofrenda Masiva del Sitio Cerro de las Mesas (Drucker 1955), situado en el extremo opuesto, en la zona del Golfo de México, dibujando con ello prácticamente la antigua ruta comercial de larga distancia por el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Costa del Pacífico. Este pendiente retrata una figura humana con cabeza de pájaro, muy probablemente un buitre, que puede representar una temprana versión del título “ajaw”, como se encuentra en el Altar Shook y la Estela 1 del sitio El Portón (Fahsen 2001), y en el Monumento 13 de La Venta (Lacadena García-Gallo 2008), que luego evoluciona hacia las cabezas miniatura ceremoniales de mosaicos de jadeita (Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2011). Este entierro es de mucha importancia bajo la luz de la conexión con la ruta comercial de larga distancia a lo largo de la Costa Pacífica y el aparente desarrollo sociocultural hacia centros regionales en esta región geográfica, que provee la oportunidad de establecer grados de similitud y/o contrastar diferencias en los rasgos culturales y su difusión.
El collar, con cuentas de formas especiales que se parecen a las encontradas en el área olmeca, tiene una pieza central única: una así llamada “figura alada parada” o “hacha con cabeza de pájaro” análoga a las varias que se encuentran en la colección del Museo de Costa Rica (Sharer 1989:265), y una pieza que forma parte de la Ofrenda Masiva del Sitio Cerro de las Mesas (Drucker 1955), situado en el extremo opuesto, en la zona del Golfo de México, dibujando con ello prácticamente la antigua ruta comercial de larga distancia por el Istmo de Tehuantepec y a lo largo de la Costa del Pacífico. Este pendiente retrata una figura humana con cabeza de pájaro, muy probablemente un buitre, que puede representar una temprana versión del título “ajaw”, como se encuentra en el Altar Shook y la Estela 1 del sitio El Portón (Fahsen 2001), y en el Monumento 13 de La Venta (Lacadena García-Gallo 2008), que luego evoluciona hacia las cabezas miniatura ceremoniales de mosaicos de jadeita (Schieber de Lavarreda y Orrego Corzo 2011). Este entierro es de mucha importancia bajo la luz de la conexión con la ruta comercial de larga distancia a lo largo de la Costa Pacífica y el aparente desarrollo sociocultural hacia centros regionales en esta región geográfica, que provee la oportunidad de establecer grados de similitud y/o contrastar diferencias en los rasgos culturales y su difusión.
Este hallazgo se remonta a más de 2500 año atrás - al inicio o el amanecer de la era maya -, y puede referirse a uno de los primeros gobernantes mayas de Tak’alik Ab’aj que se puso en la vanguardia y dio el paso de la representación del mundo olmeca a la innovación de la cosmovisión maya temprana. También se le podrá llamar cariñosamente uno de los primeros mayas tempranos con costumbres todavía olmecas.
viernes, 26 de octubre de 2012
DE LEYDEN
DE NUESTRA REDACCION. Holanda posee una Placa de Jade, descubierta por un ingeniero holandés en Guatemala; a fin de que los guatemaltecos puedan conocer la pieza, Ámsterdam donará varias réplicas
La Placa de Leyden o Placa de Jade fue descubierta en 1864 junto con otros tesoros arqueológicos por el ingeniero holandés Jan Baem, al derribar un montículo cuando realizaba un drenaje para unir dos ríos en el departamento de El Petén. La fecha más antigua de la escritura jeroglífica maya es la que se encuentra grabada en la Placa de Leyden, pequeño objeto parecido a una hachuela, hecho de jade, encontrado en el Puerto de Barrios, Guatemala, en 1864.
Exhibida por vez primera en 1903 en el Museo de Etnología de Holanda y debido a la falta de recursos por parte del gobierno guatemalteco para llevarla de vuelta a territorio nacional, el gobierno holandés donó tres réplicas de esta Placa de Jade, cuya original fue extraída de territorio guatemalteco por saqueadores.
La Placa de Leyden mide 21.6 centímetros de largo y 7.6 centímetros de ancho, lleva inscrita en una cara, a un soberano maya y en la otra, una inscripción jeroglífica que corresponde al último Baktún de la cuenta larga del calendario maya, los 5 mil 200 años que estarán finalizando el 21 de diciembre 2012.
Una de las réplicas es exhibida en el parque arqueológico de Tikal, ubicado en el norteño departamento de El Petén. La otra, en el Palacio Nacional de la Cultura, en la capital del país y la tercera en un museo de la ciudad.
La Placa de Leyden es una evidencia del intenso comercio maya en la costa del Caribe. En esta área se ubica el enigmático puerto de Nito, que era el principal puerto fluvial y marítimo de los mayas y que también fue utilizado por los colonizadores que llegaron posteriormente. Lleva inscrita en ella la fecha más antigua de la escritura jeroglífica maya.
Diversas investigaciones han intentado demostrar que esta pieza fue elaborada en el ahora sitio arqueológico de Tikal. El argumento más contundente se basa en que la figura del cautivo que yace en el suelo detrás de la figura principal y que está grabada en el frente de la Placa de Leyden, tiene un parecido enorme con las figuras de cautivos que se ven en todos los monumentos de Tikal. Siendo esto así, y con fundamento en algunos otros vestigios fechados, se puede afirmar que una de las ciudades mayas más antiguas hasta ahora conocida es, precisamente, Tikal, en el norte centro del Petén guatemalteco, también uno de los más grandes centros ceremoniales del Mundo Maya.
miércoles, 24 de octubre de 2012
PATRIMONIO
DE NUESTRA REDACCION.
Ante su valor histórico, cultural, filosófico y espiritual, el Popol Vuh fue
declarado Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes según
Acuerdo Ministerial 826-2012, publicado el lunes 27 de agosto en el Diario Oficial.
En la
publicación, se indica que el Libro Sagrado Maya actualmente representa un
referente histórico vigente, ya que fundamenta la cosmogonía, espiritualidad e
identidad de los pueblos indígenas, principalmente por ser un legado del pueblo
maya k´iche´, que por generaciones ha transmitido su historia desde la creación
del hombre de maíz.
Dicho Acuerdo
Ministerial establece que la Dirección General del Patrimonio Cultural y
Natural de la Cartera de Cultura y Deportes, por medio de sus direcciones y
departamentos técnicos, deberá dictar las medidas de protección, defensa,
investigación y conservación pertinentes para la conservación del libro
sagrado.
En 1,972, el
documento sagrado de los Mayas “Popol Vuh”, fue declarado Libro Nacional de
Guatemala, por su valor representado de diversa maneras.
El nombre de
Popol Vuh en k'iche' significa: Libro del Consejo o Libro de la Comunidad.
Hasta el momento se desconoce la existencia de una versión original.
Según expertos,
la primera versión escrita fue elaborada en lengua k'iche', utilizando
caracteres del alfabeto latino a mediados del siglo XVI, pero permaneció oculta
hasta el año de 1,701 cuando los mayas k'iche' de una comunidad al oeste de la
capital mostraron la recopilación de sus historias y mitología.
Fray Francisco
Ximénez, al notar la importancia del documento, decidió traducir el texto al
idioma español, asegurando la fidelidad del escrito. Su versión está
estructurada en 2 columnas: en una la versión k’iche´ y en la otra la
traducción de Ximénez. La primera versión fue una traducción demasiado literal
que resulta muy confusa y oscura. Luego escribió una segunda versión menos
literal que incluyó en su "Historia de la Provincia de Santo Vicente de
Chiapa y Guatemala" la cual concluyó en 1,722. Esta obra literaria se
encuentra en la Biblioteca Newberry, en Chicago, Estados Unidos.
jueves, 6 de septiembre de 2012
PAABANC
DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN SOCIAL DEL MINISTERIO DE CULTURA Y DEPORTES DE GUATEMALA. El Ballet Moderno y Folklórico de Guatemala lleva 40 años de presentar una auténtica manifestación de la cultura autóctona maya kekchí: “El Paabanc”, la cual transporta al público a las misteriosas regiones de “Xibalbá” en el norte de la república, donde vive y se desarrolla el grupo étnico del imperio kekchí.
Para celebrarlo la entidad programó diversas representaciones, en una de ellas se contará con la presencia de 8 ex integrantes del Ballet quienes son pioneros de ésta modalidad, con la representación Son Matronas y Chinames. A través de esta actividad se da a conocer la expresión más profunda de los sentimientos de la región de Alta Verapaz, su conjunto de creencias, ritos, música y leyendas que parecen haber existido siempre y cuyo origen se pierde en el pasado.
En Guatemala, las creencias y las costumbres fueron heredadas de los Mayas, quienes durante la época precolombina llegaron a su máximo esplendor, destacándose como los forjadores de la cultura más brillante de nuestro continente. En ese marco, el Paabanc es una fiesta tradicional en la región de Alta Verapaz; es un festival religioso donde se obsequian bebidas y comidas típicas, como el cack-ik, el tiu, a base de recado con carne y arroz, las bebidas son de cacao, maíz y el boj que es fermentado, embriagante, hecho de jugo de caña.
La música del Paabanc está compuesta por tamborón, pito marimba, chirimía y antiguamente por arpa, violín y guitarrilla que interpretan melodías muy antiguas a ritmo de son, queman cohetes y bombas de pólvora que se fabrican en la localidad
Bailes presentes en el Paabanc
1. Baile Guacax Pop o Baile del Torito:
Baile tradicional que se originó durante la conquista hace cuatrocientos años. Representa a un terrateniente con fuerza económica, que es el patrón. Interviene en la danza una mujer llamada Catarina, un esclavo indígena pintado de negro llamado Feliciano y un perro. Baila un torito. El patrón, Feliciano y Catarina quienes torean al toro, este se enamora de Catarina y se la roba, el perro lo descubre, el patrón y Feliciano lanzan al toro. Para los indígenas este torito es una deidad.
2. Curul –Ulá:
La anfitriona llamada Curul-Ulá, baila el primer son, con el compás de la música ofrece la bienvenida. Todos la observan con profundo respeto.
3. Son Matronas:
Después de la Bienvenida por la anfitriona (dueña de la casa), en este son bailan las mujeres invitadas.
4. Son Matronas y Chinames:
En este último son, lo bailan los cofrades con sus esposas para finalizar las ceremonias protocolarias del Paabanc, seguidamente pasarán a danzar los demás miembros de la Cofradía y los visitantes, a quienes se les atiende con toda cortesía.
5. Danza de la Guacamayas:
En la cultura Maya, las guacamayas representan al Dios Sol. El significado de la danza se basa en una antigua historia Pocomchí, que narra el encantamiento de un príncipe Maya que se perdió en la selva, y que el Dios de los Cerros Tzultaká los protegió enviándole a sus nahuales o espíritus protectores encarnados en las guacamayas. Quiché Guinak es el nombre del Príncipe; los cazadores son brujos de la aldea de su origen que temerosos de su poder, van en busca para sacrificarlo.
6. Danza de los micos:
Ésta danza, representa una alegoría en la cual estos animales asisten a presenciar una fiesta celebrada por los humanos, durante la cual se pone de manifiesto la especial naturaleza del hombre. El diablo también se introduce en la fiesta para poner tentación a las personas que en ella participan. Por su parte los micos también intervienen comiéndose los manjares. Esta parte termina con una danza alegórica a la virgen del Rosario y echando al diablo de la fiesta.
7. Danza de los Venados:
Esta danza es de origen prehispánico y con la venida de los españoles, sufrió una serie de modificaciones. El carácter de esta danza de movimiento pausado, oscilante y reverente, deja un aire de misterio en el ambiente. Mantiene viva la reverencia que se le tuvo al venado como animal digno de respeto y de culto a los señores de los cerros y los bosques.
viernes, 24 de agosto de 2012
RELOJES
Una idea que se generó en el año de 1,993 se concretiza este año del Oxlajuj B´aktun, la cual consiste en la creación de un monumento en el cual se ponga en exhibición un reloj consistente en discos giratorios que lleve la cuenta del tiempo convencional y a la vez el conteo de la cuenta sagrada del calendario Maya, Cholq´ij.
En la Plaza Mayor de
la Constitución, entre el portal del comercio y la fuente se ubicará una estela
de 9 metros de alto, elaborada de vidrio templado en relieve dentro de la cual
se refleja el trabajo de maestros artísticos guatemaltecos. La base de la
estela será de cemento y en la parte superior se ubicará el reloj cuya
maquinaria actualmente se está realizando en Alemania.
Este proyecto cobra
vida con la firma del convenio de cooperación de alianzas público privadas para
la cultura en el cambio de era con la Agencia Cooperación Internacional de
Alemania GIZ, el cual fue firmado el miércoles 8 de agosto por el Ministro de
Cultura y Deportes, Carlos Batzin; el Embajador de Alemania, Thomas Schaeler y
el representante de GIZ, Lothar Rast, quienes en forma conjunta asumieron un
compromiso entre los Gobiernos de Guatemala y Alemania a favor del pensamiento
cosmogónico, el apoyo a la valorización de la cultura Maya y de la promoción y
respeto entre los seres humanos.
El Ministro de
Cultura y Deportes, Carlos Batzin manifestó que el 21 de diciembre, día en que
el Calendario Maya marca el fin e inicio de una nueva era, se tiene previsto
develar el monumento.
El costo total del
proyecto es de 7 millones de quetzales, de los cuales alrededor de 4.5 millones
son financiados por GIZ. Según informó el Ministro, para el resto del
financiamiento se está realizando una recaudación de fondos entre el Banco
Internacional para el Desarrollo BID, el Banco Mundial BM, la Municipalidad de
Guatemala y Cementos Progreso, quienes tienen interés en apoyar el proyecto.
Según dijo el
Viceministro de Cultura, Lic. Leandro Yax, hacía falta una expresión del poder
del pueblo indígena y este año en el cual el 21 de diciembre se conmemorará el
Oxlajuj B´aktun, se construirá un reloj maya en representación del poder de los
pueblos indígenas.
El reloj tiene una
dimensión de 13 metros de altura, 9 de volumen y una instancia cosmogónica, 1.5
metros de espesor y un diámetro de 2.5 metros, como un monumento al tiempo que
según el calendario maya inicia una nueva era y así mismo una nueva cuenta de
tiempo.
El viceministro informó
que Cementos Progreso dona cemento y armaduras para elaborar la estructura
donde se colocará el reloj.
Fábrica de Relojes
Además, se tiene
previsto crear una fábrica de ensamblaje de relojes de pared y de escritorio en
carátulas de jade, madera y estampadas, generando de esta manera una fuente de
empleo más en Guatemala.
Batzin, dijo
que ésta fabrica es una fuente de empleo que beneficiaría a un centenar de
personas de las áreas con más falta de empleo tales como: Chimaltenango, Tecpán
y Quiché. Aunque también existen comunidades en Petén que ya cuentan con una
certificación para las cajas de madera que se utilizarían para el empaque de
los relojes; mientras que las comunidades anteriores aportarían complementos
elaborados en jade que
formarán parte del ensamblaje de los relojes.
“Este es un
proyecto innovador que además de promover la cultura maya en el marco del Oxlajuj
B’aktún, también brinda oportunidad laboral a la población guatemalteca”
expresó el titular de Cultura. Tentativamente se tiene contemplado la
elaboración de un millar de relojes, aunque puede aumentar la cantidad
dependiendo de la demanda que tengan.
Guatemala
sería el primer país a nivel centroamericano en construir este tipo de relojes,
con variedad de diseños y caratulas de madera, jade y otros materiales producidos
en el país, ya se cuenta con cooperación alemana, sociedad civil y empresas
privadas para llevar a cabo el proyecto.
martes, 25 de octubre de 2011
EL DIA DE DIFUNTOS

DE NUESTRA REDACCION. El culto a los muertos en Guatemala es hoy una mezcla de ritos paganos y cristianos. Así, mientras se piensa celebrar a todos los Santos Cristianos el 1 de noviembre, se baila rumbo al cementerio, se preparan comidas, se levantan altares con las fotos de los difuntos de la familia a los que se les prende velas y se les reza.
Noviembre es, para el Mundo Maya, el mes de los muertos. Se cree desde tiempos inmemoriales que en estas fechas se les permite abandonar el más allá y vagar unos cuantos días por el mundo. Buscan sus casas, a sus familias, sus tierras. Cuando las encuentran, se quedan a comer y a beber. Por ello a algunos platillos como el dulce de Jocote, Ayote o Chilacayote y a algunas bebidas se les llama cabeceras porque se comen y beben en la cabecera de la tumba, al lado de la lapida.
En algunos lugares esto se hace desde altas horas de la noche para compartir lo más que se pueda con los difuntos…También, los difuntos comparten regalos, anécdotas y, una vez satisfechos, regresan a su eterna morada. Volverán el próximo año, los días 1 y 2 de noviembre, en un permanente ciclo que mantiene unidas la vida y la muerte. Este retorno perpetuo es una creencia firmemente arraigada entre las diversas comunidades del Mundo Maya. Son pueblos acostumbrados a mirar hacia el pasado y a tomarlo en cuenta, para los cuales morir es solamente abandonar este mundo y habitar en otro, generalmente mejor.
Cada sitio en Guatemala tiene características distintivas cuando llega la fecha de comunicarse con sus muertos. Muchos lo hacen sufriendo y reviviendo el duelo, otros festejando y algunos, incluso, dedicándose a los juegos de azar y embriagándose con las bebidas “conocidas tradicionalmente como clandestinas” como lo son el Súchiles, el Boj o el Caldo de Frutas, especie de licores que se logran por la fermentación de algunos o todos de sus ingredientes.
Algunos llevan mariachis y los más modernos, aparatos de sonido que ponen a todo volumen. Todo tiene el mismo objetivo: Dejar satisfechos a quienes vuelven del más allá, pues se cree que solamente así éstos lograrán el descanso de sus almas. Las comunidades indígenas de Guatemala han incorporado a sus ritos y ceremonias ancestrales, costumbres que llegaron con los españoles en la conquista y la colonización, hace casi cinco siglos.
Muestra de esa mezcla entre lo católico y lo pagano son las ceremonias del Día de Muertos. Se llevan a cabo en todo el país, y aunque tienen el objetivo común de veneración y recuerdo, en cada sitio adquieren matices propios. Año tras año, a fines de octubre, los guatemaltecos instalan en sus hogares un altar. Es el altar de muertos, en cuyo centro colocan las fotografías de familiares fallecidos, y a su alrededor, a manera de ofrenda, ponen agua para que la beban o den mensajes ya que debido a si tiene o no bolitas de oxígeno y cómo estas crean figuras así es lo que los muertos dicen. También se ponen en el altar flores, veladoras, diversos alimentos (por ejemplo, pan y frutas) y algunas bebidas como el aguardiente (hechas de caña de azúcar), o el atole (ésta no alcohólica, a base de frutos como el maíz, habas, y plátano, entre otras y agua).
Otro elemento interesante en la celebración del 1 y 2 de noviembre es lo que se conoce como “adornar a los muertos”. El ritual del altar casero continúa la madrugada del 1 de noviembre, cuando todos los vivos de la familia colocan flores en las ventanas y portales de la casa o simplemente en el altar donde están las fotos. En muchas partes se considera que esas flores deben llevarse inmediatamente al Cementerio porque si se quedan en la casa, por ser propiedad de los difuntos, “sería de mala suerte”.
Los especialistas concuerdan que esta es la manera de comunicarle a las ánimas que son bienvenidas. Sigue entonces el rito de "vestir" las tumbas, lo cual en el interior de la República es algo muy colorido ya que la familia completa se dirige al cementerio y esparce flores a lo largo y ancho de sencillos y pequeños promontorios, sitio donde reposan sus muertos. Dejan coronas de papel encerado en la cabecera de la tumba y después preparan la comida, que consumirán ahí mismo, como una forma más de compartir con los difuntos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)