lunes, 13 de junio de 2011

QUETZALTENANGO


POR NUESTRA REDACCION. El departamento de Quetzaltenango se caracteriza por tener atractivos turísticos como: el Cerro del Baúl, el Cerro Siete Orejas, Cerro Quemado, los baños de Almolonga Cirilo Flores, las Delicias, las Fuentes Georginas, la Laguna de Chicabal y otras, lo que ha determinado que el número de turistas haya aumentado en los últimos años. Así como el 15 de septiembre, que se conmemora la independencia de Guatemala con una serie de actividades a lo largo del mes, el 07 de octubre de cada año, se celebra con gran fervor religioso, el día de la Virgen del Rosario, Patrona del Departamento, que incluye celebraciones a lo largo de todo el mes, siendo una fecha muy especial para los habitantes que profesan la fe católica del municipio.

El Departamento de Quetzaltenango está dividido en los siguientes municipios:
•Salcajá
•Olintepeque
•San Carlos Sija
•Sibilia
•Cabricán
•San Miguel Sigüilá
•San Juan Ostuncalco
•San Mateo
•Concepción Chiquirichapa
•Almolonga
•Cantel
•Huitán
•Zunil
•Colomba
•San Francisco La Unión
•El Palmar
•Coatepeque
•Génova
•Flores Costa Cuca
•La Esperanza
•Palestina de los Altos
•Cajolá
•San Martín Sacatepéquez


La cabecera del Departamento de Quetzaltenango es conocido como Quetzaltenango de la Real Corona, La Cuna de la Cultura, La Ciudad de los Altos; todos ellos títulos ganados por su protagonismo en la historia nacional. Atendiendo sus orígenes y con mucho cariño también nos referimos a ella como Xela o Xelajú. Es la segunda ciudad más importante del país en la que oficialmente se hablan los idiomas Español, Mam, K'iche'.

Xela tiene un alto nivel económico y de producción, siendo considerada actualmente como una de las principales ciudades de Guatemala por la actividad industrial y comercial que en ella se desarrolla. Así mismo Quetzaltenango cuenta con diversos centros educativos, así como algunas de las universidades más reconocidas de Guatemala, al ser la ciudad con la mayor cantidad de centros educativos por habitante, debido, entre otros aspectos, a su estratégica ubicación, ya que la mayoría de sus estudiantes no son de Quetzaltenango, sino de ciudades y poblaciones que se ubican en promedio a 1.5 horas de ésta ciudad.

La Ciudad de Quetzaltenango se encuentra en un valle montañoso en el altiplano de Guatemala a una altitud de 2.357 metros sobre el nivel del mar. Fue proclamada en 2008 como capital de Centroamérica por el Parlacen. Es la cabecera del departamento de Quetzaltenango, que tiene 1.953 km², equivalentes al 1,8% del territorio nacional. Según el Diccionario Geográfico, una de las particularidades es que la cabecera sigue estando en el mismo lugar en que se fundó unos mil años antes de la conquista y hasta la fecha nunca ha cambiado de ubicación, por el contrario, ha ido creciendo más dentro del valle del Altiplano.

El origen del nombre aún no se ha determinado con exactitud, pero en El Título Real de don Francisco Izquín Nehaíb, fechado en 1558, se menciona a Culahá, Ah Xelahuh como nombre de Quetzaltenango. Los k'iche'es dieron a este lugar el nombre de Xelahuh y Xelahúh Queh (Lugar de los diez venados) o el día 1 Queh de su calendario. La actual cabecera también es mencionada en relación con guerras comunes de K'iche'es y Kaqchikeles de 1552, con el nombre de Xelahuh como el nombre que tuvo en el período indígena de la época del rey Quicab, y el Diccionario Geográfico, afirma que, quizá por mala copia u otro motivo pasó a escribirse como Xelahub. El texto agrega que el pueblo, quemado antiguamente por Ah Chiyú, Ah Chi Ckix, Halic y Tabanal, fue conquistado por los zotziles y tukuchés.

En el Popol Vuh (versión de Adrián Recinos) se le menciona como Xelahuh. Según Carmack “después de que Pedro de Alvarado mató a Tecún Umán preguntó a los indígenas mexicanos que lo acompañaban ¿Cuál es el nombre de la montaña? Le fue dicho, Quetzaltenango es como se llama señor: Luego Quetzaltenango (será nombrado) porque un gran capitán murió (allí)”.

En 1825, los diputados Juan José Flores Estrada, Laureano Nova y Manuel Montúfar y Coronado, solicitaron a la Asamblea Constitucional que se le diera el título de ciudad al pueblo de Quetzaltenango. Esta accedió por medio del decreto No. 63 de fecha 29 de octubre. Algunos escribieron posteriormente Quetzaltenango, indicando que provenía del lugar en que abundaban los quetzales (Pharomachrus mocinno) basándose en el título de Ixquin Nehaib de 1558. Este último nombre también lo confirma el Diccionario Geográfico, en él se explica que como se desprende de varios documentos oficiales y de la normalización llevada a cabo, su verdadero nombre es Quetzaltenango. Más tarde, este nombre se oficializó por el Decreto-Ley número 92-84 tanto para el departamento como para la ciudad.

Años después de la Independencia, el 2 de febrero de 1838 los pueblos del Altiplano Occidental y del Oeste, que incluía parcial o totalmente los actuales departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez, se consideraban lesionados con la política central y en defensa propia decidieron segregarse y valerse por sus propios medios para formar el Sexto Estado en la República del Centro. Así lo hicieron ver los Pueblos de Los Altos (país) en el Acta Memorable Pronunciamiento de Quetzaltenango de Segregación de Guatemala. Se eligió un gobierno provisional, integrado por los licenciados Marcelo Molina, José Antonio Aguilar y José María Gálvez, quienes enviaron copia del acta al secretario del Despacho del Supremo Gobierno del Estado de Guatemala. Con beneplácito de El Salvador y apoyo de Francisco Morazán, el Estado de los Altos fue reconocido el 5 de junio de 1838 y corroborado el 6 de agosto de ese año.

En febrero de 1840 éste fue reincorporado a Guatemala, por el entonces Presidente, Rafael Carrera. Quien desde la ciudad capital de Guatemala, dirigió una fuerza armada hacia el occidente del país, dándose la primera batalla en Totonicapán, luego la segunda en la villa de Salcajá y por último cayendo la ciudad de Quetzaltenango, ante la superioridad militar de los soldados capitalinos. El 2 de abril de ese año fueron fusilados todos los miembros de la Municipalidad del Estado de los Altos, en lo que hoy es el frente del extinto Banco de Occidente, hoy Banco Industrial.

Posteriormente, se inició la construcción de la metrópoli de Quetzaltenango, construyéndose el área del parque central con copias de edificios de Grecia. Así se construyeron el Edificio Rivera, el Pasaje Enríquez, el Banco de Occidente, primer banco privado que funcionara en esta metrópoli y la Casa de la Cultura, por mencionar algunos. A la vez se construyó el primer ferrocarril eléctrico que viajaba hacia la Costa Sur y se unía a los ferrocarriles nacionales. Su sede estaba en lo que fue la Brigada Militar. Actualmente centro intercultural de la ciudad.

De 1950 a 1964 crece la ciudad, es necesario hacer hincapié que en este tiempo se establecieron más fábricas, puesto que ya existían las fábricas Cantel y Capuano. El establecimiento de la Cervecería Nacional y la Embotelladora Nacional contribuyeron a formar la estructura económica que fue dibujando lo que más tarde sería la metrópoli de Occidente y la segunda ciudad del país.

Actualmente la ciudad de Quetzaltenango se constituye en un lugar estratégico para el comercio, los servicios y la educación, así como para la industria textil y licorera a nivel nacional. Otro sector que ha tenido un repunte interesante en la ciudad es el sector de la construcción, ya que ha proliferado la industria de servicios para la construcción, debido al incremento de centros comerciales, colonias y condominios. Muchas de las empresas establecidas en la capital del país han puesto sus ojos en la ciudad de Quetzaltenango como centro de inversión, por lo que la economía de la ciudad está creciendo rápidamente. Los aspectos comerciales, de servicios, educativos (a nivel primario, secundario y universitario, tanto por la cantidad como calidad de algunos), sociales, de instancias políticas, gubernativas y culturales, entre otras, atraen a muchas personas de lugares cercanos y otros departamentos, por lo que Quetzaltenango se convierte en una ciudad que concentra el comercio y los servicios en el occidente del país.

Socialmente en Quetzaltenango destacan el Equipo de Fútbol "Xelajú Mario Camposeco": El Club Social y Deportvo Xelajú Mario Camposeco. Es el club de fútbol más importante de Guatemala a nivel departamental, es el tercer equipo grande del país, detrás de Comunicaciones y Municipal, es el actual equipo más importante de la ciudad de Quetzaltenango, después que equipos como el Balbolan y el Rosario FC desaparecieran, actualmente milita en la liga mayor de la liga nacional de fútbol de Guatemala. Quetzaltenango ha sido considerada la cuna de la cultura en el occidente de Guatemala, tierra de poetas, pintores, escritores y artistas, que han dejado plasmado en sus obras el sentir de esta tierra.

La Ciudad de Quetzaltenango es la ciudad más fría de toda Centroamérica, ya que se encuentra en un valle montañoso a una altitud de 2.357 metros sobre el nivel del mar. La ciudad tiene un clima frío de montaña debido a la altitud, la temperatura media es de 12°C y sus temperaturas suelen ir de los 4ºC a 20 °C. En los meses de Noviembre a Febrero sus temperaturas mínimas pueden caer hasta -10 °C y sus temperaturas máximas no sobrepasan los 17 °C. Aunque hay registros que muestran que en Quetzaltenango la temperatura ha descendido hasta los -14 °C. Entre los meses de noviembre a febrero, durante la noche y la madrugada se presentan fuertes heladas que afectan la agricultura; durante estas heladas, las temperaturas suelen descender por debajo de los 0 grados. En enero del año 2002 la temperatura bajó a cifras récord, pues en el área de la ciudad alcanzaron los -14°C.

Existen dos estaciones principales en Quetzaltenango: la temporada de lluvias, que generalmente se extiende desde mayo hasta mediados de noviembre, y la estación seca, que va desde diciembre hasta mayo. Durante la temporada de lluvias, la lluvia cae constantemente, por lo general en las tardes. Durante la estación seca, la ciudad con frecuencia no recibe una sola gota de lluvia durante semanas. Actualmente la ciudad de Quetzaltenango, es la segunda ciudad en importancia en Guatemala, destacada por la gran cantidad de escuelas, colegios y universidades, siendo hoy día centro cultural del occidente del país. Así mismo en la ciudad hay gran cantidad de escuelas de español, a las que asisten personas de muchos países del mundo, principalmente Europa y E.U.A. Quienes encuentran en la ciudad y municipios aledaños educación del español como segundo idioma, excursiones ecológicas y turismo de aventura.

La ciudad también tiene hoy día vida nocturna, concentrada en parte de su centro histórico, en donde se puede degustar de comida y bebida nacional e internacional, en sus diversos restaurantes, bares y centros nocturnos, y en muchos municipios de este departamento se encuentran tiendas artesanales con una gran diversidad de artículos artesanales.

Dentro de los ciudadanos prominentes de Quetzaltenango podemos mencionar a
•Wotzbelí Aguilar (1897-1940), compositor.

•Jacobo Árbenz Guzmán, Presidente de Guatemala, nacido en Xelajú en 1913.

•Domingo Bethancourt (1906-1980), compositor y marimbista.

•Jesús Castillo (1877-1946), compositor de la ópera Quiché Vinak.

•Manuel Estrada Cabrera (Dictador de Guatemala desde 1898 hasta 1920).

•Juan Arturo Gutiérrez, fundador de la empresa Pollo Campero, aunque la inició en San Cristóbal Totonicapán.

•Sebastián Hurtado, co-inventor y constructor de la primera marimba cromática.

•Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz, 1917-1951), cantautor de Luna de Xelajú. (nacido realmente en la ciudad de Huehuetenango).

•Mariano Valverde (1884-1956), compositor y marimbista.

•Rodolfo Galeotti Torres, artista escultor, esculpió el Tecún Umán de la ciudad.

•Mario Camposeco, jugador de fútbol, con 25 goles seleccionado nacional.

•Efraín Recinos, artista, arquitecto, diseñador del centro cultural Miguel Ángel Asturias.

•Julio Cesar Aguilar Polanco, (1923-2010) fotógrafo, pintor y poeta.

•Severo Martínez Peláez (1925-1998), historiador.

•Alberto Fuentes Mohr (1927-1979), economista, ministro y diputado. Condecorado con la Orden del Quetzal en el grado de Comendador en 1957.

•José Antonio de la Roca Aldana (1917-1991) poeta escritor, autor del primer parnaso Quetzalteco, poeta laureado en los Juegos Florales Centroamericanos y de Panamá de 1958, con el trabajo Cantos de Juventud, Pasión y Muerte. Autor de varios himnos.

•Otto René Castillo (1936-1967), poeta.

•Héctor Rodas Andrade (1963-), poeta. Carlos Navarrete Cáceres ( 1931-), escritor, etnólogo y antropólogo.

Otro de los municipios de Quetzaltenango con gran pujanza económica y cultural es Coatepeque. Su nombre tiene origen Náhuatl y se deriva de las palabras “Coatl” que significa culebra y “Tepeo” que quiere decir cerro o lugar. Es el municipio más grande del departamento, atendiendo a su aspecto geográfico. Allí se encuentran más de 30 sitios arqueológicos, entre los cuales destaca uno que se conoce como La Felicidad. Coatepeque cuenta con atractivos balnearios y ríos. Dentro de sus cultivos destacan: café, maíz, fruta, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una zona ganadera, industrial y de gran actividad comercial.

CONTADORES DEL TIEMPO


POR ROBERTO VILLALOBOS
TOMADO DE
http://servicios.prensalibre.com/pl/domingo/fondo.shtml

Hombres y mujeres pueden ser guías espirituales mayas. Para ello necesitan comprometerse y poseer un cúmulo de conocimientos en beneficio de sus comunidades.

La apacibilidad de la noche era insuficiente para que Alberto Coxaj se sintiera cómodo, pues tenía una enorme depresión. Para tratar de encontrar armonía asistió a las iglesias cristianas, pero, al final, esas doctrinas no lo convencieron.

Su situación se complicó cuando tuvo que ser operado por un coágulo en la región pectoral. La cirugía no le cerraba por una extraña razón. “Me dijeron que no me podían curar”, recuerda. Desesperado, buscó más opciones para solucionar su problema.

Con el tiempo consultó con un ajq’ij —en k’iche’, contador del tiempo; un guía espiritual o sacerdote maya—. Este le dijo: “Usted tiene una energía negativa que no puede canalizar. Además, debe cumplir un objetivo en este mundo, y si no lo hace, jamás se va a levantar. Su destino es ser misionero”.

Coxaj no entendió lo que el ajq’ij trató de decirle. Sin embargo, ante su sufrimiento emocional y físico decidió obedecerlo. “Me dio los conocimientos de la cosmología maya”, refiere. “Me interesé en el tema y estudié bastante. Mi maestro —Timoteo Martínez— insistió en que debía prepararme para ser guía espiritual maya, pues, de lo contrario, no me salvaría de mi enfermedad”.

En la cultura maya, los ajq’ijab’ son aquellas personas que manejan con propiedad el calendario tzolkin, que consta de 260 días y que, entre otros usos, se emplea para celebrar ceremonias religiosas, adivinación e interpretar los sueños.

“Estos conocimientos fueron transmitidos por los descendientes de Ixpiyacoc e Ixmucané —nuestros padres—, quienes aparecen en el libro sagrado, el Popol Vuh”, comenta Cirilo Pérez Oxlaj, presidente del Consejo Nacional de Ancianos Mayas, Xincas y Garífunas, y guía espiritual desde los 13 años —hoy tiene 82—. “Nuestros abuelos nos dejaron dicho cómo se cuenta el tiempo a través de los calendarios mayas”, refiere.

De esa forma, por medio del tzolkin se puede saber cuál será la ocupación adecuada para una persona. “Algunos nacen para ser escritores; otros, para ser médicos, agricultores o músicos. Esto se puede saber a través del nahual de una persona, ya que en la cosmovisión maya es el que controla la vida del ser humano desde su nacimiento hasta su muerte. Por eso no todos pueden llegar a ser ajq’ij. En cambio, solo lo pueden ser aquellos que nacen en días específicos y que únicamente un astrólogo maya puede decirlo”, apunta el experto.

El ajq’ij Rolando Ixcot, fundador del Centro de Orientación Cultural Maya, en Quetzaltenango, difiere de esa opinión: “Considero que todo aquel que se proponga ser guía espiritual maya lo logra. Unos tienen mejores facultades que otros, eso sí. Por ejemplo, yo soy buen consejero para los negocios o para quienes tienen problemas de familia, pero hay otros que son buenos para curar, para leer el fuego o para interpretar el movimiento de los astros”.

Encaminamiento
Para ser guía espiritual maya se debe pasar por un período de preparación. El sistema es diferente en cada etnia, pero todas coinciden en muchos aspectos.

Como Alberto Coxaj, originario de Los Cipreses, Momostenango, Totonicapán, muchos de los ajq’ijab se inician luego de haber experimentado dolencias físicas o problemas de diversa índole —económicos o familiares, por ejemplo—. Otros afirman que tienen visiones o sueños que los conducen a buscar el camino de la espiritualidad maya, como le sucedió a Pérez Oxlaj. “A mí me prepararon desde los 10 años, allá en San Francisco El Alto, Totonicapán. Soñaba que podía volar sobre las montañas, los volcanes y los mares, o que me podía sumergir en el agua y ver ciudades antiguas. También me podía comunicar con personas que nunca conocí”, relata.

Durante el ritual se escucha de parte del ajq’ij: “Corazón del Cielo, Corazón de la Tierra, Corazón del Fuego, Corazón del Agua; buenos días, encanto mundo… Le pedimos perdón por venir a molestar la paz de este sagrado lugar. Esta es la primera vez que mi alumno viene; nútralo de conocimiento, que saque fortaleza de su cuerpo, dulzura de su corazón y quítele toda la amargura, resentimientos y toda otra cosa negativa dentro de él”.

Después se coloca la ofrenda sobre una mesa, la cual consiste en pom, incienso, ocote, romero, pericón o miel, dependiendo del nahual de la ocasión.

Al llegar a la ceremonia número 13 se le pregunta al discípulo si quiere seguir en la senda de la espiritualidad maya. “El 13 es clave. ¿Sabe por qué? Porque el ser humano tiene 13 articulaciones: tobillos, rodillas, caderas, hombros, codos y muñecas tienen dos cada uno, más el cuello. Y si usted se da cuenta, 13 multiplicado por los 20 dedos que se tienen en las manos y pies da un total de 260, que son los días del tzolkin, el calendario sagrado”, comenta Ixcot.

Recibimiento
Mientras Coxaj avanzaba con su preparación para llegar a ser sacerdote maya, sintió un enorme alivio en su cuerpo y en su espíritu. La herida que le sangraba en el pecho izquierdo por fin mejoró y empezó a cerrar. “Esta cicatriz que tengo significa mi despertar espiritual”, afirma. “El sagrado fuego me purificó”, enfatiza.

En lugares como Rabinal, Baja Verapaz, es necesario ascender 13 cerros sagrados portando un incensario, pero si alguien lo quiebra, no puede graduarse, pues significa que no está preparado para el camino de la espiritualidad.

En otros lugares, tras las 20 ceremonias durante 260 días, llega el momento del recibimiento, que también es un día Waxaqib’ Batz’ para los hombres y un Kawoq Batz’ para las mujeres.

En esa fecha se convoca a un concejo de ancianos para evaluar al discípulo. Le preguntan sobre el calendario maya, por qué hay 20 nahuales o sobre los materiales que se deben utilizar en los diferentes rituales.

El alumno asiste ataviado con camisa blanca o roja. El primer color, por su significado de pureza, y el segundo porque esa persona representará al guardián del fuego sagrado. El pantalón también puede ser de cualquiera de esas tonalidades. A veces se emplea un traje típico de la región.

La camisa significa el comienzo de la actividad espiritual; el pantalón, rectitud; los caites, fortaleza.

Además, se llega con una cinta en la cintura, que representa el sostén para no cometer errores; un collar de cuarzo, para atraer energía positiva y repeler la negativa, y, por último, un tzut, que es como un pañuelo que va amarrado a la cabeza y que representa el respeto.

Luego de darle recomendaciones al futuro ajq’ij, los ancianos se dirigen a la persona que lo instruyó: “Queremos agradecerle porque usted ofreció su tiempo para encaminar a esta persona. Tal vez pasó hambre y sed en la montaña. Ojalá que su alumno sea luz”.

Durante la ceremonia, que se extiende por unas dos horas, se enciende fuego, pues es el elemento que le transmite poderes al nuevo ajq’ij.

Después se hace entrega del envoltorio sagrado, también conocido como vara o tzité, el cual contiene 260 semillas del árbol de pito. “Esas eran las que usaban los abuelos”, indica Coxaj. “Significa rectitud y sirve para diagnosticar y pronosticar; es como la computadora del ajq’ij, porque a través de estas semillas con aspecto de frijol se puede ver lo que se solicite; es un oráculo. El tzité es la esposa espiritual de cada guía”.

Básicamente, “estos rituales sirven para la purificación, para encontrar el equilibrio”, apunta Ixcot. Con él coincide Coxaj: “Se pide armonía, sabiduría y riqueza espiritual”.

Por último se entregan ofrendas que varían de acuerdo con la etnia. Algunos usan alcohol, tabaco e incluso sangre. “Los abuelos Hunahpú e Ixbalanqué ofrendaban sangre, ya que es símbolo de vida. Antes se perforaban la lengua para sacar algunas gotas”, refiere Coxaj.

Hoy todavía se suele sacrificar a un ave, por lo regular una gallina. “No se usan cuchillos; se quiebra la cabeza del ave con las manos; luego se saca su corazón, aún latiendo, y se coloca en las manos de quien se está recibiendo”, explica Ixcot. “En ese momento se pide al creador iluminación y sabiduría para el nuevo guía espiritual”.

Luego se lanza el corazón al fuego. Esa es costumbre de las etnias k’iche’ y kaqchikel.

El resto de la gallina, en ocasiones, es cocinado para los asistentes; en otras se deja tirado en el campo, para que otros animales se puedan nutrir de la carne.

De esa forma empieza el camino de un sacerdote maya, quien, en adelante, deberá mostrar rectitud y una ardua labor de servicio para quien lo solicite. Como dijo alguna vez el ajq’ij Apolonio Chile Pixtún: “Ser guía significa mantener el equilibrio ante las leyes del universo. Es ser una persona disciplinada, humanista, respetuosa de la naturaleza, desinteresada, sin afanes de lucro y alejada de malos hábitos”.

“No somos brujos”
Cirilo Pérez Oxlaj, presidente del Consejo Nacional de Ancianos Mayas, Xincas y Garífunas, dice: “Los invasores —los españoles conquistadores— inventaron que nosotros —las nativos mayas— nacimos en pecado, porque no practicábamos el cristianismo”.

Pedro Ixchop, presidente de la Asociación de Sacerdotes Mayas de Guatemala, aclara que ser ajq’ij o guía espiritual maya no tiene nada que ver con los chamanes o con rituales de brujería.

Alejandro Tiul, miembro de dicha agrupación, refiere que, lamentablemente, ciertas personas han tomado elementos de la espiritualidad maya para mezclarla con imaginería de diferentes doctrinas religiosas. “Ellos son espiritistas y pueden llegar a hacer el mal. Ellos leen el tarot, por ejemplo y nosotros no. Los guías espirituales mayas somos una corriente aparte. No somos brujos”.

Mucha de esta creencia se debe a personas que tienen programas radiales en los que ofrecen hacer “trabajitos”, como conseguirle pareja a alguien, sanar enfermedades incurables o solucionar problemas económicos a través de la mezcla de elementos mayas, cristianos y de otras doctrinas religiosas, como la lectura de la cábala o el tarot. “El ajq’ij no tiene nada que ver con eso”, insiste Pérez Oxlaj. Hay un factor en el que discrepan los mismos guías espirituales mayas: cobrar o no por sus servicios.

“Algunos de nuestros hermanos viven de la espiritualidad maya. La gente paga por los materiales que se utilizan pero lo que le queda al ajq’ij es mínimo”, defiende Ixchop. Otros guías espirituales dicen, en cambio, que es mejor prestar sus servicios de forma gratuita y dedicarse a otra actividad para ganarse la vida.
Entonces, ¿qué hacer? El ajq’ij Apolonio Chile Pixtún propone “ver los principios del sacerdote”, aunque para eso “hay que volverse muy sensible”.

Una vez un aspirante ha sido aceptado por un abuelo o tata mayor —como también se les llama a los maestros espirituales mayas—, empieza el llamado encaminamiento o preparación. “Este es un proceso de 260 días en el cual se debe ofrendar a los 20 nahuales que componen el calendario. Se visitan varios sitios ceremoniales, siempre acompañado del tata”, explica Ixcot. La preparación, por cientos de años, se ha transmitido en forma oral.

De esa cuenta, el abuelo va a buscar a su discípulo a casa. Este lo saluda con un beso en la mano, en señal de respeto. Luego ambos se encaminan al sitio de ofrenda, que puede ser una montaña, cerro, volcán o ruina maya.

Le dice el tata: “Hijo, usted respira el aire todos los días; ¿ya dio gracias por eso? Usted bebe a diario; ¿ya dio gracias por el agua? Usted disfruta del fuego para preparar alimentos; ¿ya dio gracias? De la tierra brotan sus alimentos; ¿ya dio gracias?”.

“Estos son los primeros pasos, y el ajq’ij le enseña a su alumno a ser agradecido con todo lo que le rodea, pues todo le ha sido dado por el ajaw —dios creador—”, refiere Ixcot.

De esa cuenta, al llegar al sitio ceremonial acepta el compromiso de ofrendar a los cuatro puntos cardinales, que representan los cuatro elementos: aire, fuego, agua y tierra.

Se procede con el ritual, según el nahual que corresponda a la fecha. El tata, en la primera ceremonia —que siempre debe ser en el día Waxaqib’ Batz’, para los hombres, y en el Kawoq Batz’, para las mujeres— advierte: “Tenga abierto el corazón para tener una mente receptiva. A partir de hoy aprenderá todo lo que le diga; así que escuche, ponga atención, porque no voy a estar repitiendo. Un día le van a preguntar quién fue su maestro y no me tiene que poner en mal. Si tiene duda me pregunta después de terminar la ceremonia”.

miércoles, 8 de junio de 2011

GUATEMALA NO ES GUATEMAYA




Origen, etimología y significado del Nombre Guatemala

POR CESAR CHUPINA. Como decimos en la Logia RC, lo que hay que combatir es la ignorancia para que le hombre se libere y ésta no sólo se da en los planos esotéricos sino en todos los niveles de existencia.

Reflexionando al respecto yo agrego que la ignorancia nos hace hacer y decir estupideces que rayan en lo ridículo como aquella de querer solicitar al Congreso de la República que por decreto se cambie el nombre Guatemala por Guatemaya por el simple y sencillo hecho que un conductor de TV internacional ha dicho que “Guatemala es tierra de gente mala…”.Al respecto que dirían los guanacos de los chistes de mal gusto que hacemos de ellos los chapines...

Siguiendo ese razonamiento tendríamos entonces que censurar que hasta en telenovelas como “Soy tu dueña” nos señalen como un país de salvación para los malvados porque somos la tierra bendita para los narcos.

No cabe duda que los guatemaltecos por defender un nacionalismo trasnochando nos olvidamos de lo que verdaderamente importa que es la identidad. Como cuando se quisi censurar la película “La Jurado” porque ambientada en Guatemala no presentaba al verdadero Chichicastenango sino un estudio construido para la filmación con el pecado de que se decía ser ese paradisiaco lugar…

Pues volviendo a lo del cambio del nombre al país debemos ver primero que el término Maya es un invento de los estudiosos. Nadie sabe cómo se llamó la civilización que floreció, lo cual no es “pecado” tampoco porque lo mismo ha sucedido en otras latitudes como Egipto donde no sabemos realmente como se llamó teniendo únicamente como primera referencia la griega donde se le denomina “el país de la tierra negra”. Pero de ninguna manera Egipto…

Y aunque a nivel político y social valga que los indígenas por defender su identidad se llamen Mayas eso es harina de otro costal como para cometer la imbecilidad de molestar al soberano Congreso para que nos cambie el nombre.

La palabra Guatemala, como designación de un país determinado, apareció escrita por primera vez en un documento castellano, precisamente en la carta que Pedro de Alvarado envió a Hernán Cortés, desde Utatlán, el 11 de abril de 1524. En ella el Adelantado narraba las peripecias de su viaje de Soconusco a Utatlán, la ciudad quiché que destruyó, y allí escribió dos veces el nombre Guatemala. En una segunda carta enviada a Cortés, fechada el 27 de julio de aquel mismo año, escribió Alvarado que fue muy bien recibido en tierras tzutujiles, de la Costa Sur y de Cuscatlán, mencionando que ambas pertenecen a Guatemala.' Hernán Cortés también se refirió a la 'ciudad' de Guatemala en una carta dirigida a Carlos V y fechada en la ciudad de México el 15 de octubre del citado año 1524.

En los tres documentos citados, el nombre Guatemala se escribe igual que en la actualidad; se trata, sin duda, de la forma castellanizada de Quauhtemallan, nombre con que los mexicanos que acompañaron a Alvarado y a Cortés designaban a la 'capital' cakchiquel. El nombre Quauhtemallan aparece en la Lámina 81 del Lienzo de Tlaxcala en la que se hace referencia a la conquista de Iximché.

En aquellos años del siglo XVI, aparentemente no hubo problemas para escribir el nombre Guatemala con esta grafía. Sólo en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se cambia Guatemala por Guatimala. Años más tarde, ante la dificultad de hallar el significado etimológico de la palabra Guatemala, algunos historiadores y lingüistas sugirieron algunos cambios en la grafía del vocablo indígena original.

Cuando Alvarado decidió fundar en Iximché la ciudad de Santiago, centro político del nuevo territorio de la Corona española que se estaba ganando a los indios, se inició el proceso de cambio del sentido geográfico del vocablo Guatemala. Ya no fue, entonces, el nombre de una ciudad o de un pueblo indígena sino el de una nueva provincia, y como 'Provincia de Guatemala' apareció en el Libro Primero de Cabildo o Libro Viejo. Así la llamó Alvarado, en enero de 1526, en su exposición al Cabildo, a cuyos miembros recordaba que él había venido a conquistar estas tierras y que fundó la ciudad de Santiago. De igual manera la llamó Sancho de Barahona, Procurador de la ciudad en 1527, al presentar su requerimiento en contra de los diezmos; y cuando Jorge de Alvarado asentó la ciudad en Almolonga declaró que este 'sitio es término de la provincia de Guatemala'.

Cuando Carlos V nombró a Pedro de Alvarado Gobernador y Capitán General, la provincia adquirió una dimensión más amplia y oficial: De allí en adelante el nombre Guatemala designó no sólo a la ciudad o a la provincia, sino a la Audiencia y Cancillería Real, la Capitanía General o Reino de Guatemala, que se extendía desde Chiapas hasta Costa Rica. Tal designación se mantuvo hasta el 1º de julio de 1823, cuando las antiguas provincias decidieron cambiar el nombre enraizado en su historia desde los albores de la época colonial, por el de América Central. Desde 1847, Guatemala designó sólo a la república de este nombre.

En los años iniciales no hubo problemas con el nombre Guatemala. Para los habitantes de entonces, designaba a la ciudad y a la provincia de los cakchiqueles, que eran los 'guatemaltecos' por derecho propio. El idioma de éstos, asimismo, se conocía como guatemalteco. Con el paso de los años los historiadores y lingüistas comenzaron a preocuparse por averiguar el origen del nombre y asignarle un significado etimológico. Fuentes y Guzmán dijo que el nombre derivaba de Jiutemal o Juitemal, un legendario rey cakchiquel; o bien que podría venir de la palabra indígena Coctemallan, que quiere decir palo de leche.

Para Francisco Ximénez, el vocablo original fue Cuahuitimal, que quiere decir fuente de donde se extrae el betún amarillo. Jorge Luis Arriola recogió éstas y otras etimologías de la voz Guatemala, presentadas durante muchos años por diversos investigadores, y resumió la siguiente información:

•Para Domingo Juarros el nombre se deriva de Quautemalli, que significa palo podrido

•Francisco de Paula García Peláez lo hizo derivar de Guhatezmalhá, o cerro de agua

•Manuel García Elgueta lo relaciona con Quauhtlimallán que quiere decir águila cautiva

•Walter Krickeberg indicó que el nombre se origina de Cuahtemallan, que significa entre montones de madera.

•Arriola, como lo creyó también Adrián Recinos, después de analizar éstas y otras explicaciones llegó a la conclusión de que la geonimia significa, interpretada en una forma más libre, lugar de bosques o sitio boscoso. Recinos asignó el mismo significado a la palabra 'quiché', es decir, tierra de muchos árboles, y agregó que 'el mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan'.


En vista de que los lingüistas no han podido ponerse de acuerdo sobre la etimología de la palabra Guatemala, hay que buscar otros medios para resolver el problema. Algunos especialistas sugieren un análisis comparativo del nombre de otras localidades del país, que se pueden considerar contemporáneas y de las cuales se conoce también el nombre original.

Las fuentes indígenas mexicanas también se refieren a las relaciones con habitantes de Guatemala en la misma época anterior a la Conquista. En la Relación del origen de los indios de la Nueva España se dice que Ahuitzotl 'fue rey tan valeroso que extendió su reino hasta la provincia de Guatimala, que hay de esta ciudad de distancia trescientas leguas, no contentándose hasta los últimos términos de la tierra que cae al mar del sur'. Francisco Javier Clavijero amplió la información y escribió que Tliltototl llevó sus armas victoriosas hasta Quauhtemallan o Guatemala, a más de novecientas millas al sudeste de México…

Aún cuando no fuera cierto que ejércitos mexicanos llegaron hasta Guatemala, el mismo Clavijero afirmó que sí invadieron Soconusco y que sometieron este territorio al reino de Ahuitzotl y que desde allí pudieron llegar las avanzadas de comerciantes mexicanos hasta el Altiplano central de la actual Guatemala, siguiendo el procedimiento que, según Hernando Alvarado Tezozomoc, se utilizaron para conquistar territorios situados en el sur del Valle de México. De acuerdo con este cronista, en efecto, los comerciantes eran la avanzada de los reyes mexicanos en la conquista de nuevas tierras.

No tendría nada de extraño que grupos de aquellos tratantes o mercaderes, como los llama Tezozomoc, hubieran visitado muchas veces las ciudades indígenas que, por conveniencia, identificaban con nombres mexicanos. Estos, en la mayoría de los casos, eran simples traducciones de los nombres locales expresados en las lenguas vernáculas. Fueron precisamente estos nombres los que aprendieron los conquistadores castellanos de sus auxiliares mexicanos. Sólo así se explica que Cortés afirmara que hacía días tenía noticias de Utatlán y Guatemala, y que Alvarado, a su vez, haya nombrado a estas mismas ciudades, a Quetzaltenango y a Zapotitlán, ignorando sus nombres verdaderos.

Arriola, en su Libro de las Geonimias de Guatemala, se refiere a varios casos de ciudades con nombres de origen mexicano para las cuales se conocen también los nombres antiguos de origen mayense. En estos casos el nombre mexicano tiene casi siempre una etimología muy semejante a la quiché o cakchiquel, como en los siguientes ejemplos:

•Almolonga significa donde mana agua; el nombre original era Bulbuxyá, manantial de agua;

•Chichicastenango, lugar de las ortigas o chichicastes, se llamaba Chugüilá o Chilá, que son palabras que tienen el mismo significado;

•Chimaltenango, muralla de escudos o rodelas, era Bocob o Bocó, que significa escudo o rodela;

•Mazatenango, lugar de venados, se llamaba Cakolquiej, que tiene también un significado equivalente;

•Totonicapán, en el lugar del agua caliente, se llamó Chuimekenhá, lugar sobre el agua caliente; y

•Zapotitlán, lugar de zapotes, era Xetulul, lugar al pie de los zapotes.


Todos fueron asentamientos contemporáneos al de Guatemala y lo que ocurrió con sus nombres debió ocurrir también con el nombre Guatemala y, por consiguiente, se podría resolver el caso del significado etimológico de este último, si se le aplica el mismo patrón y se traduce el nombre cakchiquel de donde se obtuvo el nombre Cuauhtemallan. No es difícil identificar este vocablo, pues sólo hay dos que pueden ser equivalentes a Guatemala: Iximché, la ciudad que sirvió de asiento a Santiago, y cakchiquel, el nombre de la nación indígena o país que tuvo a Iximché por capital.

El lienzo de Tlaxcala no ayuda a solucionar el problema. En las láminas dedicadas a la conquista de Guatemala se identifican con ciertos dibujos o jeroglíficos los nombres de algunos pueblos. Por ejemplo, hay un árbol, presumiblemente de zapotes, en la lámina de Zapotitlán; unas largas plumas (de quetzal?) en la de Quetzaltenango y la figura de un perro en la de Ytzcuintepec. En la correspondiente a Quauhtemallan el jeroglífico es la cabeza de una ave rapaz, posiblemente un águila. Si Quauhtemallan fuera la traducción de Iximché, el jeroglífico debería ser un árbol de ramón, o en todo caso una milpa o una mazorca y no una águila. Por este jeroglífico García Elgueta, citado por Arriola, propuso para Quauhtemallan el significado de Aguila Cautiva, pues águila en náhuatl es Quauhtli. Para otros autores la cabeza del águila es el jeroglífico de la primera sílaba de Quauhtemallan.

Quauhtemallan es la traducción de cakchiquel, el nombre de la nación o pueblo en cuya capital asentó Alvarado su real y fundó la ciudad del Señor Santiago, primera ciudad de españoles en nuestro territorio. Esa era, por cierto, la opinión de los indígenas Principales de Santiago Atitlán cuando se les preguntó sobre el significado del nombre de Guatemala en 1585. En aquel año el Corregidor Alonso Páez Betancor, acompañado de Fray Pedro de Arboleda y del escribano Francisco de Villacastín, recababa datos, cumpliendo órdenes superiores, para la relación geográfica de Santiago Atitlán, relación que debía hacerse siguiendo detalladas instrucciones.

La primera información que se solicitaba era que se diga el nombre de la comarca o provincia en que están, y que quiere decir dicho nombre en lengua de los indios y porque se llama así'. En el año de 155, los encuestados de Santiago Atitlán fueron los indígenas Principales que tenían más de 80 años de edad. El Gobernador Francisco Vásquez y Fernando de Soto, Pedro de Alvarado, Gonzálo Méndez Gonzálo Ortiz, Diego Ramírez y Juan Elías, respondieron que en el tiempo de infidelidad, los ancianos y señores de este pueblo siempre entendieron que el nombre y apellido de la ciudad de Santiago en su lengua materna, la cakchiquel y en traducción al mexicano quería decir Cuauhtemala. Escribiéndose C mayúscula u a u ht e m a l a.

Al seguir contestando las instrucciones de la encuesta de 1585 y pedírseles que explicaran por qué se llamaba así ampliaron su respuesta diciendo que en el tiempo de su infidelidad los caciques y señores que gobernaban las cuatro cabeceras de este reino eran Tecpán Quauhtemala, Uhtlatlán, Tecuizitlán y Atitlán. Cuando tenían guerra con otras provincias se juntaban cada uno de los señores en su tierra y nombraban dos capitanes para dirigir el ejército: Uno de los capitanes se llamaba quauhtli, que en lengua castellana se dice águila, este capitán se armaba y vestía sobre las armas o escaopil la insignia del águila. Como casi siempre, el capitán quauhtli usaba dicha insignia del águila, se llamó a la provincia Cuauhtemala.

En la primera parte de su respuesta los Principales de Santiago Atitlán fueron precisos en responder que Guatemala es la traducción de cakchiquel, y después explicaron indirectamente el significado del jeroglífico del águila que aparece en la gráfica de Guatemala en el lienzo de Tlaxcala: no se trata de la primera sílaba del nombre del lugar sino de la identificación del señor o capitán de los cakchiqueles. Es decir que los Principales de Santiago Atitlán confirmaron el hecho de que durante los primeros años de la dominación castellana, Guatemala y cakchiquel significaban lo mismo para los españoles y para los indios y, por consiguiente, el significado etimológico de ambas palabras debe ser igual o equivalente.

Del significado del vocablo cakchiquel no hay duda, ya que está bien claro en los textos indígenas clásicos, como el Popol Vuh y el Memorial de Sololá. En el primero se dice: 'En seguida dieron su nombre a los Cakchiqueles, Gagchequelab fue su nombre', es decir, los del árbol rojo o de fuego. Una versión semejante se lee en el Memorial de Sololá: 'Cuando llegamos a las puertas de Tulán fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro báculo, y por eso se nos dio el nombre de Cakchiqueles ¡oh hijos nuestros! dijeron Gacavitz y Zactecauh'.

Es decir que la palabra Cuauhtemalan, castellanizada como Guatemala, es la versión mexicana de cakchiquel que quiere decir árbol o palo de fuego o rojo. Parece más aceptable la primera versión, la del árbol de fuego porque, según el Popol Vuh: Hubo una tribu que hurtó el fuego entre el humo. Y fueron los de la casa de Zotzil... No pidieron el fuego los Cakchiqueles porque no quisieron entregarse como vencidos, de la manera como fueron vencidos las demás tribus…

No es difícil identificar el vocablo Guatemala, pues sólo hay dos que pueden ser equivalentes a Guatemala: Ixhimché, la ciudad que sirvió de asiento a Santiago y cakchiquel, el nombre de la nación indígena o país que tuvo a Iximché como capital.

TZ´I



En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

TOJ es una energía propicia para pedir por problemas legales. Día propicio para pedir intervención divina para arreglar cualquier tipo de problema. Quien nace en día TZ´I es matemático, pedagogo, médico, abogado, secretario, dirigente espiritual, descubridor, investigador, magistrado, auditor.

TZ´I rige el cerebro, la energía de la mente, intuición; montañas y playas. Su color es amarillo y blanco. Su elemento, agua. Su punto cardinal, el sur. Su clave, eliminar autoritarismo, drasticidad; cultivar el amor. Su animal, el perro y el coyote.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual TZ´I: rey Juan Carlos de España y Sandra Bullock.


TZ´I significa perro, secretario, escritura, justicia, autoridad, guardián de la ley material y espiritual. Representa la fidelidad, el orden y la exactitud. Nahual de la sexualidad y de la piedra del Sol. Día para pedir solución sobre los problemas legales.

TOJ


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

TOJ es una energía propicia para pagar por nuestras vidas, por todos los beneficios y para que no nos pongan más obstáculos en el camino. Día propicio para pagar o pedir se nos libre de cualquier cosa negativa. Quien nace en día TOJ es matemático, científico social, guía espiritual o investigador.

TOJ rige oídos y energía seminal; playa y rocas grandes. Su color es rojo y blanco. Su elemento, aire. Su punto cardinal, el norte. Su clave, fuego y pagos; liberación del pasado. No lo simboliza ningún animal sino el fuego, la tierra y los hongos.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual TOJ: Ernesto Sábato, Bill Clinton, John Lennon y Madonna.




TOJ significa Tojil o la deidad del Sol, pago, ofrenda o multa. Toj es el fuego del espíritu del Ajaw. Nivelación con la justicia, la vida y la esperanza. Día para pagar por nuestras vidas, los beneficios y para liberarnos de lo negativo.

Q´ANIL


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

Q´ANIL es una energía propicia para iniciar cualquier relación de amor o negocios. Día propicio para reconquistar, retomar algo que se cree perdido. Quien nace en día Q´ANIL es agricultor, filósofo, matemático, médico, ginecólogo y artista.

Q´ANIL rige los genitales, el esperma y el óvulo; bosques fríos, lagos, tierra alta. Su color es gris, blanco y verde. Su elemento, tierra. Su punto cardinal, el oeste. Su clave, semilla, plantar, germinar, cosechar. Su animal, el conejo. También, las cosechas y las plantas.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual Madre Teresa de Calcuta, Elvis Presley y Krishnamurti .



Q´ANIL significa germen, semilla, vida y creación. Creación del universo, en especial la vida le la Madre Naturaleza. Es un día para pedir por la germinación y la vida; para iniciar, reiniciar o reconquistar algo perdido.

KEJ


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

KEJ es una energía propicia para armonizarse con la naturaleza, equilibrarse con los elementos. Día propicio para evitar la traición. Quien nace en día KEJ es científico social, administrador, de justicia, psicólogo, matemático, comerciante, escritor, analista e investigador.

KEJ rige; los brazos y los pies; bosques, montañas y lugares de árboles,. Su color es beige y amarillo. Su elemento, fuego. Su punto cardinal, el oeste. Su clave, armonía, naturaleza, trabajo con los cuatro elementos. Su animal, el venado o el pizote.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual KEJ: Juan Pablo II, Mahatma Gandhi y Rodolfo Valentino.



KEJ significa los cuatro pilares que sostienen el cielo y la tierra, cuatro puntos cardinales, los cuatro caminos. Es el conocimiento del poder a través de la existencia física. La armonía es la mayor fuerza de este signo.

KAME


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

KAME es una energía propicia para tener contacto con ancestros, retirar enfermedades mortales y accidentes. Día propicio para pedir protección en viajes. Para encontrar acceso al conocimiento superior. Este día se abre comunicación con seres superiores y hay acceso a puertas dimensionales. Quien nace en día KAME es filósofo, administrador de justicia, médico espiritual, gran pronosticador.

KAME rige cerebelo, corazón y genitales; playa, hogar, templos y centros ceremoniales. Su color es amarillo, anaranjado y negro. Su elemento, agua. Su punto cardinal, el sur. Su clave, claridad, renacer; resurgir a la espiritualidad. Su animal, el búho o el tecolote.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual KAME: George Bush y el emperador Hirohito.


KAME significa la muerte que es lo único seguro y certero: todos nacemos un día y volveremos al origen. La muerte para el mundo maya es una energía benéfica. Día especial para tener contacto con los ancestros.

KAN


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

KAN es una energía propicia para acrecentar fuerza física. Día propicio para desarrollar la fuerza interior y evolución espiritual. Para el retorno de lo perdido u olvidado, de la persona amada. Para la reconciliación de las parejas. Para pedir pareja y balance sexual.

Quien nace en día KAN es astrónomo, científico en diversas áreas, médico. KAN rige sistema nervioso, espina dorsal y genitales; playa, montañas y noches estrelladas. Su color es verde y rojo. Su elemento, aire. Su punto cardinal, el norte. Su clave, energía, fuego interior; develar información interior, manejo de energía y poder. Su animal, la serpiente.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual KAN: Ernesto Cardenal y Marilyn Monroe.



KAN significa el ADN, la serpiente emplumada `Q'uq`umatz". Es el movimiento, creador y formador del universo, la evolución humana, el desarrollo espiritual, la justicia, la verdad, la inteligencia y la paz.

K´´AT


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

K´´AT es una energía propicia para pedir no caer en fanatismos. El mejor día para deshacer enredos, pedir por abundancia y fecundidad de la mujer. Para retirar malas energías y malas influencias. Para desatar nudos que nos atan a vicios. Para arreglar problemas emocionales y de amor.

Quien nace en día K´´AT es médico, administrador, agricultor, ginecólogo, planificador.

K´´AT rige las costillas y los nervios; mar y jungla. Su color es café, amarillo y beige. Su elemento, tierra. Su punto cardinal, el oeste. Su clave, red, enredo; claridad interna, no intromisión. Su animal, la lagartija y la araña.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual K´´AT: Boris Yeltsin y Henri Kissinger.


K´´AT significa la red para pescar y para guardar mazorcas; también significa los enredos y problemas. Día propicio para desenredar un problema o asunto y pedir por la abundancia.

martes, 7 de junio de 2011

AK´AB´AL


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

AK´AB´AL es una energía propicia para pedir aclarar nuestro camino y pedir nuevas oportunidades, renovar nuestra vida, tener claridad, sacar a la luz cosas ocultas, aclarar misterios. Día para pedir estabilidad, encontrar un buen trabajo o negocio.
Quien nace en día AK´AB´AL es médico, fisioterapista, quiropráctico, literato, artistas, matemático.

AK´AB´AL rige los pulmones, nervios, estómago e intestinos; cavernas, valles, amanecer y atardecer. Su color es rojo, azul marino y anaranjado. Su elemento, fuego. Su punto cardinal, el este. Su clave, amanecer y dualidad; oportunidad en el cambio. Su animal, el murciélago y la guacamaya.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual AK´AB´AL: Eva Perón, Kevin Costner y Abraham Lincoln.



AK´AB´AL significa el amanecer y el atardecer, la luz y la oscuridad. Es el signo de la renovación, de las oportunidades y la dualidad. Este día es para pedir claridad, nuevas oportunidades, renovación de la vida y la estabilidad.

IQ´


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca. Hoy, rige IQ´.

IQ´ es una energía propicia para pedir renovación de buenos vientos que alimenten nuestra mente y nos purifiquen. Es un día para curar personas con problemas psicológicos. Para quitar pasiones, odios y depresiones. Se refuerzan nuestras plegarias al Padre así como se desarrolla la mente.Quien nace en día IQ´ es filósofo, matemático, cantante, músico, médico.

IQ´ rige el sistema respiratorio y la garganta; montañas nevadas, cañones y valles. Su color es azul y celeste. Su elemento, agua. Su punto cardinal, el sur. Su clave, viento, cristalino; fuerza, claridad. Su animal, el colibrí y el gavilán.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual IQ´: Michael Jackson, Elizabeth Taylor, Salvador Dalí e Hilary Clinton.




IQ´ simboliza el espíritu vital, el relámpago, la tempestad, las corrientes de aire, la limpieza y la pureza del cristal. Este día nació el viento y así se originó la vida. Es el purificador del cuerpo, de la mente y del espíritu. Es el hálito de la vida.

IMOX


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

IMOX es una energía propicia para acrecentar poderes internos así como para crecer la fortaleza espiritual. Día para pedir por la lluvia y purificación de ríos, lagos y mares.

Quien nace en día IMOX es maestro, psicólogo, sociólogo, quiropráctico, médico, artista, poeta, orador, político, escritor, administrador de leyes, médico espiritual, naturista.

IMOX rige la sangre que corre por las venas, los ganglios y los genitales; el río, el arroyo y el mar. Su color es amarillo, verde y celeste. Su elemento, aire. Su punto cardinal, el norte. Su clave, el lado izquierdo, lo inusual, acrecentar los poderes internos. Su animal, la tortuga, el cocodrilo, el lagarto y el tiburón.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual IMOX: Pedro Almodóvar, Walt Disney, Woody Allen.



IMOX significa la esencia de nuestra conciencia y de nuestra mente. El lado izquierdo, la parte sutil del ser humano, la sensibilidad, lo inusual, lo excéntrico. Es el espíritu de la lluvia.

lunes, 6 de junio de 2011

AJPU´


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

AJPU´ es una energía propicia para obtener certeza, seguridad, planificar y lograr metas. Día de renovación. Para pedir fecundidad de la mujer, para tener seguridad emocional y acrecentar el intelecto. Es el día que da fuerza, valor y energía para vencer los obstáculos.

Quien nace en día AJPU´ es administrador, escritor, actor, economista, abogado, agricultor, científico, cazador, diseñador de modas, fotógrafo, cineasta, musicólogo, comunicador.

AJPU´ rige tórax, pecho, ojos y pulmones; playa, selva, amanecer, atardecer. Su color es rojo, amarillo y terracota. Su elemento, tierra. Su punto cardinal, el oeste. Su clave, cazador, certeza y seguridad, vencer pruebas espirituales. Su animal, el hombre.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual AJPU´: Van Gogh y Weston Churchill.


AJPU´ significa la grandeza y de la fuerza de la vida. Fuerza regenerativa del ciclo de la vida. Son los cazadores seguros y certeros. Este día es apto para obtener la certeza, seguridad, valor y energía para vencer los obstáculos.

KAWOQ



En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

KAWOQ es una energía propicia para pedir por el bien común, que se arreglen confrontaciones familiares, problemas económicos o de convivencia en la familia. Mejor día para activar afluencia y abundancia en negocios. Para pedir buen clima para los cultivos.

Quien nace en día KAWOQ es ecólogo, naturópata, astrólogo, líder comunitario, político, matemático, ginecólogo, pronosticador, orador, escritor, obstetra,, artista y futurólogo.

KAWOQ rige corazón y nervios; bosques de pino y ciprés. Su color es verde y azul. Su elemento, fuego. Su punto cardinal, el este. Su clave, abundancia, comunidad, trabajo comunitario, desapego. Su animal, la tortuga.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual KAWOQ: el Che Guevara y Yoko Ono.



KAWOQ significa la fuerza de la unión, conciencia expansiva, desarrollo del plan cósmico, crecimiento, fertilidad, energía para la abundancia material y espiritual. Simboliza a la mujer, la esposa y la Sagrada Vara espiritual.

TIJAX


En la Cosmovisión Maya son 20 los nahuales y corresponden en conjunto un ciclo cuyas energías se manifiestan cada veinte días. Es decir, el nahual de hoy vuelve a estar presente dentro de 20 días rigiendo con sus características propias el día que le toca.

TIJAX es una energía propicia para pedir salud, curar enfermedades difíciles, retirar enemistades, energías negativas que se ciernen sobre nosotros. Día propicio para romper relaciones negativas, deshacer sociedades. Para pedir inteligencia y memoria.

Quien nace en día TIJAX es médico, ginecólogo, analista político, estratega, administrador de justicia.

TIJAX rige dientes, uñas y lengua; riscos, cascadas grandes, cavernas, tormentas con rayos. Su color es blanco, rojo y negro. Su elemento, agua. Su punto cardinal, el sur. Su clave, cuchillo de doble filo; guerrero, cortar energías negativas. Su animal, el pez espada, la lechuza y el tucán.

Personajes nacidos bajo la energía del nahual TIJAX: Fidel Castro y Román Polanski.


TIJAX simboliza el cuchillo de obsidiana, el cuchillo de doble filo, la fuerza y el poder del guerrero, lo drástico, el sufrimiento, las revelaciones por medio de imágenes fugaces, el poder del trueno y el rayo.