DE NUESTRA REDACCIÓN El Departamento de Totonicapán se encuentra situado en la región Sur-Occidental de Guatemala. Limita al Norte con el departamento de Huehuetenango; al Sur con el departamento de Sololá; al Este con el departamento de Quiché; y al Oeste con el departamento de Quetzaltenango. La cabecera departamental se encuentra a una distancia de 203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
Este departamento se encuentra conformado por los siguientes municipios:
- Totonicapán
- Momostenango
- San Andrés Xecul
- San Bartolo
- San Cristóbal Totonicapán
- San Francisco El Alto
- Santa Lucía La Reforma
- Santa María Chiquimula
Su
principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1 que proviene
de Sololá, así como las rutas nacionales 1 y 9. Según datos obtenidos en la
Dirección General de Caminos, hasta 1997, este departamento cuenta con 92 km de
asfalto, 142 km de terracería, y 353 km de caminos rurales.
Su
profunda religiosidad se observa no sólo en las manifestaciones espirituales
propiamente dichas, sino en el liderazgo de los guías de la comunidad
(sacerdotes mayas) que conocen el lenguaje del copal y las hierbas sacras, y
ejercen una influencia significativa dentro de la comunidad.
La
fiesta se celebra en la cabecera departamental que es a la cabecera municipal,
en honor al santo patrono San Miguel Arcángel en el mes de septiembre, siendo
el 29 el día principal.
En
el aspecto folclórico, en Totonicapán se presentan varios bailes típicos como:
la conquista, el torito, el venado, los enmascarados, gracejos, los vaqueros,
los xacaljotes, los pascarines, los moros y cristianos, y otros. Algo
importante es la celebración del Wakxaquib Batz, del cual se hace especial
mención en el municipio de Momostenango.
Las
religiones actuales en esta región tienen influencia de las culturas
originarias conocidas como Mayas, y las religiones extranjeras Cristiana
evangélica y Católica romana
El
idioma indígena predominante en todo el departamento de Totonicapán es el
Quiché, pero muchos también hablan el español, especialmente los hombres. Los
idiomas que se usan también son el kakchiquel, el mam y otros más.
Totonicapán
es reconocido porque cuenta con atractivos naturales como los baños de aguas
termales y los riscos de Momostenango, el cual por su característica especial,
fue declarado parque nacional.
Un
lugar con Exuberante belleza natural y que recientemente fue inaugurado en el
paraje Chuipachec a 5 km del Departamento, (Salida antigua Carretera al Quiche)
es el "Sendero Ecológico El APRISCO" que ofrece un recorrido y
contacto directo con la naturaleza, con la Flora y la fauna del lugar, resalta
la importancia del cuidado y conservación de nuestro entorno natural.
Otro
de los atractivos para los visitantes, es la Iglesia ubicada en San Andrés
Xecul, de estilo arquitectónico barroco popular, la cual fue construida en la
primera mitad del siglo XVII y que entrelaza en su fachada especialmente, la
cultura indígena con la criolla en más de 250 figuras.
Totonicapán
proviene del náhuatl Atotonilco, totonilco que significa "en el lugar del
agua caliente". La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en
importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada
en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó
Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha
encontrado vestigios de la misma.
Después
de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená
(lugar del agua caliente), que es el nombre con el que aún se le conoce entre
los indígenas. Posteriormente se trasladó al lugar donde se encuentra
actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená.
Fue
creado por decreto No. 72 del 12 de agosto de 1872 y el 15 de febrero de 1838
formó parte del Estado de Los Altos o Sexto Estado, hasta el 8 de mayo de 1849
cuando se reincorporó al Estado de Guatemala.
En
su territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas
más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es necesario mencionar
es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de Totonicapán,
participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San
Francisco El Alto, San Andrés Xecul,San Bartolo Aguas calientes, San Cristóbal
Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que desconocieron a las
autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas
Aguilar, coronando a Tzul como rey de los Quichés. Desde entonces se reconoce a
la cabecera como Ciudad Prócer.
Esta
sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los Reales Atributos,
donde Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su mujer, Felipa
Soc, le puso la corona de Santa Cecilia. El Reinado de Tzul duró solamente 29
días, que fueron de zozobra para los ladinos, a quienes amenazó con darles
muerte.
A
principios del siglo XIX, Totonicapán formó parte de la provincia del mismo
nombre o también llamada Huehuetenango.
En
1821 con la independencia y la anexión a México, se dividió el territorio en 3
comandancias generales, siendo una de ellas la de Chiapas, a la cual pertenecía
la Alcaldía Mayor de Totonicapan.
Cuenta
con una extensión territorial de 1,061 kilómetros cuadrados. El monumento de
elevación se encuentra en la cabecera departamental, a una altura de 2,495.30
metros sobre el nivel del mar. Esta cabecera se encuentra a una distancia de
203 kilómetros aproximadamente, de la ciudad capital.
Totonicapán
es irrigado por la vertiente de varios ríos, entre estos podemos mencionar al
Pachac, Las Palmeras, Sajcocolaj, Patzotzil, Huacol y Pajá, y el río Samalá que
es el más importante.
Este
departamento se encuentra situado en el altiplano occidental, y lo atraviesan
ramificaciones de la Sierra Madre. En el se pueden apreciar además, las
montañas Cuxniquel, Campanabaj y otras.
Este
departamento posee extensiones frías y solamente en municipios como Santa María
Chiquimula y Momostenango tienen pequeños sectores templados. Cabe mencionar
que en Totonicapán se forman vientos y neblinas que forman en determinados días,
una especie de llovizna que localmente se conoce como "Salud del
Pueblo", poseyendo en general un clima agradable y grato.
A
pesar de ser un departamento que se encuentra en el altiplano occidental del
país, en Totonicapán pueden apreciarse dos zonas topográficas: Bosque Muy
Húmedo Montano Bajo Subtropical y Bosque
Muy Húmedo Montano Subtropical .
En
Totonicapán se encuentran las áreas protegidas: Parque Nacional Riscos de
Momostenango con 240 ha, la cual es administrada por CONAP, y la Reserva Biológica
del Volcán Cuxliquel, con una superficie aún no definida, la cual también es
administrada por CONAP. Además existe el parque Ecológico llamada el Aprisco,
administrado por autoridades Municipales y Comunales.
En
Totonicapán, se pueden encontrar en gran parte de su territorio, rocas
volcánicas sin dividir. Predominantemente Mio-Plioceno, incluye tobas, coladas
de lava, material laharico, y sedimentos volcánicos, del período terciario
(Tv). Así mismo también se encuentra un área del período cuaternario, donde
predominan los rellenos y cubiertas gruesas de ceniza y pómez de origen diverso
(Qp).
En
el departamento de Totonicapán por el clima frío que predomina, siembran gran
diversidad de cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose
entre estos los cereales como el trigo, granos básicos como el maíz y el
frijol, hortalizas, árboles frutales, etc.. Además por las cualidades con que
cuenta el departamento, algunos de sus habitantes se dedican a la crianza de
varias clases de ganado destacándose el ovino, entre otros; dedicando parte de
estas tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los
mismos. La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado,
mixtos, etc., compuestos de variadas especies como bosques densos y dispersos
de coníferas como el pinabete blanco y rojo, que en la actualidad se encuentran
en peligro de extinción por la tala inmoderada y la falta de control de sus
cortes.
La
capacidad productiva de la tierra se define a través de las distintas prácticas
agrícolas, pecuarias, forestales, análisis de laboratorio, topografía del
terreno, profundidad, rocosidad, etc., determinando de esta manera la forma más
apta en que se puede aprovechar un área de terreno. A través de estas formas o
prácticas, se han clasificado los niveles de productividad de la tierra, siendo
para Guatemala 8 los niveles de clasificación. En Totonicapán predominan 3
niveles
Totonicapán
es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales
tienen gran demanda por su variedad y calidad. Es famoso por sus tejidos, entre
ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica,
tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera.
Este
departamento posee una amplia producción de hilo jaspeado que se comercializa
en el resto del país, así como la elaboración de cajitas pintadas con colores
brillantes, empleadas para envasar dulces.
Se
dedican al cultivo de diversos productos como maíz, frijol, avena, trigo,
cebada y frutas como manzanas, ciruelas y granadillas. Además existen grandes
extensiones de bosques de pinabete blanco y rojo, pero se están extinguiendo
debido a la tala inmoderada de árboles y a la falta de control en su corte.
Por
encontrarse en una región montañosa, en varias laderas empinadas, especialmente
del municipio de Totonicapán y cercanas a la cabecera, desde hace años se ha
introducido el cultivo en curvas de nivel, especialmente con el trigo.
La
producción pecuaria que posee este departamento, se basa en grandes rebaños de
ovejas de donde se obtiene la lana que se utiliza para la elaboración de
tejidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario